1 | ||
---|---|---|
2 | Declaratoria por el Acceso al Agua COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL ÁGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS | |
3 | Organización/Compromiso General | Metas/Acciones |
4 | 1. Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Agua y Saneamiento – CLOCSAS– Conformada por organizaciones subnacionales y nacionales de OCSAS de 15 países de LAC - www.clocsas.org | Compromisos 4, 5, 6 e 7: CLOCSAS se compromete a vincular, cada año, dentro de la realización de los Encuentros Latinoamericanos de Gestión Comunitaria del Agua, las temáticas de: Tecnologías de mejora de la calidad del agua y del saneamiento a nivel comunitario; Conservación de los bosques; recuperación de los ecosistemas; protección de fuentes de agua; y Eficiencia energética. En cada Encuentro se cuenta con la participación de aproximadamente 500 personas, provenientes de 20 países. |
5 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora continua del acceso al agua de los 70 millones de personas que ya son atendidas por las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en América Latina y el Caribe, hasta 2030, por medio de las siguientes acciones: | Compromiso 9: Los Encuentros Latinoamericanos de Gestión Comunitaria del Agua, así como el sitio Web de la CLOCSAS quedan comprometidos a promocionar las experiencias que se desarrollan en los diferentes países de LAC y dentro del sector mismo de la gestión comunitaria del agua. |
6 | Compromiso 10: La CLOCSAS continuará apoyando el Fortalecimiento de Capacidades a través de Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades (PUdFC) que ya se está llevando a cabo en ocho países latinoamericanos, para que se llegue a implantar en, al menos, los 15 países que hoy conforman la CLOCSAS. | |
7 | Compromisos 11 e 12: La CLOCSAS cree en la necesidad de una Nueva Cultura del Agua a nivel de América Latina y el Caribe (LAC), esto dirigido a que las OCSAS, las y los gestores comunitarios del agua, así como las comunidades que atienden, enfoquen y realicen acciones concretas hacia un uso más eficiente del agua, así como a su cuido. Se viene impulsando, desde el año 2013, la promulgación del 14 de setiembre de cada año como el “Día de la Gestión Comunitaria del Agua”. | |
8 | 2. Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios Chile Ltda – FESAN | Compromiso. 2: Gestionar financiamiento de MUSD 5, para un Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidades de Gestores Comunitarios de Agua y Saneamiento en Chile |
9 | www.fesan.coop | Compromiso 4: Difusión y Fomento de Ecotecnologias para tratamiento de aguas residuales para 60.000 personas al año hasta 2030 |
10 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua de 60.000 de personas al año , hasta 2030, total de 900.000 personas, por medio de las siguientes acciones: | Compromiso 9: Una experiencia de intercambio por año |
11 | Compromiso 10: Desarrollar, en conjunto con Gobierno de Chile, un Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidades de 1700 organizaciones Gestores Comunitarios de Agua y Saneamiento en Chile, que atienden a 2.000.000 de personas. | |
12 | Compromiso 11: Promover la capacitación y formación en reutilización de recursos hídricos como producto de tratamiento de aguas residuales, para 60.000 personas al año hasta 2030. | |
13 | 3. Centro de Apoyo a la Gestión Rural de Agua Potable – CENAGRAP – Ecuador | Compromiso 1: 15 Planes de mejoramiento a nivel de las Juntas Administradoras de Agua Potable en ejecución que permita realizar una Gestión Integral de los recursos hídricos en el contexto de cambio climático; Realizado incidencia política a nivel cantonal en la implementación de al menos de una política pública que consideran elementos de adaptación y mitigación frente al cambio climático. |
14 | Compromiso 2: Se han movilizado y/o apalancado al menos USD. 500.000 para la gestión del agua en un contexto de cambio climático en el cantón Cañar. Y al menos 8681 personas han mejorado su acceso a servicios de agua para consumo y saneamiento, incluyendo acciones concretas de adaptación al cambio climático. | |
15 | Compromiso 4: 20 sistemas de agua construidas por el Gobierno Autonomo Descentralizado del cantón Cañar han sido construidas y/o mejoradas, beneficiando a 2.000 personas. Y al menos 500 personas más acceden a Unidades básicas sanitarias en el cantón Cañar. | |
16 | Compromisos 6 e 8: 50 fuentes y vertientes de agua protegidas en base a la metodología de la protección de fuentes que es una política cantonal incidido desde el sector comunitario. | |
17 | Compromiso 9: Seguir realizando cada año la asamblea cantonal de las Juntas Administradoras de Agua Potable donde es un espacio para realizar los intercambios de conocimientos y experiencias a nivel de las JAAPs. | |
18 | Compromiso 10: 1500 líderes y lideresas de las 108 JAAPs que brindan servicios de agua potable y saneamiento han sido fortalecidas. | |
19 | Compromiso 12: En el marco de un acuerdo interinstitucional con la ROSCGAE se viene realizando la campaña de sensibilización sobre el derecho humano al agua y saneamiento que va directamente ligado acciones que permita adaptar al cambio climático. En el año 2016 se tiene previsto llegar a 3.000 personas. | |
20 | 4. Red de Organizaciones Sociales y comunitarias en la Gestión del Agua del Ecuador - ROSCGAE | Compromiso 1: Seguir con participación activa e incidencia, tanto a nivel local como a nivel de nacional, en las plataformas de construcción de Políticas Públicas y Plan Nacional del Buen Vivir y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel local |
21 | Blog: http://roscgae.blogspot.com | Compromiso. 4, 5, 6 e 7: Desde su Asamblea Nacional anual con los asociados (cerca de 300 personas de 16 provincias y a nivel provincia un promedio de 200 por provincias) seguir con los espacios para intercambio de experiencias. La ROSCGAE se compromete a través de sus asociados a poner en ejecución, las acciones relacionados con las temáticas: Conservación de los páramos, bosques; Recuperación de los ecosistemas; Protección de fuentes y vertientes. |
22 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora continua del acceso al agua de los 3.5 millones de personas que son atendidas por 6.832 Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP) hasta 2018 a nivel de país ECUADOR, por medio de las siguientes acciones: | Compromiso: Innovación Tecnológica para la mejora de la calidad del agua y del saneamiento a nivel comunitario. |
23 | Compromiso 9: Como miembro de CLOCSAS, ROSGAE seguirá enviando sus bases para participar de los Encuentros LA, donde es un espacio para difundir e intercambiar experiencias a nivel latinoamericano y mundial sobre la gestión comunitaria del agua y la evolución que está teniendo el sector. Además se comparte las experiencias a través de las redes sociales y su blog. | |
24 | Compromiso 10: La ROSCGAE por dos años consecutivos viene ejecutando el Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades a nivel nacional. En el año 2016 se continuará con un programa de Fortalecimiento de capacidades en alianza con los Gobiernos autónomos Descentralizados municipales GADM. | |
25 | Compromiso 11 e 12: La ROSCGAE a nivel de sus directorios seguirá realzando eventos de capacitación en temáticas de una buena Administración de las OCSAS, Conservación del medio ambiente a nivel de sus bases en coordinación con los centros educativos en lo referente al cuidado del medio ambiente. A nivel nacional seguirá realizando una campaña de sensibilización sobre el derecho humano al agua y saneamiento que va directamente ligado acciones que permita adaptar al cambio climático. En el año 2016 se tiene previsto llegar a 5000 personas | |
26 | 5. Advanced Innovation Center - AIC | Compromiso 1: incidir para que la tecnología de Plasma sea una Política Publica. |
27 | www.aicchile.com | Compromiso 4: Desarrollo de tecnologías de alto impacto dirigidas a comunidades vulnerables. |
28 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua de 20 millones de personas (50.000 equipos instalados, cada uno proporciona agua potable para 400 personas) , hasta 2020, por medio de las siguientes acciones: | Compromiso 8: Alianzas estratégicas con sector público, privado y otras organizaciones con el fin de maximizar el impacto. |
29 | Compromiso9: Participación en seminarios y congresos relacionados en Chile y en el extranjero para compartir nuestra experiencia. | |
30 | Compromiso 11: Capacitaciones de carácter técnico, en jornadas de trabajo en terreno, a toda la comunidad involucrada para asegurar la adopción de la tecnología. (las capacitaciones incluyen niños) | |
31 | 6. Fundación Moisés Bertoni – Paraguay www.mbertoni.org.py | Compromiso 1: Dar seguimiento al proceso de reordenamiento del Sector y velar por la inclusión de las Organizaciones comunitarias en el proceso; Apoyar el fortalecimiento e institucionalizacion de la Federación Paraguaya de Asociaciones de Juntas de Saneamiento como representante de los intereses del sector comunitario del agua. Trabajar con Gobiernos locales, regionales y nacionales para la implementación de medidas de conservación de los recursos hídricos y el uso sostenible de los mismos. |
32 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua de 100,000 personas, hasta 2030, por medio de las siguientes acciones: | Compromiso 2: Apoyar a las asociaciones locales en actos de incidencia en los presupuestos locales para la inclusión de rubros para la gestión comunitaria del agua y el uso sostenible del Recurso. Canalizar recursos de la cooperación internacional hacia la gestión sostenible del agua |
33 | Compromiso 3: implementar fincas modelos en 143 comunidades; Promover buenas prácticas agrícolas que favorezcan la recarga de acuíferos y disminuyan la contaminación; Promover la implementación de sistemas agroforestales con especies nativas e Promover la reforestación con fines energéticos | |
34 | Compromiso 4: Implementar buenas prácticas de saneamiento ambiental; Promover el uso de sistemas de tratamiento de aguas residuales a nivel municipal; Promover el uso de tecnologías más eficientes para el tratamiento del agua | |
35 | Compromiso 5: Impulsar campañas de reforestación con escuelas y en predios públicos y privados; Enriquecimiento de bosques con especies nativas con valor económico; Generar información sobre cambio de uso de suelo y monitoreo del cumplimiento legal ambiental; Valorar los bosques; concientizar a la población sobre la importancia del bosque e Promover la conservación, desarrollo y restauración de corredores biológicos. | |
36 | Compromiso 6: Promover buenas prácticas productivas; Promover acciones de conservación de cursos de agua; Apoyar a los municipios en la generación de soluciones para los RSU e Mejorar las soluciones individuales de saneamiento que contaminan las napas fráticas | |
37 | Compromiso 8: Instalar el concepto de huella hídrica en el sector privado y el valor de su monitoreo para mejorar la eficiencia del uso del agua e Implementar mecanismos de monitoreo de huella hídrica, al menos, en el sector privado. | |
38 | Compromiso 9: Participar en, al menos una actividad anual, para difundir la experiencia local. | |
39 | Compromiso 10: El centro de formación contínua para las organizaciones comunitarias creado por la FMB es autosostenible; y Desarrollar programas de capacitación dirigidos a distintos públicos. | |
40 | Compromiso 11: Establecer alianzas con el Ministerio de Educación y Cultura para la incorporación de programas de formación sobre gestión de los recursos hídricos en todos los niveles de educación escolar pública y privada. | |
41 | Compromiso12: Apoyar a las Organizaciones comunitarias para que ellas mismas generen este tipo de campañas y Trabajaremos en el diseño de campañas que las mismas OCSAS podrán implementar por su cuenta. | |
42 | 7. Engajamundo - Brasil - www.engajamundo.org | Compromiso 11: Programa de formação para falar da importancia da agua para o planeta (que é um sistema integrado), do ciclo hidrológico, do papel fundamental da vegetação nesse proceso, assim como os conceitos de pegada hídrica |
43 | Nos comprometemosa promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua de 500 personas, hasta 2018, por medio de las siguientes acciones: | Compromiso12: Programas de formação sobre as negociações sobre o clima, origem dessas mudanças climáticas, promovendo assim debates sobre medidas de adaptação e mitigação. |
44 | 8. Fundación Un Alto en el Desierto | Compromiso4: Fomentar una red de personas y escuelas cosechadoras y reutilizadoras de agua, de distintos orígenes, como niebla, lluvia, rocío y agua gris. Queremos ser la primera red de cosechadores de agua de Chile. |
45 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua y el uso eficiente de este recurso de al menos 1500 personas, hasta 2020, por medio de las siguientes acciones: | Compromiso 8: Trabajamos con escuelas, comunidades y diversas instituciones para hacer frente al fenómeno de la sequía y la desertificación. |
46 | Compromiso11: Nuestra herramienta clave es la educación ambiental acorde a las necesidades de los territorios, mediante métodos simples que permiten valorar y aprovechar la potencialidad del recurso agua en zonas de escases hídrica. | |
47 | 9. Fundación Avina - www.avina.net | Compromiso 1: Para finales de 2018, 10 Planes de acción comunitaria elaborados para el manejo de los recursos hídricos en el contexto de cambio climático. Para finales de 2018, 10 Planes municipales de adaptación al cambio climático elaborados y operando. A finales de 2017, al menos 2 Políticas públicas, consideran elementos de adaptación y mitigación frente al cambio climático. |
48 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua de 1,000.000 de personas, hasta 2018, por medio de las siguientes acciones: | Compromiso 2: A finales de 2018, se han movilizado y/o apalancado al menos USD. 3.000.000 para la gestión del agua en un contexto de cambio climático. A finales de 2018, al menos 450.000 personas han mejorado su acceso a servicios de agua para consumo y saneamiento, incluyendo acciones concretas de adaptación al cambio climático. |
49 | Compromiso 4: Al finalizar el año 2018, 150 cisternas han sido construidas y/o mejoradas, beneficiando a 100.000 personas. Al finalizar el año 2018, al menos 50.000 personas acceden a servicios de agua mejorados a través de tecnologías apropiadas. Al finalizar el año 2018, al menos 50.000 personas acceden a servicios de saneamiento mejorados. | |
50 | Compromiso 6: # de fuentes de agua protegidas; presupuesto destinado (en US$) a proteger fuentes de agua | |
51 | Compromiso 8: Medición de huella; Alianzas multisectoriales generadas; Sistema de monitoreo para políticas y acciones de cambio climático; Tn CO2 eq compensadas | |
52 | Compromiso 9: A finales de 2018, se han apoyado al menos 3 espacios de intercambio y aprendizaje regional, que incluyen temáticas de acceso a agua, saneamiento y cambio climático. A marzo de 2016, se cuenta con la sistematización de los programa de fortalecimiento de capacidades para OCSAS, con enfoque agua – cambio climático y ha sido difundida en varias redes regionales y de África. | |
53 | Compromiso 10: Al finalizar el año 2018, 300 organizaciones comunitarias que brindan servicios de agua potable y saneamiento han sido fortalecidas. Al finalizar el año 2017, 5 Centros de Atención Integral (implementados y/o fortalecidos) en 5 países de Latinoamérica. A través de las acciones de fortalecimiento de capacidades, al finalizar el año 2018, se habrán beneficiado 150.000 personas. | |
54 | Compromiso 11: Al finalizar el año 2016, el programa de fortalecimiento de capacidades para organizaciones comunitarias – OCSAS, incluye contenidos y enfoques que articulan acceso a agua, saneamiento y cambio climático. | |
55 | 10. SedCero | Compromiso 1: Implementación de acciones de incidencia pública local, regional y nacional. |
56 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua de las familias del Gran Chaco Americano a partir de incidir en las políticas públicas regionales | Compromiso 4: Gestionar el diseño de proyectos de acceso a agua en la región del Gran Chaco Americano (3000 beneficiarios); |
57 | Compromiso 8: Desarrollo de articulación multisectorial para generar soluciones sustentables de acceso a agua segura para consumo y producción. (100 organizaciones parte); | |
58 | Compromiso 10: Formación de líderes de movimientos sociales y comunidades rurales en GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y TECNOLOGÍAS INCLUSIVAS Y SUSTENTABLES (mecanismos de captación de agua de lluvia, sistemas de riego por goteo y cuidado del agua y otras tecnologías). Materiales didácticos; | |
59 | 11. ASA – Articulação do Semiárido Brasileiro - www.asabrasil.org.br | Compromiso 6: 800,000 cisternas domiciliares de 16 mil litros para consumo humano; |
60 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua de 4,500.000 de personas, hasta 2020, por medio de las siguientes acciones: | 5000 cisternas escolares de 52 litros para o consumo de crianças; |
61 | 100.000 cisternas calçadão de 52 litros para a produção de alimentos; | |
62 | 100.000 famílias capacitadas em sistema simplificados de irrigação para a produção de alimentos - SSMA | |
63 | 12. FEMICAP - (FEDERACIÓN MISIONERA DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE) | Compromiso 1: Buscar Incidencia en las políticas públicas; |
64 | Nos comprometemos a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua de 450.000 personas, hasta 2030 por medio de las siguientes acciones: | Compromiso 2: Afectar los recursos disponibles para la Gestión Comunitaria del Agua; |
65 | Compromiso 4: Fomentar tecnologías sostenibles priorizando los desarrollos locales; | |
66 | Compromiso 5: Continuar y ampliar las actividades realizadas en este punto (concienciaciación y replante de especies autóctonas); | |
67 | Compromiso 6: Desarrollar y acompañar los comités de cuenca y sus actividades de cuidado y recuperación; | |
68 | Compromiso 7: Reducir los Kwh/m3 consumidos para los servicios de distribución de agua; | |
69 | Compromiso 8: Lograr alianzas para comenzar a medir la huella hídrica de los servicios de las entidades asociadas, para luego intentar reducir la misma; | |
70 | Compromiso 9: Participación en eventos y organizaciones para difusión e intercambio de experiencias; | |
71 | Compromiso 10: Implementar en las asociadas u otras organizaciones el fortalecimiento de capacidades; | |
72 | Compromiso 11: Continuar y reforzar acciones de capacitación en gestión de recuros hídricos; | |
73 | Compromiso 12: Continuar y reforzar las campañas de uso racional del agua | |
74 | 13. Labgea | Compromiso 4: Sensibilizar e mobilizar as próximas gerações de engenheiros para importância de adotar soluções tecnológicas que contemplem este compromisso; |
75 | Compromiso 10: Estudo da gestão do abastecimento de água realizado com participação comunitária, envolvendo a nova geração de engenheiros para valorizar esta alternativa de gestão; | |
76 | Compromiso 12: Promover o uso racional da água. | |
77 | 14. SISAR | Compromiso 7: Redimensionamento dos conjuntos motor-bombas, para não haver superdimensionamento; Automação de todos os Sistemas de Abastecimento de água; Orientação aos projetistas para projetos de SAA com maiores eficiências energéticas |
78 | 15. FECESCOR (FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y SERVICIOS PUBLICOS DE CÓRDOBA) info@fecescor.coop; jobongiorno@hotmail.com.ar | Compromiso 1: Buscar Incidencia en las políticas públicas |
79 | contribuyendo para el cumplimiento de los compromisos de Desarrollo Sustentable 2030. Respecto del compromiso 06 se esta trabajando con las universidad Nacional de Córdoba y Blas Pascal y el Ministerio de Agua-Ambiente y Servicios Públicos con el compromiso de garantizar disponibilidad y manejo sustentable del agua y saneamiento para todos, y el compromiso 12 para tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, por medio de las siguientes acciones: | Compromiso 2: Afectar los recursos disponibles para la Gestión Comunitaria del Agua |
80 | Compromiso 4: Fomentar tecnologías sostenibles priorizando los desarrollos locales | |
81 | Compromiso 5: Continuar y ampliar las actividades realizadas en este punto (concienciaciación y replante de especies autóctonas) | |
82 | Compromiso 6: Desarrollar y acompañar los comités de cuenca y sus actividades de cuidado y recuperación. | |
83 | Compromiso 7: Reducir los Kwh/m3 consumidos para los servicios de distribución de agua | |
84 | Compromiso 8: Lograr alianzas para comenzar a medir la huella hídrica de los servicios de las entidades asociadas, para luego intentar reducir la misma. | |
85 | Compromiso 9: Participación en eventos y organizaciones para difusión e intercambio de experiencias | |
86 | Compromiso 10: Implementar en las asociadas u otras organizaciones el fortalecimiento de capacidades | |
87 | Compromiso 11: Continuar y reforzar acciones de capacitación en gestión de recuros hídricos | |
88 | Compromiso 12: Continuar y reforzar las campañas de uso racional del agua | |
89 | 16. Centro de Estudos Avançados de Promoção Social e Ambiental - CEAPS / Projeto Saúde & Alegria - nos comprometemos a promover a resiliência à mudança climática por meio da melhoria do acesso à água, contribuindo para o cumprimento dos ODS 2030 - em especial os compromiso 06 e 13: | Compromiso 1:Participação nos desenhos de planos de ação comunitários e desenvolvimento de modelos demonstrativos de politicas públicas de acesso à água. |
90 | Compromiso 4: 57 sistemas de captação e distribuição de água construídos. 15.000 pessoas beneficiadas com acesso à água para o consumo humano | |
91 | Compromiso 5: Desenvolver ações voltadas para a recuperação de áreas degradadas, agroecologia, manejo e reposição florestal em um território de 1.845.000 hectares, com uma população de mais de 70.000 pessoas, distribuídas em mais de 350 comunidades. | |
92 | Compromiso 10: 57 organizações fortalecidas / capacitadas | |
93 | 17. Governo de Tarija | Compromiso 1: Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo delegar su operación y mantenimiento a los operadores correspondientes, una vez concluidas las obras; Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los servicios básicos de agua potable y alcantarillado; Ejecutar la política general de conservación y protección de cuencas, suelos, recursos forestales y bosques; Diseñar y ejecutar proyectos hidráulicos, conforme al régimen y políticas aprobadas por el nivel central del Estado; Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas e implementar la institucionalidad del riego prevista en ley del sector, en observación del Parágrafo II del Artículo 373 de la Constitución Política del Estado; Facilitar el acceso a vivienda, saneamiento básico y servicios básicos de energía eléctrica y gas desarrollando sistemas para dotar de casa propia, para la recolección, transporte y disposición de los residuos líquidos y sólidos, con la construcción de infraestructura adecuada y para garantizar la provisión de energía eléctrica y gas, buscando una mejor calidad de vida de la población del departamento. Se está realizando una inversión de US. 1.920.100 en Políticas Públicas y Planes de Acción para disminuir la vulnerabilidad climática y mejorar la gestión de recursos hídrico. |
94 | Compromiso 2: Integrar las estrategias de acceso al agua y gestión dentro de los procesos de gestión pública e inversión, asegurando de esta forma su ejecución, gestionando la cooperación internacional a través del PNUD, instituciones y entidades europeas de financiamiento y el Viceministerio de Recursos Hídricos. Se realizará una inversión a corto plazo de más de Us. 204.081.635 para la construcción de presas que beneficiarán de manera directa a cerca de 4.500 familias, proporcionando riego para un total de 8.000 hectáreas destinadas a la producción en todo el departamento. Esto planificado para su ejecución hasta el 2016. Además se está gestionando la inversión de más de US. 130.000.000 destinados a obras como la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Tarija, que atenderá las necesidades de 30.000 familias. Adicionalmente y de manera concurrente se trabaja en la instalación de otras 7 micro plantas que beneficiarán a las restantes 8.000 familias tarijeñas en ese mismo fin, construcción y manejo de presas para riego, sistemas de agua potable, sistemas de riego, etc. | |
95 | Compromiso 3: Incorporar iniciativas relacionadas a la Gestión del Riesgo, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en el diseño de proyectos productivos, proyectos de riego, mejoramiento de los sistemas productivos, aplicar la innovación tecnológica con criterios de adaptación y mitigación, implementar nuevas variedades, cambiar las fechas de siembra, hacer un uso eficiente del agua para riego, incorporar nuevas técnicas de manejo de cultivos, desarrollar estudios de impacto, vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático por Unidad Territorial dentro de cada zona agroclimática para desarrollar un sistema productivo resiliente. La inversión para este tipo de iniciativas es de US. 26.989.324 solamente en el año 2016. | |
96 | Compromiso 4: Generar programas a corto plazo que permitan mejorar la disponibilidad de agua para consumo humano, producción y para la naturaleza, especialmente en la época de estiaje, desarrollando proyectos como la cosecha del agua; programas de alerta temprana; realizar la recopilación de técnicas ancestrales para enfrentar el cambio climático y desarrollar programas de gestión de servicios ambientales. A mediano plazo, se proponen buscará monitorear los proyectos existentes y desarrollar otros nuevos, orientados a la protección y conservación de las fuentes de agua; desarrollar campañas de educación ambiental bajo una estrategia socioeducativa y comunicacional; y organizar a los actores locales para la gestión de los recursos hídricos, todo esto con una inversión aproximada de US. 68.879.084 | |
97 | Compromiso 5: Desarrollar programas de recuperación y reforestación de riberas fomentando la participación desde las unidades educativas mediante la adopción de árboles. Desarrollar programas que incentiven a las comunidades a proteger los bosques ribereños, con promoción de actividades forestales no maderables como la crianza de abejas. Se implementarán además viveros forestales, sistemas agrosilvopastoriles, construcción de obras de protección de riberas, programas de preservación de los bosques y áreas de recarga acuífera y otro con una inversión total de US. 8.849.340 | |
98 | Compromiso 6: La Gobernación ha previsto la inversión de US. 6.798.680 para garantizar a corto y mediano plazo el desarrollo de programas de manejo integral de las cuencas, campañas comunitarias en contra de la contaminación y otros para la protección de las fuentes de agua. Concluir los proyectos para gestión del agua que están en ejecución; identificar las fuentes de agua existentes en el departamento y promover la priorización de la inversión departamental en proyectos de agua mediante la formulación y aprobación de una ley departamental. | |
99 | Compromiso 7: Desarrollar programas de acceso al agua, fomentando el uso responsable, eficiente y sostenible de los recursos. Fomentar la gestión comunitaria recomendando el uso de sistemas amigables con el medio ambiente. Para estos fines se realizará una inversión inicial de US. 20.954.320 a corto plazo. | |
100 | Compromiso 8: Promover programas de intercambio de experiencias a nivel provincial y municipal, que faciliten el establecimiento de alianzas estratégicas para el uso responsable, eficiente y sostenible del agua tanto para consumo humano como para riego. Establecer alianzas con países vecinos cuyas experiencias en la reducción de la huella hídrica sean exitosas y replicar programas que se adapten a la realidad departamental. | |
101 | Compromiso 9: Desarrollar sistemas de difusión apoyado en las nuevas tecnologías, para compartir información con instituciones/ empresas y organizaciones a nivel nacional e internacional, permitiendo el intercambio de conocimientos y facilitando el acceso a esas nuevas tecnologías en todas las comunidades, garantizando además el acceso a los sectores vulnerables como mujeres y niños, quienes son los que se encuentran más desprotegidos y tienen menos posibilidades de acceder al agua. | |
102 | Compromiso 10: Teniendo en cuanta la importancia de fortalecer la capacidades de las organizaciones que trabajan en la gestión comunitaria del agua en el departamento, se ha previsto realizar una inversión de US. 110.790 con lo que se apoyará a las organizaciones e instituciones que tienen a su cargo el manejo del agua a nivel departamental declarando el agua como un derecho humano, es decir el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente, garantizando de esta forma que el agua permanezca en manos públicas. De esta forma las organizaciones comunitarias que manejan el agua, podrán participar de programas de fortalecimiento de su gestión, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias con organizaciones comunitarias e instituciones exitosas del país y también a nivel internacional. Gestionar proyectos de implementación y ampliación del servicio de agua potable y/o uso agropecuario que incluyan a las comunidades donde se encuentran las fuentes de agua, con los alcances de los servicios de agua que ellos necesitan. Aplicar mecanismos operativos de consulta previa y participación de los beneficiarios y habitantes de la zona de influencia antes de la elaboración de los diferentes proyectos, garantizando la participación permanente en el proceso de su implementación. Introducir la necesidad de una gestión y concertación para mantener los servicios ambientales de los bosques para el cuidado de las fuentes de agua. Priorizar el agua para el consumo humano, después para la soberanía alimentaria y posteriormente para otras actividades productivas. Utilizar el enfoque del manejo integral de cuencas. | |
103 | Compromiso 11: Generar políticas departamentales que fomenten la capacitación y formación en temas relacionados con el agua y su manejo y uso responsable, eficiente y sostenible, así como de otros recursos naturales y sus servicios ambientales, facilitando el desarrollo de programas de educación ambiental desde las escuelas y fortaleciendo la conciencia ambiental en el departamento. Se ha dispuesto invertir hasta la siguiente gestión US. 951.260 para este fin. | |
104 | Compromiso 12: Desarrollar una planificación eficiente de programas y proyectos orientados al uso responsable, eficiente y sostenible del agua, programas de gestión de riesgos, mitigación y adaptación al cambio climático, monitoreo y evaluación de riesgos, investigación social sobre amenazas y vulnerabilidad y conocimientos ancestrales para la adaptación al cambio climático, promoviendo y sensibilizando a la población con campañas de educación ambiental y otras con una inversión inicial de US. 583.090. Planificar, de acuerdo al uso, la distribución equitativa del agua: • Para uso del consumo humano; • Para uso agropecuario; • Para uso industrial; • Para uso del ecosistema. |
1 | Metas por compromiso | ¿Hasta cuándo? | jul-1 | enero/1 | ¿Cómo lo logramos? | ¿Qué falta? | ago-17 | Aliado responsable | ¿Dónde? | Responsable Avina | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2 | Compromiso 1 - Meta 1: Ejecutar 15 Planes de mejoramiento a nivel de las Juntas Administradoras de Agua Potable que permitan realizar una gestión integral de los recursos hídricos en el contexto de cambio climático. | 2018 | 5 OCSAS han elaborado planes de mejoramiento en la gestion integral de sus sistemas de agua y gestionana los recursos para su implementación. | 6 OCSAS han elaborado planes de mejoramiento en la gestion integral de sus sistemas de agua | Construccion de forma participava los planes de mejoramiento de sus sistemas de agua. | Implementar los planes de mejoras de las OCSAS | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | ||
3 | Compromiso 1 - Meta 2: Realizar incidencia política a nivel cantonal en la implementación de al menos una política pública que considere elementos de adaptación y mitigación frente al cambio climático. | Proceso constante | Participacion de las OCSAS en la elaboración de una propuesta para delimitar la forntera agricola en el cantón Cañar en base al ordenamiento territorial cantonal. | Primer borrador de la propuesta de ordenanza para delimitar la forntera agricola en el cantón Cañar en base al ordenamiento territorial cantonal. | Con la participación de los representantes de las OCSAS, propietarios de los terrenos de la parte alta. | Aprobación de la ordenanza en el Concejo cantonal. | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | ||
4 | Compromiso 1 - Meta 3: Seguir con participación activa e incidencia, tanto a nivel local como a nivel de nacional, en las plataformas de construcción de Políticas Públicas para establecer al menos 3 alianzas con públicos comunitarios. | 2018 | Realizado acercamientos a 5 GADs cantonales para incidir en la implementación de alianzas públicos comunitarios para la gestión comunitaria del agua. Existe el interes en 2 GAD cantonales para constituir en alianzas públicos comunitarias. | dar seguimiento a los acuerdos | mediante acercamientos a los GADs, socialización de la experiencia de la alianza público comunitario (CENAGRAP) | continuara con la incidencia a nivel de los GADs y recursos para contrapartidas como una estrategia para concretar la implementación de la alianza. | ROSCGAE | Pedro Carrasco | |||
5 | Compromiso 1 - Meta 4: Incidir en la implementación y ejecución de las metas propuesta en tema de agua y saneamiento enPlan Nacional del Buen Vivir. | 2017 (periodo que dura el plan y el gobierno nacional) | No se ha avanzado con la meta. | por cierre del periodo fiscal no se genera ningun tipo de espacios de planificación, seguimiento y evaluación en este periodo. | Conformar una comisión de veeduris para hacer seguimiento a la impelemntación del plan nacional del buen vivir. | ROSCGAE | Pedro Carrasco | ||||
6 | Compromiso 1 - Meta 5: Incidir en la implementación y ejecución de las metas propuestas en tema de agua y saneamiento en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a cantonal con quienes tienen la competencia en el sector. | 2019 periodo que dura de los gobiernos seccionales. | En cuatro cantones se ha participado como actor para incidir en la planifcación que consideren el presupuesto para el sector comunitario especialmente para rehabilitaciones de sistemas de agua y el cuidado de fuentes y vertientes. | En este periodo no se realiza la planificacion ni evaluación de la ejecución en el Ecuador. | Los directorios provicniales de la ROSCGAE participan en los espacios de planificación y presupuestacion participativa en los gobiernos cantonales. | Continuar haciendo incidencia para que consideren el presupuestos para el sector. Fortalecer la asociatividad a nivel de las provicnias para que hagan incidencia. | ROSCGAE | Pedro Carrasco | |||
7 | Compromiso 1 - Meta 6: Incidir para que la tecnología de Plasma sea una Política Publica. | 2018 | AIC | Francisca | |||||||
8 | Compromiso 1 - Meta 7: Dar seguimiento al proceso de reordenamiento del sector y velar por la inclusión de las organizaciones comunitarias en el proceso. | 2018 | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
9 | Compromiso 1 - Meta 8: Apoyar el fortalecimiento e institucionalizacion de la Federación Paraguaya de Asociaciones de Juntas de Saneamiento como representante de los intereses del sector comunitario del agua. | 2018 | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
10 | Compromiso 1 - Meta 9: Trabajar con gobiernos locales, regionales y nacionales para la implementación de medidas de conservación de los recursos hídricos y su uso sostenible. | 2018 | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
11 | Compromiso 1 - Meta 10: Elaborar 10 planes de acción comunitaria para el manejo de los recursos hídricos en el contexto de cambio climático. | 2018 | Fundación Avina | equipo | |||||||
12 | Compromiso 1 - Meta 11: Elaborar y ejecutar 10 Planes municipales de adaptación al cambio climático. | 2018 | Fundación Avina | equipo | |||||||
13 | Compromiso 1 - Meta 12: Promover al menos 2 políticas públicas que consideren elementos de adaptación y mitigación frente al cambio climático. | 2017 | Fundación Avina | equipo | |||||||
14 | Compromiso 1 - Meta 13: Implementar acciones de incidencia pública Regional: Generar al menos un espacio de diálogo entre Organismos públicos nacionales de Bolivia, Paraguay y Argentina. | 2018 | SedCero | Florencia | |||||||
15 | Compromiso 1 - Meta 14: Generar al menos 4 alianzas con entes nacionales donde se generen compromisos de cooperación en proyectos de acceso a agua en la región. | 2018 | SedCero | Florencia | |||||||
16 | Compromiso 1 - Meta 15: Generar al menos 6 alianzas a nivel local en donde se generen compromisos de cooperación en proyectos de acceso a agua en la región. | 2018 | SedCero | Florencia | |||||||
17 | Compromiso 1- Meta 16: Incidir en las políticas públicas. | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
18 | Compromiso1- Meta 17: Incidir en las políticas públicas. | falta fecha | FECESCOR | Florencia | |||||||
19 | Compromiso 1 - Meta 18: Participar nos desenhos de planos de ação comunitários e desenvolvimento de modelos demonstrativos de politicas públicas de acesso à água.(cómo, cuando?) | falta fecha | Saúde e Alegria | Telma Rocha | |||||||
20 | Compromiso 1 - Meta 19: Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan. | falta fecha | Inversión Concurrente con Municipios Provisión de agua potable, saneamiento básico y riego US. 4.345.596 Apoyo en Agricultura US. 4.885.492 Conservación del medio ambiente US. 1.209.260 | Gobierno de Tarija | Chiaki | ||||||
21 | Compromiso 1 - Meta 20: Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. | falta fecha | Se ejecuta de manera directa 217 proyectos para ampliar la red de acceso al agua | Gobierno de Tarija | Chiaki | ||||||
22 | Compromiso 1 - Meta 2: Diseñar y ejecutar proyectos hidráulicos (cuántos?), conforme al régimen y políticas aprobadas por el nivel central del Estado; | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
23 | Compromiso 1 -Meta 22: Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego (cuántos y hasta cuando) de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas e implementar la institucionalidad del riego prevista en ley del sector, en observación del Parágrafo II del Artículo 373 de la Constitución Política del Estado. | falta fecha | Se ejecuta de manera directa 137 proyectos de riego y 13 programas de gestión de riesgos. | Gobierno de Tarija | Chiaki | ||||||
24 | Compromiso 1 -Meta 23: Facilitar el acceso a vivienda, saneamiento básico y servicios básicos de energía eléctrica y gas desarrollando sistemas para dotar de casa propia, para la recolección, transporte y disposición de los residuos líquidos y sólidos, con la construcción de infraestructura adecuada y para garantizar la provisión de energía eléctrica y gas, buscando una mejor calidad de vida de la población del departamento. | falta fecha | Se ejecuta de manera directa 28 proyectos para mejorar el acceso a los servicios básicos. | Gobierno de Tarija | Chiaki | ||||||
25 | Compromiso 1 - Meta 24: Ejecutar la política general de conservación y protección de cuencas, suelos, recursos forestales y bosques(Cómo?) | falta fecha | Se está realizando una inversión de US. 1.920.100 en Políticas Públicas y Planes de Acción para disminuir la vulnerabilidad climática y mejorar la gestión de recursos hídricos. | Gobierno de Tarija | Tarija/Bolivia | Chiaki | |||||
26 | Compromiso 1 - Meta 25: Elaborar en alianzacon municipios y organizaciones indígenas en alta vulnerabilidadde Guanay (Amazonia Norte Paceño)un plan de Acción para la adaptación comunitaria al cambio climático y la gestión de recursos hídricos. | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
27 | Compromiso 1 - Meta 26: Elaborar en alianzacon el Consejo Continental de la Nación Guaraní un plan de acción referente a enfrentar el cambio climático en la región del chaco Boliviano específicamente en comunidades indígenas. | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
28 | Compromiso 2 - Meta 1: Gestionar financiamiento de MUSD 5, para un Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidades de Gestores Comunitarios de Agua y Saneamiento en Chile | dic 2016 | Proyecto ya planteado y en espera de resolucion este año 2016 | Con el BID. | Resolucion e implementacion | FESAN | Mexico, Colombia, Chile | Francisca | |||
29 | Compromiso 2 - Meta 2: Movilizary/o apalancado al menos USD. 500.000 para la gestión del agua en un contexto de cambio climático en el cantón Cañar. | 2019 | Conformación de una mesa de cooperación y construir la agenda unica en el canton Cañar. | Voluntades de organismos de cooperación e instituciones que tienen la comeptencia en el area. | Construír la agenda única para ejecutar acciones de buena gestión del agua adaptados al cambio climático medinte el apalancamiento de recursos económicos. | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | |||
30 | Compromiso 2 - Meta 3: Mejorar elacceso a los servicios de agua para 8681 familias, incluyendo acciones concretas de adaptación al cambio climático. | 2018 | Talleres de capacitación en 30 OCSAS que agrupa al menos 2000 familias, sobre la conservación de las recargas hídricas. | Talleres de capacitación en 40 OCSAS que agrupa al menos 3000 familias, sobre la conservación de las recargas hídricas. | Mediante talleres | Continuar con talleres de sensibilzación y promoción del cuidado de las recargas hídricas. | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | ||
31 | Compromiso 2 - Meta 4Apoyar a las asociaciones locales en actos de incidencia en los presupuestos locales para la inclusión de rubros para la gestión comunitaria del agua y el uso sostenible del Recurso. | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
32 | Compromiso 2 - Meta 5Canalizar recursos de la cooperación internacional hacia la gestión sostenible del agua(especificar montos y fechas) | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
33 | Compromiso 2 - Meta 6Movilizar y/o apalancar al menos USD. 3.000.000 para la gestión del agua en un contexto de cambio climático. | 2018 | Fundación Avina | equipo | |||||||
34 | Compromiso 2 - Meta 7Mejorar el acceso de al menos 450.000 personas a los servicios de agua para consumo y saneamiento, incluyendo acciones concretas de adaptación al cambio climático. | 2018 | Fundación Avina | equipo | |||||||
35 | Compromiso 2 - Meta 8Afectar los recursos disponibles para la Gestión Comunitaria del Agua;(describir la meta con numero y fecha) | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
36 | Compromiso 2 - Meta 9Afectar los recursos disponibles para la Gestión Comunitaria del Agua;(describir la meta con numero y fecha) | falta fecha | FECESCOR | Florencia | |||||||
37 | Compromiso 2 - Meta 10Integrar las estrategias de acceso al agua y gestión dentro de los procesos de gestión pública e inversión,gestionando la cooperación internacional a través del PNUD, instituciones y entidades europeas de financiamiento y el Viceministerio de Recursos Hídricos. | falta fecha | Se esta ejecutando directamente 2 programas de desarrollo de saneamiento básico. | Gobierno de Tarija | Chiaki | ||||||
38 | Compromiso 2 - Meta 11Realizaruna inversión a corto plazo de más de Us. 204.081.635 para la construcción de presas que beneficiarán de manera directa a cerca de 4.500 familias, proporcionando riego para un total de 8.000 hectáreas destinadas a la producción en todo el departamento. | 2016 | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
39 | Compromiso 2 - Meta 12Gestionarla inversión de más de US. 130.000.000 destinados a obras como la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Tarija, que atenderá las necesidades de 30.000 familias. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
40 | Compromiso 2 - Meta 13Instalar7 micro plantas que beneficiarán a las restantes 8.000 familias tarijeñas en ese mismo fin, construcción y manejo de presas para riego, sistemas de agua potable, sistemas de riego, etc. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
41 | Compromiso 2 - Meta 14 -Facilitar la compra de tierras y la conservación/restauración del bosque sobre estas por organizaciones comunitarias de agua mediante créditos sin intereses monetarios y así mejorar el acceso/protección a las fuentes de agua para 5000 personas en Costa Rica entre hoy y al concluir el 2018 | 2018 | NECTANDRA | Lil Soto | |||||||
42 | Compromiso 3 - Meta 1Implementar fincas modelos en 143 comunidades; (donde?) | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
43 | Compromiso 3 - Meta 2Promover buenas prácticas agrícolas que favorezcan la recarga de acuíferos y disminuyan la contaminación(cuantas y dónde?) | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
44 | Compromiso 3 - Meta 3Promover la implementación de sistemas agroforestales con especies nativas e Promover la reforestación con fines energéticos.(cuantos y donde?) | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
45 | Compromiso 3 - Meta 4Incorporar iniciativas relacionadas a la Gestión del Riesgo, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en el diseño de proyectos productivos, proyectos de riesgo y mejoramiento de los sistemas productivos. La inversión para este tipo de iniciativas es de US. 26.989.324 solamente en el año 2016. | 2016 | Provisión de agua potable, saneamiento básico y riego US. 52.227.338 | Gobierno de Tarija | Chiaki | ||||||
46 | Compromiso 3 - Meta 5Aplicar la innovación tecnológica con criterios de adaptación y mitigación, implementar nuevas variedades, cambiar las fechas de siembra, hacer un uso eficiente del agua para riego, incorporar nuevas técnicas de manejo de cultivos, desarrollar estudios de impacto, vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático por Unidad Territorial dentro de cada zona agroclimática para desarrollar un sistema productivo resiliente. La inversión para este tipo de iniciativas es de US. 26.989.324 solamente en el año 2016. | 2016 | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
47 | Compromiso 4 - Meta 1Vincular, cada año, dentro de la realización de los Encuentros Latinoamericanos de Gestión Comunitaria del Agua, las temáticas de: Tecnologías de mejora de la calidad del agua y del saneamiento a nivel comunitario; Conservación de los bosques; recuperación de los ecosistemas; protección de fuentes de agua; y Eficiencia energética. En cada Encuentro se cuenta con la participación de aproximadamente 500 personas, provenientes de 20 países. | Proceso permanente. | Se tiene confirmado en VII Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua, en Santiago de Veraguas, Panamá, entre el 14, 15 y 16 de septiembre de 2016. Se espera la participación de 500 personas, entre gestores comunitarios del agua de toda LAC, representantes del sector público y privado. Se prevé la participación de representantes de, al menos, 20 países. El evento considera temáticas de responsabilidad hídrica, adaptación al cambio climático y una feria tecnologica en Agua y Saneamiento paralela. | Trabajo en equipo permanente, para el VII encuentro se cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, de la Fundación Avina y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | Grantizar la continuidad y sostenibilidad de los Encuentros. | CLOCSAS | El VII Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua, se realizará en Santiago de Veraguas, Panamá, entre el 14, 15 y 16 de septiembre de 2016 | Pedro Carrasco | |||
48 | Compromiso 4-Meta 2Difundir y Fomentar de Ecotecnologias para tratamiento de aguas residuales para 60.000 personas al año hasta 2030 | 2030 | Aprobado Plan de Recuperacion de Sistema Ecotecnologico en Maule. Chile para 15.000 personas | Se presentara plan al Gobierno de Chile para 2018 | Trabajo de FESAN, Instituto Cinara y apoyo BID | Implementar sistemas ecotecnologicos en comunidades ya definidas. En proceso | FESAN | Regiones Metropolitana, Maule y O higgins, Chile | Francisca | ||
49 | Compromiso 4 - Meta 3Construyer o mejorar20 sistemas de agua em alianza com el Gobierno Autonomo Descentralizado del cantón Cañar, beneficiando a 2.000 personas. | 2019 | 5 sistemas de agua han mejrado sus sistemas de agua mediante la rehabilitación (Quinuapata, Warahuin, Chacalcay, El Cisne, San Pedro) | 7 sistemas de agua han mejorado sus sistemas de agua mediante la rehabilitación (Quinuapata, Warahuin, Chacalcay, El Cisne, San Pedro, Curiurco y Gazza) | Con el fondo de solidaridad y el presupuesto participativo del GADICC. | Mejorar el sistema de agua en 13 OCSAS | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | ||
50 | Compromiso 4 - Meta 4Beneficiar al menos 500 personas con Unidades básicas sanitarias en el cantón Cañar. | 2019 | 100 familias han beneficiado de Unidades basicas sanitarias que han sido construido por el Muncicipio de Cañar. | 120 familias han beneficiado de Unidades basicas sanitarias que han sido construido por el Muncicipio de Cañar. | Con el presupuesto participo del GAD Cañar y el aporte de las comunidades. | Capacitación en el buen mantenimiento de la UBS, y continuar construyendo mas UBS. | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | ||
51 | Compromiso 4 - Meta 5Promover espacios de intercambio de experiencias en la Asamblea Nacional anual con los asociados (cerca de 300 personas de 16 provincias y a nivel provincia un promedio de 200 por provincias). La ROSCGAE se compromete a través de sus asociados a poner en ejecución, las acciones relacionados con las temáticas: Conservación de los páramos, bosques; Recuperación de los ecosistemas; Protección de fuentes y vertientes. | proceso continuo | Realizado 2 encuentros nacionales de OCSAS donde se abordan emas de conservacion de las fuentes y vertientes de las que abastecen para las comunidades. | Con el apoyo de ONG para cubir los gastos y SENAGUA abordando el tema. | La ROSCGAE tien previsto realizar la asamblea nacional al menos una ves al año. | ROSCGAE | Pedro Carrasco | ||||
52 | Compromiso 4 -Meta 6Promuever laInnovación Tecnológica para la mejora de la calidad del agua y del saneamiento a nivel comunitario. | proceso continuo | se cuenta con un laboratorio de control de calidad del agua en la estructura de alinza público comunitario que brinda el servicio a nivel de 4 cantones de una provincia, donde se ha realizado el monitoreo constante de la calidad del agua. | se continua con el monitoreo constante. | El laboratorio fue implementado con el apoyo de ONG, Gad cantonal y la Universidad. | acreditación del laboratorio | ROSCGAE | Pedro Carrasco | |||
53 | Compromiso 4 -Meta 7Desarrollartecnologías de alto impacto dirigidas a comunidades vulnerables. | falta fecha | AIC | Francisca | |||||||
54 | Compromiso 4 -Meta 8Implementar buenas prácticas de saneamiento ambiental; | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
55 | Compromiso 4 -Meta 9Promover el uso de sistemas de tratamiento de aguas residuales a nivel municipal; | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
56 | Compromiso 4 -Meta 10Promover el uso de tecnologías más eficientes para el tratamiento del agua | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
57 | Compromiso 4 -Meta11Fomentar una red de personas y escuelas cosechadoras y reutilizadoras de agua, de distintos orígenes, como niebla, lluvia, rocío y agua gris. | falta fecha | Fundación Un Alto en el Desierto | Francisca | |||||||
58 | Compromiso 4 -Meta 12Consolidar la primera red de cosechadores de agua de Chile. | 2018 | Fundación Un Alto en el Desierto | Francisca | |||||||
59 | Compromiso 4-Meta13Contruyer o mejorar 150 cisternas beneficiando a 100.000 personas. (dónde?) | 2018 | Fundación Avina | equipo | |||||||
60 | Compromiso 4 -Meta14Promuever acesso a los servicios de agua paraal menos 50.000 personas a través de tecnologías apropiadas. (dónde?) | 2018 | Fundación Avina | equipo | |||||||
61 | Compromiso 4 -Meta15Promuever acesso a los servicios de agua para al menos 50.000 personas(dónde?) | 2018 | Fundación Avina | equipo | |||||||
62 | Compromiso 4 -Meta 16Gestionar el diseño de proyectos de acceso a agua en la región del Gran Chaco Americano (4000 beneficiarios); | 2018 | SedCero | Florencia | |||||||
63 | Compromiso 4 -Meta17Fomentar tecnologías sostenibles priorizando los desarrollos locales;(dónde?) | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
64 | Compromiso 4 -Meta18Sensibilizar e mobilizar as próximas gerações de engenheiros para importância de adotar soluções tecnológicas que contemplem este compromisso; | falta fecha | Trabalhamos com os alunos de graduação em engenharia de recursos hídricos e meio ambiente o tema em questão, envolvendo aproximadamente 70 alunos por ano, em disciplinas. Esta ação promove visibilidade ao tema, com engajamento de alunos em estudos sobre esta alternativa de gestão, importante para viabilizar o atendimento ao ODS 6. | Labgea | Telma Rocha | ||||||
65 | Compromiso 4 -Meta 19Contruir 57 sistemas de captação e distribuição de água. | 2018 | Saúde e Alegria | Telma Rocha | |||||||
66 | Compromiso 4 -Meta20Promover o acesso à água para o consumo humano para 15.000 pessoas | 2017 | 11.443 pessoas beneficiadas | Saúde e Alegria | Telma Rocha | ||||||
67 | Compromiso 4 -Meta21 Generar programas a corto plazo que permitan mejorar la disponibilidad de agua para consumo humano, producción y para la naturaleza, especialmente en la época de estiaje, desarrollando proyectos como la cosecha del agua; programas de alerta temprana; | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
68 | Compromiso 4 -Meta22Realizar la recopilación de técnicas ancestrales para enfrentar el cambio climático | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
69 | Compromiso 4 -Meta23Desarrollar programas de gestión de servicios ambientales. A mediano plazo, se proponen buscará monitorear los proyectos existentes y desarrollar otros nuevos, orientados a la protección y conservación de las fuentes de agua; | falta fecha | Se ejecuta de manera directa 6 programas de conservación y preservación del medio ambiente | Gobierno de Tarija | Chiaki | ||||||
70 | Compromiso 4-Meta 24Desarrollar campañas de educación ambiental bajo una estrategia socioeducativa y comunicacional; | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
71 | Compromiso 4 -Meta25Organizar a los actores locales para la gestión de los recursos hídricos, todo esto con una inversión aproximada de US. 68.879.084 | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
72 | Compromiso 4 -Meta 26Fomentar tecnologías sostenibles priorizando los desarrollos locales;(dónde?) | falta fecha | FECESCOR | Florencia | |||||||
73 | Compromiso 5 - Meta 1Vincular, cada año, dentro de la realización de los Encuentros Latinoamericanos de Gestión Comunitaria del Agua, las temáticas de: Tecnologías de mejora de la calidad del agua y del saneamiento a nivel comunitario; Conservación de los bosques; recuperación de los ecosistemas; protección de fuentes de agua; y Eficiencia energética. En cada Encuentro se cuenta con la participación de aproximadamente 500 personas, provenientes de 20 países. | Proceso permanente. | Se tiene confirmado en VII Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua, en Santiago de Veraguas, Panamá, entre el 14, 15 y 16 de septiembre de 2016. Se espera la participación de 500 personas, entre gestores comunitarios del agua de toda LAC, representantes del sector público y privado. Se prevé la participación de representantes de, al menos, 20 países. El evento considera temáticas de responsabilidad hídrica, adaptación al cambio climático y una feria tecnologica en Agua y Saneamiento paralela. | Trabajo en equipo permanente, para el VII encuentro se cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, de la Fundación Avina y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | Grantizar la continuidad y sostenibilidad de los Encuentros. | CLOCSAS | equipo | ||||
74 | Compromiso 5 -Meta 2Impulsar campañas de reforestación con escuelas y en predios públicos y privados; | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
75 | Compromiso 5 -Meta 3Promover elenriquecimiento de bosques con especies nativas con valor económico; | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
76 | Compromiso 5 -Meta 4Generar información sobre cambio de uso de suelo y monitoreo del cumplimiento legal ambiental;(cual periodicidad? Mensual, bimensual, semestral?) | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
77 | Compromiso 5 -Meta 5Promover a través de campañas laconcientizacióndela población sobre la importancia del bosque; | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
78 | Compromiso 5 -Meta 6Promover la conservación, desarrollo y restauración de corredores biológicos.(cómo?) | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
79 | Compromiso 5 -Meta 7Continuar y ampliar las actividades realizadas en este punto (concienciaciación y replante de especies autóctonas); | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
80 | Compromiso 5 -Meta 8Continuar y ampliar las actividadesdeconcienciaciación y replante de especies autóctonas;(Cuantas y donde?) | falta fecha | FECESCOR | Florencia | |||||||
81 | Compromiso 5 -Meta 9Desenvolver ações voltadas para a recuperação de áreas degradadas, agroecologia, manejo e reposição florestal em um território de 1.845.000 hectares, com uma população de mais de 70.000 pessoas, distribuídas em mais de 350 comunidades. | julio/2016 | 100 hectares reflorestados, 40.000 mudas plantadas | Saúde e Alegria | Telma Rocha | ||||||
82 | Compromiso 5 -Meta10 -Produzir 150.000 mudas ano, reflorestar 250 hectares / ano | Até 2020 | Saúde e Alegria | Telma Rocha | |||||||
83 | Compromiso 5 -Meta11Desarrollar programas de recuperación y reforestación de riberas fomentando la participación desde las unidades educativas mediante la adopción de árboles. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
84 | Compromiso 5 -Meta 12Desarrollar programas que incentiven a las comunidades a proteger los bosques ribereños, con promoción de actividades forestales no maderables como la crianza de abejas. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
85 | Compromiso 5 -Meta13Implementar viveros forestales, sistemas agrosilvopastoriles, construcción de obras de protección de riberas, programas de preservación de los bosques y áreas de recarga acuífera y otro con una inversión total de US. 8.849.340(definir cuantos) | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
86 | Compromiso 6- Meta 1Vincular, cada año, dentro de la realización de los Encuentros Latinoamericanos de Gestión Comunitaria del Agua, las temáticas de: Tecnologías de mejora de la calidad del agua y del saneamiento a nivel comunitario; Conservación de los bosques; recuperación de los ecosistemas; protección de fuentes de agua; y Eficiencia energética. En cada Encuentro se cuenta con la participación de aproximadamente 500 personas, provenientes de 20 países. | Proceso permanente. | Se tiene confirmado en VII Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua, en Santiago de Veraguas, Panamá, entre el 14, 15 y 16 de septiembre de 2016. Se espera la participación de 500 personas, entre gestores comunitarios del agua de toda LAC, representantes del sector público y privado. Se prevé la participación de representantes de, al menos, 20 países. El evento considera temáticas de responsabilidad hídrica, adaptación al cambio climático y una feria tecnologica en Agua y Saneamiento paralela. | Trabajo en equipo permanente, para el VII encuentro se cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, de la Fundación Avina y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | Grantizar la continuidad y sostenibilidad de los Encuentros. | CLOCSAS | equipo | ||||
87 | Compromiso 6- Meta 2Implantar la protección de50 fuentes y vertientes de agua en base a la metodología de la protección de fuentes del cantón Cañar. | 2019 | 10 OCSAS han protegido sus vertientes en base a una metodología implantada de forma participativa en el cantón Cañar | se mantendra en 10 OCSAS con vertientes protegidas. | Se logro con el apoyo de ONG de insumos y materiales y se realizó las capacitaciones a los beneficiarios. | Continuar con las acciones de protección de 40 fuentes y vertientes en las OCSAS, gestionara recuros para la acción. | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | ||
88 | Compromiso 6-Meta 3:Instalar800,000 cisternas domiciliares de 16 mil litros para consumo humano; | 2020 | 593.819 cisternas domiciliares de 16 mil litros para consumo humano; | 596.000 cisternas domiciliares de 16 mil litros para consumo humano; | Con el apoyo de socios como la Fundación AVINA , MDS , BNDES , Fundación Banco de Brasil , entre otros. | Retormar diálogo con ex parejas y buscar nuevas asociaciones para la continuidad de las acciones de convivencia con condiciones semiáridas que forman parte de la historia de la ASA . | ASA | Región semiárida brasileña | Telma Rocha | ||
89 | Compromiso 6-Meta 4:Instalar5000 cisternas escolares de 52 litros para o consumo de crianças; | 2020 | 3.388 cisternas escolares de 52 litros para o consumo de crianças; | 4.708 cisternas escolares de 52 litros para o consumo de crianças; | Con el apoyo de socios como la Fundación AVINA , MDS , BNDES , Fundación Banco de Brasil , entre otros. | Retormar diálogo con ex parejas y buscar nuevas asociaciones para la continuidad de las acciones de convivencia con condiciones semiáridas que forman parte de la historia de la ASA . | ASA | Región semiárida brasileña | Telma Rocha | ||
90 | Compromiso 6-Meta 5:Instalar100.000 cisternas calçadão de 52 litros para a produção de alimentos; | 2020 | 91.821 tecnologias para a captação de água de chuva para produção de alimentos; | 120.000 tecnologias de captação de água de chuvapara a produção de alimentos (enquanto proposta); | Con el apoyo de socios como la Fundación AVINA , MDS , BNDES , Fundación Banco de Brasil , entre otros. | Retormar diálogo con ex parejas y buscar nuevas asociaciones para la continuidad de las acciones de convivencia con condiciones semiáridas que forman parte de la historia de la ASA . | ASA | Región semiárida brasileña | Telma Rocha | ||
91 | Compromiso 6-Meta 6:Capacitar100.000 famílias em sistemas simplificados de irrigação para a produção de alimentos - SSMA | 2020 | 42.248 famílias capacitadas em sistema simplificados de irrigação para a produção de alimentos - SSMA | 43.940famílias capacitadas em sistema simplificados de irrigação para a produção de alimentos - SSMA | Con el apoyo de socios como la Fundación AVINA , MDS , BNDES , Fundación Banco de Brasil , entre otros. | Retormar diálogo con ex parejas y buscar nuevas asociaciones para la continuidad de las acciones de convivencia con condiciones semiáridas que forman parte de la historia de la ASA . | ASA | Región semiárida brasileña | Telma Rocha | ||
92 | Compromiso 6- Meta 7:Promover buenas prácticas productivas;(dónde y cómo?) | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
93 | Compromiso 6- Meta 8:Promover acciones de conservación de cursos de agua;(dónde y cómo?) | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
94 | Compromiso 6- Meta 9:Apoyar a los municipios en la generación de soluciones para los RSU | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
95 | Compromiso 6- Meta 10:Mejorar las soluciones individuales de saneamiento que contaminan las napas fráticas -Cómo? | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
96 | Compromiso 6- Meta 11:ProtegerXX fuentesde agua con presupuesto assegurado (en US$)(definir cuantas) | falta fecha | Fundación Avina | equipo | |||||||
97 | Compromiso 6- Meta 12:Desarrollar y acompañar los comités de cuenca y sus actividades de cuidado y recuperación;(donde?) | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
98 | Compromiso 6- Meta 13:Desarrollar y acompañar los comités de cuenca y sus actividades de cuidado y recuperación;(donde?) | falta fecha | FECESCOR | Florencia | |||||||
99 | Compromiso 6- Meta 14:Invirtir US. 6.798.680 para garantizar a corto y mediano plazo el desarrollo de programas de manejo integral de las cuencas; | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
100 | Compromiso 6- Meta 15:Promovercampañas comunitarias en contra de la contaminación y otros para la protección de las fuentes de agua | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
101 | Compromiso 6- Meta 16:Terminarlos proyectos para gestión del agua que están en ejecución;(explicar) | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
102 | Compromiso 6- Meta 17:Identificar las fuentes de agua existentes en el departamento | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
103 | Compromiso 6- Meta 18:Promover la priorización de la inversión departamental en proyectos de agua mediante la formulación y aprobación de una ley departamental. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
104 | Compromiso 6 - Meta 19:Declarar mediante ley municipal la protección de10ojos de agua y caudales de agua limpia en el Municipio de Guanay esperando motivar a la mancomunidad paceña que involucra 10 municipios más. | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
105 | Compromiso 7 - Meta 1:Reducir los Kwh/m3 consumidos para los servicios de distribución de agua;(donde?) | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
106 | Compromiso 7 - Meta 2:Redimensionar os conjuntos motor-bombas, para não haver superdimensionamento;(donde?) | falta fecha | SISAR | Telma Rocha | |||||||
107 | Compromiso 7 - Meta 3:Automatizar de todos os Sistemas de Abastecimento de água;(donde? Cuantos?) | falta fecha | SISAR | Telma Rocha | |||||||
108 | Compromiso 7 - Meta 4:Orientar aos projetistas para projetos de SAA com maiores eficiências energéticas | falta fecha | SISAR | Telma Rocha | |||||||
109 | Compromiso 7 - Meta 5:Desarrollar programas de acceso al agua, fomentando el uso responsable, eficiente y sostenible de los recursos; | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
110 | Compromiso 7 - Meta 6:Fomentar la gestión comunitaria recomendando el uso de sistemas amigables con el medio ambiente. Para estos fines se realizará una inversión inicial de US. 20.954.320 a corto plazo. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
111 | Compromiso 8 - Meta 1: Implantar la protección de 50 fuentes y vertientes de agua en base a la metodología de la protección de fuentes del cantón Cañar. | 2019 | 10 OCSAS han protegido sus vertientes en base a una metodología implantada de forma participativa en el cantón Cañar | se mantendra en 10 OCSAS con vertientes protegidas. | Se logro con el apoyo de ONG de insumos y materiales y se realizó las capacitaciones a los beneficiarios. | Continuar con las acciones de protección de 40 fuentes y vertientes en las OCSAS, gestionara recuros para la acción. | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | ||
112 | Compromiso 8 - Meta 2:Promoveralianzas estratégicas con sector público, privado y otras organizaciones con el fin de maximizar el impacto. | falta fecha | AIC | Francisca | |||||||
113 | Compromiso 8 - Meta 3:Instalar el concepto de huella hídrica en el sector privado y el valor de su monitoreo para mejorar la eficiencia del uso del agua;Cómo? | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
114 | Compromiso 8 - Meta 4:Implementar mecanismos de monitoreo de huella hídrica, al menos, en el sector privado. -Cómo? | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
115 | Compromiso 8 - Meta 5:Desarollar accionescon escuelas, comunidades y diversas instituciones para hacer frente al fenómeno de la sequía y la desertificación.(donde?) | falta fecha | Fundación Un Alto en el Desierto | Francisca | |||||||
116 | Compromiso 8 - Meta 6:Medir la huella hidrica;(cómo? Donde?) | falta fecha | Fundación Avina | equipo | |||||||
117 | Compromiso 8 - Meta 7:Gener alianzas multisectorialespara????;(cuantas?) | falta fecha | Fundación Avina | equipo | |||||||
118 | Compromiso 8 - Meta 8:Implementar unSistema de monitoreo para políticas y acciones de cambio climático y Tn CO2 eq compensadas (dónde?) | falta fecha | Fundación Avina | equipo | |||||||
119 | Compromiso 8 - Meta 9:Desarrollar una articulación multisectorial para generar soluciones sustentables de acceso a agua segura para consumo y producción. (100 organizaciones parte); | 2018 | SedCero | Florencia | |||||||
120 | Compromiso 8 - Meta 10:Lograr alianzas para comenzar a medir la huella hídrica de los servicios de las entidades asociadas, para luego intentar reducir la misma; | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
121 | Compromiso 8 - Meta 11:Lograr alianzas para comenzar a medir la huella hídrica de los servicios de las entidades asociadas, para luego intentar reducir la misma; | falta fecha | FECESCOR | Florencia | |||||||
122 | Compromiso 8 - Meta 12:Promover programas de intercambio de experiencias a nivel provincial y municipal, que faciliten el establecimiento de alianzas estratégicas para el uso responsable, eficiente y sostenible del agua tanto para consumo humano como para riego. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
123 | Compromiso 8 - Meta 13:Establecer alianzas con países vecinos cuyas experiencias en la reducción de la huella hídrica sean exitosas y replicar programas que se adapten a la realidad departamental. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
124 | Compromiso 8 - Meta 14: Implementar1 Sistema de monitoreo socio ambiental indígena en el municipio conla participación de2 líderesmujeres en cada una de las33 comunidades | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Falta el municipio | Chiaki | ||||||
125 | Compromiso 9 - Meta 1:Promover y difundir experiencias de la gestión comunitaria del agua en los encuentros de CLOCSAS y el sitio web | Proceso permanente. En junio de 2016, CLOCSAS realizó la actualización de su Plan Estratégico, en el mismo se incluye el Plan de Trabajo anual. CLOCSAS se encuentra tramitando actualmente su figura legal. | Plan Operativo actualizado. Página WEB CLOCSAS y espacio WASH Rural actualizado, generan un espacio de intercambio y aprendizaje permenente entre los gestores comunitarios del agua de LAC, además potencia las relaciones público - comunitarias. | La CLOCSAS cuenta con su figura legal, lo cual le posibilita mayor visibilidad, representatividad y gestión. | Diligencias propias del Directorio de la CLOCSAS y sus propios fondos, así como apoyo y asesoría legal de parte de la Fundación Avina. | Completar el proceso en el que se está trabajndo actualmente | CLOCSAS | Panamá | Christan Sagel. | ||
126 | Compromiso 9 - Meta 2:Promuever una experiencia de intercambio por año | 2016 | WOP (Water Operators Partnership)en Curso con AQUACOL de Colombia sobre Tarifas y Gestion de Empresa | Iniciar otro WOP | Apoyo de GWOPA de UN HABITAT | Terminar el WOP en mayo 2017 | FESAN | Cali, Colombia y Santiago de Chile | Francisca | ||
127 | Compromiso 9 - Meta 3:Seguir realizando cada año la asamblea cantonal de las Juntas Administradoras de Agua Potable donde es un espacio para realizar los intercambios de conocimientos y experiencias a nivel de las JAAPs. | Proceso Permanente | Realizado la asamblea anual correpondiente al 2016 en el mes de marzo. | Esta actividad se realiza en el mes de marzo de cada año | Participan los directivos de cada OCSA | Es un proceso de cada año se continuará | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | ||
128 | Compromiso 9 - Meta 4:Participar de los Encuentros LA, donde es un espacio para difundir e intercambiar experiencias a nivel latinoamericano y mundial sobre la gestión comunitaria del agua y la evolución que está teniendo el sector. Además se comparte las experiencias a través de las redes sociales y su blog. | cada año | En el año 2016 se participó en el VII encuantro latinoamericano de gestión comunitaria del agua con delegados de los sectores: comunitario, academico, publico y ONG. Donde se ha compartido la experiencia sobre gestión comunitaria del agua. | mediante gestión a diferentes sectores. | continuar en el proceso | ROSCGAE | Pedro Carrasco | ||||
129 | Compromiso 9 - Meta 5:Participar en seminarios y congresos relacionados en Chile y en el extranjero para compartir nuestra experiencia. | Proceso Permanente | AIC | Francisca | |||||||
130 | Compromiso 9 - Meta 6:Participar en, al menos una actividad anual, para difundir la experiencia local. | proceso permanente | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
131 | Compromiso 9 - Meta 7:Apoyar al menos 3 espacios de intercambio y aprendizaje regional, que incluyen temáticas de acceso a agua, saneamiento y cambio climático. | 2018 | Fundación Avina | equipo | |||||||
132 | Compromiso 9 - Meta 8:Sistematizar los programa de fortalecimiento de capacidades para OCSAS, con enfoque agua – cambio climático y difundir en varias redes regionales y de África. | 2017 | Fundación Avina | equipo | |||||||
133 | Compromiso 9 - Meta 9:Participar en eventos para difusión e intercambio de experiencias; | proceso permanente | FEMICAP | Florencia | |||||||
134 | Compromiso 9 - Meta 10:Participar en eventospara difusión e intercambio de experiencias; | proceso permanente | FECESCOR | Florencia | |||||||
135 | Compromiso 9 - Meta 11:Desarrollar sistemas de difusión apoyado en las nuevas tecnologías, para compartir información con instituciones/ empresas y organizaciones a nivel nacional e internacional, permitiendo el intercambio de conocimientos y facilitando el acceso a esas nuevas tecnologías en todas las comunidades, garantizando además el acceso a los sectores vulnerables como mujeres y niños, quienes son los que se encuentran más desprotegidos y tienen menos posibilidades de acceder al agua. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
136 | Compromiso 9 - Meta 12:Promuver al menos2 Intercambiosentrechaco y amazonia | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
137 | Compromiso 9 - Meta 13:Elaborar10 Artículos y publicaciones relacionados a agua | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
138 | Compromiso 10 - Meta 1:Continuar apoyando el Fortalecimiento de Capacidades atraves de Programa Unificado que ya se está llevando a cabo en ocho países latinoamericanos, para que se llegue a implantar en, al menos, los 15 países que hoy conforman la CLOCSAS. | Proceso Permanente | El programa unificado (PUdFC) es implementado en, al menos, 10 países de la región y se espera compartirlo con actores de países africanos | En coordinación con Fundación Avina, se han firmado convenios con FOCARD - Centroamérica y República Dominicana, INADEH - Panamá, SENASBA Bolivia…. | Gestión permanente, actualización y adaptación de módulos a los diferentes contextos y países. | Continuar el proceso, ampliándo su rango de acción y traducción de Módulos a otros idiomas, como el portugués, por ejemplo. | CLOCSAS | LAC y África | Pedro Carrasco, Lil Soto, Paula Burt | ||
139 | Compromiso 10 - Meta 2:Desarrollar, en conjunto con Gobierno de Chile, un Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidades de 1700 organizaciones Gestores Comunitarios de Agua y Saneamiento en Chile, que atienden a 2.000.000 de personas. | 2016/2017 | Programa ya presentado al Gobierno. Se inicio una fase piloto para 120 organizaciones comunitarias. En base al resultado se prosigue con Plan nacional en 2017 | Preparacion de un Plan Realista de acuedo a las necesidades detectadas mediante la Encuesta del PUFC mejorada | Iniciar el PLAN NACIONAL en 2017 | FESAN | Chile | Francisca | |||
140 | Compromiso 10 - Meta 3:Fortalecer1500 líderes y lideresas de las 108 JAAPs que brindan servicios de agua potable y saneamiento. | 2018 (El consurso de mejores practicas en administración, operación y mantenimiento se constituirá en un proceso permanente) | 450 lideres y lidersas capacitados en el tema de consevacion de las fuentes adaptando a los cambios climaticos y cuidado constante. Realizado un concurso de mejores practicas en administración operación y mantenimiento de sistemas de agua a nivel del cantón Cañar. | Esta actividad se realiza en el segundo semestre del año. | Se realiza con la participación de dirigentes y financiado por organisms de cooperación. | Continuar con el procesos y abordar otros temas que permita el fortalecimiento de capacidades para las buenas practicas de administración operación y mantenimiento de sistemas de agua. | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | ||
141 | Compromiso 10 - Meta 4:Continuar la ejecución del Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades a nivel nacional. | 2018 | 80 lideres y lideresas han concluido un programa de fortalecimiento de capacidades (cantones: Catamayo, Quilanga, Esmeraldas); | 30 personas mas concluiran el perograma de fortalecimiento de capacidades (Saraguro). | Con el apoyo de los GAD cantonales y ONG. | continuar haciendo incidencia para implementar en otros cantones y buscar financiamiento para las contrapartidas desde la ROSCGAE. | ROSCGAE | Pedro Carrasco | |||
142 | Compromiso 10 - Meta 5:Promuever laformación contínua para las organizaciones comunitarias creado por la FMB es autosostenible; | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
143 | Compromiso 10 - Meta 6:Desarrollar programas de capacitación dirigidos a distintos públicos. -Cuantos? | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
144 | Compromiso 10 - Meta 7:Fortalecer 300 organizaciones comunitarias que brindan servicios de agua potable y saneamiento | 2018 | Fundación Avina | equipo | |||||||
145 | Compromiso 10 - Meta 8:Promover la formación de 600 líderes de movimientos sociales y comunidades rurales en GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y TECNOLOGÍAS INCLUSIVAS Y SUSTENTABLES (mecanismos de captación de agua de lluvia, sistemas de riego por goteo y cuidado del agua y otras tecnologías) | 2018 | Con cada proyectos se realizan capacitaciones para todas las organizaciones comunitarias del terreno y sus comunidades, con lo que seguramente sean más capacitados. | SedCero | Florencia | ||||||
146 | Compromiso 10 - Meta 9:Implementar en las asociadas u otras organizaciones el fortalecimiento de capacidades; | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
147 | Compromiso 10 - Meta 10:Implementar en las asociadas u otras organizaciones el fortalecimiento de capacidades;(donde?) | falta fecha | FECESCOR | Florencia | |||||||
148 | Compromiso 10 - Meta 11: Realizar estudo da gestão do abastecimento de água realizado com participação comunitária, envolvendo a nova geração de engenheiros para valorizar esta alternativa de gestão; | falta fecha | Foram gerados 3 trabalhos de conclusão de curso sobre a gestão comunitária do abastecimento de água em comunidades rurais. | Labgea | Telma Rocha | ||||||
149 | Compromiso 10 - Meta 12:Promover treinamento com as associações sobre o a importância da água tratada; | falta fecha | SISAR | Telma Rocha | |||||||
150 | Compromiso 10 - Meta 13:Realizar palestras nas associações sobre o modelo de gestão compartilhada com o SISAR; | falta fecha | SISAR | Telma Rocha | |||||||
151 | Compromiso 10 - Meta 14:Capacitar os lideres das associações para que o modelo SISAR tenha bons conselheiros. | falta fecha | SISAR | Telma Rocha | |||||||
152 | Compromiso 10 - Meta 15:Capacitar/fortalecer 57 organizações | julio/2016 | 35 organizações fortalecidas | Saúde e Alegria | Donde? | Telma Rocha | |||||
153 | Compromiso 10 - Meta 16:Realizar una inversión de US. 110.790 con lo que se apoyará a las organizaciones e instituciones que tienen a su cargo el manejo del agua a nivel departamental declarando el agua como un derecho humano, es decir el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente, garantizando de esta forma que el agua permanezca en manos públicas. De esta forma las organizaciones comunitarias que manejan el agua, podrán participar de programas de fortalecimiento de su gestión, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias con organizaciones comunitarias e instituciones exitosas del país y también a nivel internacional. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Tarija/Bolivia | Chiaki | ||||||
154 | Compromiso 10 - Meta 17:Gestionar proyectos de implementación y ampliación del servicio de agua potable y/o uso agropecuario que incluyan a las comunidades donde se encuentran las fuentes de agua, con los alcances de los servicios de agua que ellos necesitan. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Tarija/Bolivia | Chiaki | ||||||
155 | Compromiso 10 - Meta 18: Promovermecanismos operativos de consulta previa y participación de los beneficiarios y habitantes de la zona de influencia antes de la elaboración de los diferentes proyectos, garantizando la participación permanente en el proceso de su implementación. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Tarija/Bolivia | Chiaki | ||||||
156 | Compromiso 10 - Meta 19:Introducir la necesidad de una gestión y concertación para mantener los servicios ambientales de los bosques para el cuidado de las fuentes de agua. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Tarija/Bolivia | Chiaki | ||||||
157 | Compromiso 10 - Meta 20:Priorizar el agua para el consumo humano, después para la soberanía alimentaria y posteriormente para otras actividades productivas. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Tarija/Bolivia | Chiaki | ||||||
158 | Compromiso 10 - Meta 21:Utilizar el enfoque del manejo integral de cuencas. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Tarija/Bolivia | Chiaki | ||||||
159 | Compromiso 10 - meta 22- Crear y alimentar una base de datos con información sobre las tierras en conservación gracias a las organizaciones comunitarias de agua de Costa Rica con el fin de que este conocimiento sirva para ayudarle a dichas organizaciones en la gestión de recursos para fortalecer sus capacidades y continuar sus esfuerzos para proteger las cuencas hidrográficas y las fuentes de agua para consumo humano. | 2018 | NECTANDRA | Donde? | Lil Soto | ||||||
160 | Compromiso 10 - meta 23:Capacitar 1000 jóvenes protectores del agua en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Santa Cruz de la Sierra | Chiaki | ||||||
161 | Compromiso 10 - meta 24:Capacitar a 300 gestores comunitarios o líderes en la protección y gestión del agua en municipios de amazonia (Guanay) y chaco Boliviano (Camiri) | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Amazonia Boliviana (Guanay) y Chaco Boliviano (Camiri) | Chiaki | ||||||
162 | Comrpomiso 10 - meta 25:Capacitar y Organizarbrigadapara 20estudiantes | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
163 | Compromiso 10 - Meta 26:Fortalecer15 organizaciones indígenas y de mujeres y sociedad civil en general (Universidad Ecológica, Universidad Gabriel Rene Moreno, Universidad Nur, Plataforma Nacional Ecominga, Coodapma Santa Cruz, Asamblea del pueblos Guaraní – Secretaria de género. Mujeres Lecas, y otras instituciones )(para que?) | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
164 | Comrpomiso 10 - Meta 27: Capacitar150 niños capacitados (buscar alianza con Unicef Bolivia) | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
165 | Compromiso 10 - Meta 28: Desarollar en3 escuelasproyectos piloto de agua municipio de Santa Cruz | 2018 | Red Paz Integración y Desarrollo | Santa Cruz de la Sierra | Chiaki | ||||||
166 | Compromiso 11 - Meta 1:Promover una Nueva Cultura del Agua a nivel de América Latina y el Caribe (LAC), tratando que las OCSAS, las y los gestores comunitarios del agua, así como las comunidades que atienden, enfoquen y realicen acciones concretas hacia un uso más eficiente del agua, así como a su cuido. Se viene impulsando desde el año 2013 la promulgación del 14 de setiembre como el “Día de la Gestión Comunitaria del Agua”. | Se ha logrado ya que Costa Rica sea el primer país en declarar oficialmente el 14 de setiembre como el “Día de la Gestión Comunitaria del Agua”. Panamá hará lo suyo durante el próximo Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua que se llevará acabo por la CLOCSAS en ese país, en setiembre 2016. | Se habrá logrado que Panamá sea el segundo país en declarar oficialmente el 14 de setiembre como el “Día de la Gestión Comunitaria del Agua”. | Incidencia y presencia con aliados estratégicos y políticos, tanto en gobiernos como en otros sectores de cada páis, posicionado el tema de la Gestión Comunitaria del Agua. | Que Panamá sea el segundo país en declarar oficialmente el 14 de setiembre como el “Día de la Gestión Comunitaria del Agua” y que esto inspire a otros países a hacer lo suyo. | CLOCSAS | El VII Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua, se realizará en Santiago de Veraguas, Panamá, entre el 14, 15 y 16 de septiembre de 2016 | equipo | |||
167 | Compromiso 11 - Meta 2:Promover la capacitación y formación en reutilización de recursos hídricos como producto de tratamiento de aguas residuales, para 60.000 personas al año hasta 2030. | falta fecha | SIN ACTIVIDAD | FESAN | Francisca | ||||||
168 | Compromiso 11 - Meta 3:Realizar eventos de capacitación en temáticas de una buena Administración de las OCSAS, Conservación del medio ambiente a nivel de sus bases en coordinación con los centros educativos en lo referente al cuidado del medio ambiente. (Capacitar aproximadamente a 1000 lideres y lideresas sobre las nuevas normativas ) | 2017 (1000 lidres y lideresas) | Las acciones se ha realizado con el apoyo de las ONGs, OCSAS, Gobiernos municipales, medios de comunicación escrita y radial. | Son acciones que requiere de una constancia para poder sencibilizar a la población meta. Por lo tanto se continuará con el mismo procedimiento. | coordinación con el Gobierno y otras organizaciones sociales. | Las acciones tiene su cobertura a nivel nacional, en las provicnias: Esmeraldas, Chimbirazo, Tungurahua, Loja, Cañar, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura. | ROSCGAE | Pedro Carrasco | |||
169 | Compromiso 11 - Meta 4:Realizar una campaña nacional de sensibilización sobre el derecho humano al agua y saneamiento que va directamente ligado acciones que permita adaptar al cambio climático. En el año 2016 se tiene previsto llegar a 5000 personas | 2016 | Sensibilizado sobre el DHAS 5000 personas mediante talleres y programas radiales. | Son acciones que requiere de una constancia para poder sencibilizar a la población meta. Por lo tanto se continuará con el mismo procedimiento. | Las acciones se ha realizado con el apoyo de las ONGs, OCSAS, Gobiernos municipales, medios de comunicación escrita y radial. | Las acciones tiene su cobertura a nivel nacional, en las provicnias: Esmeraldas, Chimbirazo, Tungurahua, Loja, Cañar, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura. | ROSCGAE | Pedro Carrasco | |||
170 | Compromiso 11 - Meta 5:Promover Capacitaciones de carácter técnico, en jornadas de trabajo en terreno, a toda la comunidad involucrada para asegurar la adopción de la tecnología. (las capacitaciones incluyen niños) | falta fecha | AIC | Francisca | |||||||
171 | Compromiso 11 - Meta 6:Establecer alianzas con el Ministerio de Educación y Cultura para la incorporación de programas de formación sobre gestión de los recursos hídricos en todos los niveles de educación escolar pública y privada. | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
172 | Compromiso 11 - Meta 7:Promover programas de formações sobre a importância da água para o planeta, sobre o ciclo hidrológico, o papel fundamental da vegetação nesse proceso, bem como os conceitos de pegada hídrica. Será realizado em diversos estados do Brasil e direcionado para o público jovem. | 2017 | si información | si información | Através de 9 formações realizadas em 7 Estados. Contamos com a participação de 31 jovens do Engajamundo como facilitadores das capacitações. Ao todo, 287 jovens participaram das formações em todo Brasil | cumplido | Através da capacitação foi possível conscientizar 287 jovens para ocuparem espaços de poder e decisão sobre as mudanças do clima. As formações aconteceram com jovens das 5 regiões do Brasil e abordaram questões como: a ciência do clima, mitigação; adaptação; negociações no âmbito da UNFCCC; lobby e advocacy, gestão recursos hídricos e como ser parte da solução para os problemas que enfrentamos. | Engajamundo | Belém - PA; Belo Horizonte - BH; Brasília - DF; Cruz das Almas - BA; Curitiba - PR; Manaus - AM; Recife - PE; São Luís - MA; São Paulo - SP. | Telma Rocha | |
173 | Compromiso 11 - Meta 8:Desarrollar acciones para atenderlas necesidades de los territorios, mediante métodos simples que permiten valorar y aprovechar la potencialidad del recurso agua en zonas de escases hídrica. | falta fecha | Fundación Un Alto en el Desierto | Francisca | |||||||
174 | Compromiso 11 - Meta 9:Incluyer el programa de fortalecimiento de capacidades para organizaciones comunitarias – OCSAS, contenidos y enfoques que articulan acceso a agua, saneamiento y cambio climático. | 2016 | Fundación Avina | equipo | |||||||
175 | Compromiso 11 - Meta 10:Continuar y reforzar acciones de capacitación en gestión de recuros hídricos;(donde?) | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
176 | Compromiso 11 - Meta 11:Continuar y reforzar acciones de capacitación en gestión de recuros hídricos;(donde?) | falta fecha | FECESCOR | Florencia | |||||||
177 | Compromiso 11 - Meta 12:Generar políticas departamentales que fomenten la capacitación y formación en temas relacionados con el agua y su manejo y uso responsable, eficiente y sostenible, así como de otros recursos naturales y sus servicios ambientales, facilitando el desarrollo de programas de educación ambiental desde las escuelas y fortaleciendo la conciencia ambiental en el departamento. Se ha dispuesto invertir hasta la siguiente gestión US. 951.260 para este fin. | falta fecha | Inversión indirecta con Sub Gobernaciones Provisión de agua potable, saneamiento básico y riego US. 67.620.438 Apoyo en Agricultura US. 13.205.792 Conservación del medio ambiente US. 2.339.826 | Gobierno de Tarija | Chiaki | ||||||
178 | Compromiso 12 - Meta 1:Realizar campaña de sensibilización sobre el derecho humano al agua y saneamiento que va directamente ligado acciones que permita adaptar al cambio climático. En el año 2016 se tiene previsto llegar a 3.000 personas. | 2016 | 3500 personas han sensibilizado en el derecho humano al agua | Esta actividad se ha cumplido con la meta propuesta | Con el apoyo de la ROSCGAE se realiza la actividad mediante talleres a nivel de las comunidades del cantón Cañar. | CENAGRAP | Cañar - Ecuador | Pedro Carrasco | |||
179 | Compromiso 12 - Meta 2:Realizareventos de capacitación en temáticas de una buena Administración de las OCSAS, Conservación del medio ambiente a nivel de sus bases en coordinación con los centros educativos en lo referente al cuidado del medio ambiente. | proceos continuo | 500 personas han participado en los talleres realizados a nivel de las provincias. | Con el apoyo de los GAD cantonales y ONG. | Continuar realizando talleres a nivel provicniales lo cual ayudará a fortalecer la asociatividad. | ROSCGAE | Pedro Carrasco | ||||
180 | Compromiso 12 - Meta 3:Realizar una campaña de sensibilización sobre el derecho humano al agua y saneamiento que va directamente ligado acciones que permita adaptar al cambio climático. En el año 2016 se tiene previsto llegar a 5000 personas | 2016 | Sensibilizado sobre el DHAS 5000 personas mediante talleres y programas radiales. | Son acciones que requiere de una constancia para poder sencibilizar a la población meta. Por lo tanto se continuará con el mismo procedimiento. | Las acciones se ha realizado con el apoyo de las ONGs, OCSAS, Gobiernos municipales, medios de comunicación escrita y radial. | Las acciones tiene su cobertura a nivel nacional, en las provicnias: Esmeraldas, Chimbirazo, Tungurahua, Loja, Cañar, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura. | ROSCGAE | Pedro Carrasco | |||
181 | Compromiso 12 - Meta 4:Apoyar a las Organizaciones comunitarias para que ellas mismas generen este tipo de campañas y Trabajaremos en el diseño de campañas que las mismas OCSAS podrán implementar por su cuenta. | falta fecha | Fundación Moisés Bertoni | Paula Burt | |||||||
182 | Compromiso 12 - Meta 5:Promover programas de formações sobre as negociações sobre o clima, origem dessas mudanças climáticas, promovendo assim debates sobre medidas de adaptação e mitigação. Será realizado em diversos estados do Brasil e direcionado para o público jovem. | 2017 | si información | si información | Através de 9 formações realizadas em 7 Estados. Contamos com a participação de 31 jovens do Engajamundo como facilitadores das capacitações. Ao todo, 287 jovens participaram das formações em todo Brasil | cumplido | Através da capacitação foi possível conscientizar 287 jovens para ocuparem espaços de poder e decisão sobre as mudanças do clima. As formações aconteceram com jovens das 5 regiões do Brasil e abordaram questões como: a ciência do clima, mitigação; adaptação; negociações no âmbito da UNFCCC; lobby e advocacy, gestão recursos hídricos e como ser parte da solução para os problemas que enfrentamos. | Engajamundo | Belém - PA; Belo Horizonte - BH; Brasília - DF; Cruz das Almas - BA; Curitiba - PR; Manaus - AM; Recife - PE; São Luís - MA; São Paulo - SP. | Telma Rocha | |
183 | Compromiso 12 - Meta 6:Continuar y reforzar las campañas de uso racional del agua(donde?) | falta fecha | FEMICAP | Florencia | |||||||
184 | Compromiso 12 - Meta 7:Continuar y reforzar las campañas de uso racional del agua(donde?) | falta fecha | FECESCOR | Florencia | |||||||
185 | Compromiso 12 - Meta 8:Promover o uso racional da água.(cómo? Dónde?) | falta fecha | LabGea | Telma Rocha | |||||||
186 | Compromiso 12 - Meta 9:Realizar reuniões nas associações mostrando a realidade do Ceará e orientando para que consumam menos água; | falta fecha | SISAR | Telma Rocha | |||||||
187 | Compromiso 12 - Meta 10:Promover divulgação sobre o uso racional da água através de cartilhas e panfletos; | falta fecha | SISAR | Telma Rocha | |||||||
188 | Compromiso 12 - Meta 11:Realizar campanha interna contra perdas de água. | falta fecha | SISAR | Telma Rocha | |||||||
189 | Compromiso 12 - Meta 12:Desarrollar una planificación eficiente de programas y proyectos orientados al uso responsable, eficiente y sostenible del agua, programas de gestión de riesgos, mitigación y adaptación al cambio climático, monitoreo y evaluación de riesgos, investigación social sobre amenazas y vulnerabilidad y conocimientos ancestrales para la adaptación al cambio climático, promoviendo y sensibilizando a la población con campañas de educación ambiental y otras con una inversión inicial de US. 583.090. | falta fecha | Inversión directa Inversiones directas: Provisión de agua potable, saneamiento básico y riego US. 52.227.338 Apoyo en Agricultura US. 3.787.820 Conservación del medio ambiente US. 1.721.280 | Gobierno de Tarija | Chiaki | ||||||
190 | Compromiso 12 - Meta 13:Planificar, de acuerdo al uso, la distribución equitativa del agua: • Para uso del consumo humano; • Para uso agropecuario; • Para uso industrial; • Para uso del ecosistema. | falta fecha | Gobierno de Tarija | Chiaki | |||||||
191 | Compromiso 12 - Meta 14:Promuever una campaña ciudadana y por redes sociales esperando motivar a acciones y llegar a un público masivo de 10000 ciudadanos en Facebook. | falta fecha | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
192 | Compromiso 12 - Meta 15:Realizar1 Campaña global(para que?) | falta fecha | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki | ||||||
193 | Compromiso 12 - Meta 16:Realizar1 Campaña para niños(donde?) | falta fecha | Red Paz Integración y Desarrollo | Donde? | Chiaki |