A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | EDITAL CONIF/AI Nº 10/2024 ANEXO I LISTA DE PROJETOS | |||||||||||||||||||||||||
2 | CODIGO DO PROJETO | NOME DO PROJETO | OBJETIVO DO PROJETO | RESUMO DO PROJETO | GRUPO | PESQUISADOR RESPONSÁVEL | INSTITUIÇÃO | CIDADE | ||||||||||||||||||
3 | 1 | Efecto de la aireación y la velocidad de agitación sobre la producción de compuestos antimicrobianos con Streptomyces sp. en reactor de tanque agitado usando ñame morado como sustrato | Evaluar el efecto de la aireación y la velocidad de agitación sobre el crecimiento celular, la actividad amilolítica y la producción de compuestos antimicrobianos de Streptomyces sp. en reactor de tanque agitado usando ñame morado (Dioscorea alata) como sustrato y su relación con el coeficiente volumétrico de transferencia de masa (kLa) | Muchos de los antibióticos que se obtienen de manera natural hoy en día provienen de cultivos bacterianos, principalmente de bacterias filamentosas del género Streptomyces. Algunos como tetraciclina, ácido clavulánico, cloranfenicol y estreptomicina son obtenidos a partir de una de las especies de dicho género a través de diferentes sistemas de producción. No obstante, cada vez son encontrados más aislamientos bacterianos resistentes a algunos de estos antibióticos lo que indica una necesidad de obtener nuevos compuestos que puedan inhibir el crecimiento de estos microorganismos patógenos. Debido a los altos requerimientos de oxígeno de las bacterias del género Streptomyces, se han implementado sistemas de fermentación en estado sólido en los cuales un sustrato sólido, como cáscaras u otros residuos, es humedecido de manera que el microorganismo crezca en la superficie de estos mientras va liberando metabolitos secundarios que son recuperados después a través de diferentes lavados. Cabe anotar que en el grupo de investigación ya se han desarrollado proyectos que aplican esta metodología para la producción de agentes antimicrobianos y de enzimas usando aislamientos nativos de bacterias filamentosas y mohos, en los cuales se pudo comprobar la capacidad de estos microorganismos para la síntesis de dichos compuestos. Sin embargo, el control de algunas variables como biomasa generada, pH, consumo de sustrato, entre otras, y la recuperación de los productos a partir de la matriz sólida, puede ser difícil en este tipo de fermentación lo que impide un apropiado proceso de escalado lo que hace que los desarrollos en estos sistemas sean principalmente empíricos. Por su parte, las fermentaciones sumergidas permiten realizar un mejor control y seguimiento de muchas variables pero la concentración de oxígeno se convierte en un factor limitante para el crecimiento celular y la producción de metabolitos de este tipo de microorganismos. Es por esto que en muchos estudios de procesos aerobios realizados en reactores de tanque agitado se evalúa la transferencia de oxígeno a través de un parámetro denominado kLa, que indica la eficiencia con que el oxígeno se está transfiriendo desde el aire hasta el medio de cultivo y el cual depende de algunas variables como la viscosidad del medio, la velocidad de aireación, la velocidad de agitación, la presión parcial de oxígeno en el gas alimentado y la temperatura. Se ha determinado además, en estudios anteriores realizados en el grupo de investigación, que la composición del medio de cultivo, principalmente la fuente de carbono, influye sobre el crecimiento celular de Streptomyces y su producción asociada de enzimas y metabolitos secundarios. No todos los aislados nativos producen las mismas enzimas hidrolíticas extracelulares; estas son requeridas para que las células puedan usar sustratos complejos como polisacáridos y proteínas como fuente de carbono y energía. Aun así, muchos de estos aislados consistentes con Streptomyces han presentado una actividad amilolítica importante lo que indica que se podrían evaluar sustratos ricos en almidón en fermentaciones realizadas con estas bacterias. En el último año, el grupo de investigación ha adelantado estudios con ñame morado (Dioscorea alata), un tubérculo compuesto principalmente de almidón, fibra, azúcares y proteínas, que podría ser aprovechado como sustrato para el crecimiento de bacterias filamentosas del género Streptomyces. Debido a que este ñame representa un sustrato económico, disponible y de fácil acceso, en este estudio se propone usarlo en fermentaciones en tanque agitado para la producción de metabolitos con actividad biológica usando un aislamiento nativo de Streptomyces sp. al que ya se le demostró una alta capacidad antimicrobiana y una posible actividad citotóxica. Se quiere además encontrar condiciones de cultivo en biorreactor de tanque agitado adecuadas para una mejor recuperación de los compuestos obtenidos. | Grupo de Investigación Biociencias | VICTOR OSORIO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
4 | 2 | Desarrollo de una metodología para la generación de aislamientos nocaut del hongo Pseudocercospora fijiensis mediante edición génica CRISPR/Cas utilizando como modelo un gen que codifica para una proteasa secretada | Desarrollar una metodología para la generación de aislamientos nocaut del hongo Pseudocercospora fijiensis mediante edición génica CRISPR/Cas utilizando como modelo un gen que codifica para una proteasa secretada | La sigatoka negra es la enfermedad fúngica más importante en el cultivo de banano y plátano a nivel mundial, es causada por el hongo ascomiceto Pseudocercospora fijiensis, con pérdidas de hasta un 100 % en la producción debido a la disminución en la calidad del fruto; teniendo en cuenta que Colombia es el quinto exportador más importante de la fruta es prioritario la optimización del sistema productivo, el cual dentro de sus eslabones más importantes se encuentra el manejo fitosanitario, siendo el control de sigatoka negra el más demandante en términos de tiempo y dinero; la principal herramienta empleada para el control es la aspersión aérea de fungicidas, los cuales ha demostrado tener una eficiencia baja contra el patógeno, además de la aparición de resistencia por parte de P. fijiensis a este tipo de compuestos obliga a la generación de estrategias alternativas de control, que comienzan desde la definición de nuevos blancos y de las metodologías que permitan validar la funcionalidad de los genes identificados. En el grupo de Biotecnología Vegetal UNALMED-CIB desde 1998 se ha venido trabajando en la identificación de genes determinantes del proceso infectivo, lo que ha conducido a generar información relevante a nivel génico y bioquímico de este patosistema. En los últimos dos años se ha venido trabajando mediante metodologías de secuenciación de nueva generación en el análisis detallado del genoma de aislamientos de P. fijiensis. Con la información adquirida mediante herramientas bioinformáticas se ha determinado un grupo de genes posiblemente relacionados con la patogenicidad por lo que es necesario realizar una validación funcional de algunos de estos genes. Un grupo importante de estos genes son las proteasas, enzimas que permiten la degradación y desorganización de la membrana celular del hospedero. La metodología propuesta está basada en la generación de aislamientos nocaut mediante la edición génica por CRISPR/Cas, en los cuales se inactivan dichos genes lo que permite determinar su relación con la progresión de la enfermedad. Este trabajo permitirá generar conocimiento para apoyar el diseño de nuevas estrategias de manejo de la enfermedad basadas en la biotecnología que ayuden a cumplir con las exigencias actuales y futuras de los mercados internacionales. Lo anterior podría ubicar al sector bananero en posición de liderazgo en investigación a nivel mundial, generando modelos que podrían ser aplicados a otros patosistemas. | Grupo de Investigación Biociencias | JAVIER TORRES | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
5 | 3 | Diseño de un suplemento nutricional a base de Spirulina maxima y harina de plátano con alto valor nutricional | Diseñar un suplemento nutricional a base de Spirulina máxima y harina de cáscara de plátano con alto valor nutricional. | Entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se tiene como denominación ?Hambre Cero?. En el 2013, se registra en Colombia 181 muertes en niños menores de un año debido a la desnutrición. Esto evidencia un gran problema de seguridad alimenticia a nivel nacional. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es diseñar un suplemento nutricional a base de Spirulina máxima y harina de cáscara de plátano con alto valor nutricional. Así, desarrollar un producto balanceado entre calorías y fuente de proteína que pueda dar solución a problemas de seguridad alimenticia y dar una oportunidad de alimentación a niños de bajos recursos. Para el desarrollo metodológico de esta investigación, se comparará la cinética de crecimiento de la Spirulina en diferentes medios de cultivo, con el fin, de emplear el de mayor producción de biomasa y escalar a biorreactor. Luego es necesario estandarizar el método de secado ideal de la biomasa y de la producción de harina de plátano. Por último, se definirá el formulado de harina de plátano suplementado con Spirulina mediante una revisión bibliográfica y unas entrevistas a expertos en temas de nutrición animal y humana. | Grupo de Investigación Biociencias | ALEJANDRO ARANGO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
6 | 4 | Efecto antimicrobiano del veneno completo de Bothrops atrox y dos de sus toxinas aisladas (Batx-I y una fosfolipasa A2 Lys49) sobre Klebsiella pneumoniae productor de carbapenemasas KPC y Escherichia coli productor de beta-lactamasa de espectro extendido CTX-M | Evaluar el efecto antimicrobiano del veneno completo de Bothrops atrox y dos de sus toxinas aisladas (Batx-I y PLA2 Lys49) sobre Klebsiella pneumoniae productor de carbapenemasas KPC y Escherichia coli productora de BLEE CTX-M. | La resistencia bacteriana se ha presentado como una relevante problemática epidemiológica en los últimos años. Entre los microorganismos implicados destacan Klebsiella pneumoniae productor de carbapenemasas KPC, y Escherichia coli productor de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Debido a esto, los centros hospitalarios disponen de un menor repertorio de antibióticos, dificultando así el tratamiento de infecciones. La búsqueda de nuevas sustancias con actividad antimicrobiana tales como las toxinas de algunas serpientes del género Bothrops, han mostrado una fuente de actividad enzimática con potencial antibacteriano. El objetivo principal de este estudio es evaluar el efecto antimicrobiano del veneno completo de Bothrops atrox y sus toxinas (Batx-I y fosfolipasa A2 Lys49) sobre Klebsiella pneumoniae productor de carbapenemasas KPC y Escherichia coli productora de BLEE CTX-M. El veneno de B. atrox será obtenido de ejemplares mantenidos en cautiverio en el serpentario de la Universidad de Antioquia cuyo veneno será extraído y liofilizado; se pesarán cantidades variadas de este y se diluirán con agua desionizada para así obtener distintas concentraciones. Las fracciones Batx-I y PLA2 lys49, serán aisladas y purificadas por técnicas estandarizadas de cromatografía, para posteriormente ser liofilizadas. Las cepas de K. pneumoniae productor de KPC y E. coli productor de BLEE CTX-M, procederán de un estudio realizado con anterioridad, las cepas sensibles (cepas control) serán suministrados por la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Se realizarán ensayos para evaluar el efecto antimicrobiano, el método de Kirby-Bauer modificado, en donde se utilizarán concentraciones variadas del veneno de B. atrox y sus fracciones aisladas sobre los microorganismos a estudiar en un agar Mueller Hinton. Adicionalmente, se calculará la concentración inhibitoria mínima, mediante el uso de placas de microtitulación, en las cuales se someterán varias suspensiones bacterianas a distintas concentraciones del veneno completo y sus fracciones, luego se medirá la turbidez mediante un lector de microplacas. La permeabilidad a la membrana de las bacterias inducido por el veneno y sus enzimas aisladas, será verificado mediante una técnica fluorescente que involucra al reactivo SYTOX® Green. La determinación cuantitativa de la fluorescencia se llevará a cabo utilizando un termociclador qPCR. Mientras que la determinación cualitativa de la fluorescencia emitida se realizará mediante microscopía de fluorescencia. Se espera que tanto las toxinas como el veneno total tengan efecto sobre la membrana bacteriana. Sin embargo, se debe destacar que, dado las propiedades de las sustancias, se presenten distintos niveles de inhibición.... | Grupo de Investigación Biociencias | SANTIAGO ZAPATA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
7 | 5 | Efecto antimicrobiano de los extractos acuoso y etanólico del prontoalivio Lippia alba frente a Pseudocercospora fijiensis, hongo causante de la sigatoka negra en el cultivo de banano en Colombia. | Evaluar el efecto antimicrobiano in vitro del extracto del prontoalivio (L. alba) frente al hongo Pseudocercospora fijiensis, causante de la sigatoka negra en el cultivo de banano. | El banano (Musa acuminata) es el segundo producto alimenticio con mayor importancia económica en la balanza comercial de Colombia después del café, la mayor parte de la producción es para exportación y en una pequeña cantidad para consumo interno; la producción nacional se encuentra concentrada en las regiones de Urabá y Magdalena, con una producción cercana a los 100 millones de cajas anuales. El cultivo de banano se ve afectado por ciertos fitopatógenos que tienden a afectar la producción, generando pérdidas de hasta un 100 %, entre los que se encuentran: el hongo ascomiceto Pseudocercospora fijiensis, causante de la sigatoka negra. P. fijiensis destruye rápidamente el tejido foliar de las plantas, reduciendo su capacidad fotosintética, afectando la producción debido a la baja calidad de la fruta obtenida. La aspersión con fungicidas de contacto o sistémicos es el mecanismo tradicional de control, pero incrementa significativamente los costos de producción, debido a la aparición de resistencia por parte del patógeno a muchos de los compuestos activos empleados; haciéndose necesario el incremento en las dosis y frecuencias de aplicación, por esta razón se deben generar alternativas de control que empleen nuevos compuestos y que estos sean amigables con el ambiente y económicamente sostenibles. Una alternativa viable es el uso de extractos y aceites esenciales vegetales, los cuales contienen compuestos bioactivos que presentan actividad biológica promisoria contra algunos hongos fitopatógenos. La planta conocida como Prontoalivio (Lippia alba) es una planta arbustiva muy aromática con múltiples propiedades, dentro de las que se encuentran la capacidad farmacológica para el tratamiento de varias dolencias y enfermedades en humanos y también se ha reportado su uso en el control biológico de plagas y microrganismos de importancia agrícola, la finalidad de la presente propuesta de investigación es la evaluación in vitro el potencial de los extractos obtenidos a partir del tejido foliar de L. alba sobre aislamientos de Pseudocercospora fijiensis, evaluando cinco concentraciones para cada extracto mediante la técnica de difusión en agar, con lo que se espera encontrar un efecto significativo sobre el desarrollo del patógeno, pudiéndose convertir en el punto de partida para la obtención de nuevos compuestos que permitan el control de efectivo y sostenible de la sigatoka negra del banano. | Grupo de Investigación Biociencias | DANIELA COSSIO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
8 | 6 | Línea base de sensibilidad de aislamientos clínicos y ambientales nativos de Fusarium spp. a un extracto metanólico de tomillo (Thymus vulgaris) y al fungicida Carbendazim | Determinar la sensibilidad de al menos 40 aislamientos clínicos y ambientales nativos de diferentes especies y cepas de Fusarium spp. a un extracto metanólico de tomillo (Thymus vulgaris) y al fungicida Carbendazim. | Fusarium es un género de hongos de gran importancia clínica y agrícola. Es uno de los principales agentes etiológicos causantes de onicomicosis en humanos y además uno de los principales patógenos en diferentes cultivos por lo que es responsable de grandes pérdidas económicas. Dos de las especies más relevantes de este género son F. solani y F. oxysporum, sin embargo, de cada una ya se han identificado variables genéticas que han mostrado diferencias fenotípicas que le pueden conferir resistencia a fungicidas, aumentar su capacidad de patogenicidad, causar infecciones en hospederos diferentes, entre otras. Debido al gran impacto de muchas especies de hongos en la agricultura y en la medicina, se han desarrollado diversas estrategias para inhibir el crecimiento de estos patógenos y controlar así los síntomas de las diferentes enfermedades. Una de ellas, sobre todo usada para el control de marchitez vascular y pudriciones de la raíz en cultivos vegetales, es el uso de fungicidas sistémicos como el Carbendazim; muchos de estos son compuestos químicos sintéticos con alto grado de toxicidad y que pueden ocasionan problemas en los suelos y contaminación de efluentes, sin contar además con que muchos aislamientos fúngicos causantes de este tipo de enfermedades en algunas plantaciones, han resultado resistentes a la acción de estos fungicidas lo que obliga a los cultivadores a usar mayores cantidades de estos compuestos para combatir la enfermedad, lo que aumenta los efectos negativos sobre la salud y el ambiente. Una estrategia cada vez más contemplada para atacar microorganismos patógenos en cultivos es el uso de extractos vegetales. Se ha demostrado en estudios anteriores que los aceites del tomillo (Thymus vulgaris) disminuyen el crecimiento de especies de hongos como F. oxysporum y Botrytis cinérea y, en un estudio que realizamos previamente, demostramos la capacidad que tienen diferentes extractos de tomillo para inhibir Colletotrichum sp. Debido a los resultados obtenidos en nuestro trabajo, surge la pregunta de si dichos extractos pueden causar inhibición de diferentes especies de Fusarium nativas, aisladas en el laboratorio a partir de muestras de suelo, vegetales en descomposición, cultivos infectados y muestras clínicas. Se espera con este proyecto generar así una línea base de sensibilidad de diferentes especies de Fusarium contra un extracto metanólico de tomillo y confirmar la susceptibilidad de estas contra Carbendazim de forma que al saber la especie de Fusarium causante de alguna patología se pueda proponer al menos una opción de tratamiento con probabilidad de éxito. | Grupo de Investigación Biociencias | MARIO JARAMILLO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
9 | 7 | Producción de pigmentos a partir de hongos filamentosos procedentes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia usando residuos agroindustriales como sustrato | Evaluar el efecto del pH y de la temperatura sobre el crecimiento celular y la producción de pigmentos extracelulares de tres hongos filamentosos aislados de suelos de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, por medio de fermentaciones sumergidas usando diferentes residuos agroindustriales como sustrato. | La preocupación de la población mundial por los efectos negativos de muchos colorantes usados en la industria ha ido en aumento debido a que muchos de estos han sido reportados como potentes agentes carcinógenos o mutagénicos, así como también sensibilizantes o alergénicos. Por esto se siguen buscando alternativas como el uso de organismos vivos para producir pigmentos de origen natural, debido a que estos son menos perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Además, muchos presentan una naturaleza antioxidante, antimicrobiana y efectos reductores del colesterol lo que aumenta aún más sus efectos positivos. Los hongos filamentosos tienen un alto potencial para producir una diversa gama de pigmentos que van desde el violeta hasta el rojo. Por otra parte, varios estudios han reportado que Talaromyces, Trichoderma, Aspergillus, Fusarium, Monascus, Neurospora y Penicillium son capaces de producir muchos de este tipo de compuestos. Este proyecto pretende evaluar el efecto del pH y de la temperatura sobre el crecimiento celular y la producción de pigmentos extracelulares de tres hongos filamentosos aislados de suelos de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, por medio de fermentaciones sumergidas usando diferentes residuos agroindustriales como sustrato. Para esto se realizarán fermentaciones a escala de Erlenmeyer usando aislados fúngicos procedentes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia en las cuales se evaluarán diferentes parámetros como fuente de carbono, pH y temperatura. Como respuesta se determinará la cantidad de pigmentos a través de absorbancia y además se determinará el crecimiento celular. Los resultados de la presente propuesta permitirán identificar condiciones experimentales viables para obtener una mayor cantidad de pigmento usando los diferentes aislados fúngicos nativos y se espera estandarizar la recuperación y cuantificación de estos compuestos. | Grupo de Investigación Biociencias | MATEO OROZCO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
10 | 8 | Establecimiento de un método de cultivo in vitro para la micropropagación de Theobroma bicolor (Maraco) | Establecer un método de cultivo in vitro para la micropropagación de maraco (Theobroma bicolor) a partir de semillas | 1. El maraco (Theobroma bicolor), es una planta perteneciente al género Theobroma grupo donde también se encuentran plantas de importancia comercial como el Theobroma cacao, el cual ha sido utilizado ampliamente en la industria de alimentos para la elaboración del chocolate. El maraco es una especie vegetal con un alto potencial para la obtención de diversos productos y subproductos que pueden ser utilizados tanto en la industria cosmética, como en la obtención de diversos alimentos, debido a sus características nutricionales y a la abundancia de ácidos grasos insaturados, pero ha sido poco aprovechada y aún es muy poca la investigación científica reportada. La presente propuesta de investigación tiene como finalidad el establecimiento de un protocolo de micropropagación de Theobroma bicolor (maraco), mediante un método de cultivo in vitro para realizar la multiplicación rápida de plantas de maraco, como un primer paso en programas de mejoramiento, estudios genéticos y de metabolitos secundarios, generando material libre de enfermedades con homogeneidad genética. Teniendo en cuenta que el cultivo in vitro de tejidos y órganos permite producir en poco tiempo y espacio gran cantidad de plantas. Este estudio comprende la colecta del material vegetal en el municipio de Quibdó-Chocó y la posterior aplicación de las metodologías planteadas de propagación in vitro a partir de semillas y yemas apicales | Grupo de Investigación Biociencias | ASTRID GUISAO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
11 | 9 | Prevalencia del síndrome Metabólico en personas privadas de la libertad de un centro penitenciario de la ciudad de Medellín | Evaluar Prevalencia del síndrome Metabólico en personas privadas de la libertad de un centro penitenciario de la ciudad de Medellín. | El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo que se presentan principalmente por un estilo de vida sedentario y dieta hipercalórica, los cuales incrementan la posibilidad de desarrollar diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, incluso, la muerte. Este es consecuencia de la presencia de anormalidades vasculares; estrés oxidativo, grasa visceral, que puede ocasionar la aparición de obesidad y por ende la resistencia a la insulina. Entre estos factores se incluye como las dislipidemias tales como la hipertrigliceridemias, hipercolesterolemia y bajos niveles de HDLc; obesidad (especialmente obesidad central), hipertensión arterial; todos estos factores fueron establecidos por la NCEP?ATPIII (National Cholesterol Education program´s Adult Treatment Panel III Report) como criterio diagnóstico de síndrome metabólico y el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes. La encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN 2005) dio a conocer que cerca del 32,3% de la población adulta entre 18 y 64 años, según la clasificación del IMC (índice de masa corporal), está en la categoría de sobrepeso y obesidad grado I y el 13,8% en II y III. Considerándose así, al Síndrome metabólico como un problema salud pública. Se estima que alrededor de un cuarto de la población adulta en el mundo tiene SM, aumentando la probabilidad de morir, ya sea, por un infarto agudo de miocardio o un accidente cerebrovascular o llegar a desarrollar DM tipo 2. (1). Por tal razón, es de especial interés la evaluación de la relación de los factores de riesgo metabólicos en individuos privados de la libertad con como indicador temprano de aparición de síndrome metabólico, debido la mayoría de veces no tienen acceso a los servicios de salud, y así, asegurar que los pacientes puedan disminuir el impacto de estos factores en la aparición de enfermedades tales como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y accidente cerebrovasculares. Objetivo general: Evaluar Prevalencia del síndrome Metabólico en personas privadas de la libertad de un centro penitenciario de la ciudad de Medellín. Metodología Propuesta: Se realizará un estudio de_ivo de corte transversal, en pacientes se encuentran privados de la libertad durante el año 2019 en la ciudad de Medellín, Como criterio de inclusión se consideró a personas mayores de 18 años, de sexo masculino. Se realizará la medición de parámetros bioquímicos tales como glucosa, perfil lipídico completo, microalbuminuría, además, a aplicación de una encuesta que evalúa las condiciones socio demográfica, también se evaluará otros factores teniendo en cuenta NCEP?ATPIII (National Cholesterol Education program´s Adult Treatment Panel III Report) como criterio diagnóstico de síndrome metabólico. Resultados: se espera encontrar las prevalencias informadas a nivel de salud pública en Colombia que confieren el desarrollo de síndrome metabólico. | Grupo de Investigación Biociencias | LINA OSPINA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
12 | 10 | Producción de energía eléctrica en una celda de combustible microbiana (CCM), utilizando Geobacterias aisladas de lodos anaerobios. | Evaluar la capacidad de producción de energía eléctrica en una celda de combustible microbiana (CCM), utilizando Geobacterias aisladas de lodos anaerobios. | En la actualidad se genera energía eléctrica por medio de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), energía geotérmica, nuclear e hidráulica (12). Si bien, estas son las más utilizadas hoy en día, por lo que alteran lenta pero irremediablemente nuestro clima. El desafío tecnológico más grande para la sociedad humana es el reemplazo de combustibles fósiles con fuentes de energía renovable. Los microorganismos son capaces de producir energía renovable sin daño del ambiente o la interferencia con el suministro de alimentos (4) (5). Este proceso puede llevarse a cabo mediante la utilización de celdas de combustible microbiana (CCM), estas se caracterizan porque en el compartimento del ánodo llevan materia orgánica y el cultivo de microorganismos son los responsables de llevar a cabo la oxidación de los sustratos. En el presente proyecto se propone aislar Geobacterias. A partir de lodos anaerobios, dónde estás cuentan con mayor capacidad de producción de corriente eléctrica, una vez obtenidos los microorganismos, se busca potenciar esta capacidad en una celda de combustible microbiana (CCM). En el mediano plazo el proyecto tendrá impactos positivos al utilizar materia orgánica o aguas residuales como combustible para producir energía sin impacto al medio ambiente y a su vez, disminuir la contaminación de las aguas. | Grupo de Investigación Biociencias | ELDRIN CORREA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
13 | 11 | Hidrólisis enzimática asistida por ultrasonido de almidón de ñame morado (Dioscorea alata) proveniente del residuo de extracción de antocianinas | Evaluar la hidrólisis enzimática asistida por ultrasonido de almidón de ñame morado (Dioscorea alata) proveniente de un residuo de extracción de antocianinas. | El ñame morado (Dioscorea alata) es una planta común en países tropicales y en nuestro país se consume principalmente en el departamento del Chocó. Debido a sus características, esta planta podría ser una fuente valiosa de antocianinas y almidón; compuestos que podrían ser utilizados en diversas industrias. El presente proyecto, es la tercera fase de un proyecto marco que busca el aprovechamiento integral del ñame morado bajo el enfoque de una biorefineria. La primera etapa, optimizó la extracción asistida por ultrasonido de antocianinas. En la segunda fase (en ejecución), el almidón presente en el residuo de extracción de la primera fase se está aislando y caracterizando. En este proyecto, se pretende evaluar la hidrólisis enzimática asistida por ultrasonido del almidón presente en residuo de extracción de antocianinas. Para ello, se evaluará la influencia de la aplicación o no de ultrasonido sobre el proceso de hidrólisis enzimática, así como el efecto de la temperatura y la proporción de materia prima:liquido sobre la cantidad de azúcares fermentables obtenidos. En el mediano plazo, en la última etapa de este proyecto marco se pretende la producción de etanol a partir del hidrolizado de almidón obtenido en este proyecto. | Grupo de Investigación Biociencias | JUAN OSORIO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
14 | 12 | Estimación de Intervalos Biológicos de Referencia del hemograma en población universitaria utilizando el analizador hematológico BC-5380, Medellín 2020 | Estabelcer los intervalos biológicos de referencia para el hemograma en la población de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia utilizando el equipo Mindray BC-5380 | Los Intervalos Biológicos de Referencia (IBR) son un rango de valores empleados por los profesionales del área de la salud para interpretar el resultado de una prueba de laboratorio y determinar el estado clínico de un paciente. La importancia de establecerlos, se debe a que en la práctica clínica es común usar los IBR disponibles en la literatura y en los insertos de los reactivos utilizados para el procesamiento, los cuales en la mayoría de los casos no corresponden con la población analizada, lo anterior debido a que estos pueden variar a razón de múltiples factores como la edad, el género, la dieta, la ubicación geográfica, el método utilizado, entre otros. La Organización Internacional de Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) a través de la norma ISO 15189 de 2012, así como el Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (Clinical and Laboratory Standards Institute, CLSI) por medio de la guía EP28-A3c, establecen la importancia de definir los propios valores de referencia y estipulan metodologías para el cálculo de los IBR. Los IBR para la mayoría de los ensayos clínicos, incluido el hemograma, se definen por los valores umbral entre los cuales se encuentran los resultados de un porcentaje definido (generalmente 95%) de individuos sanos , a quienes se les realizan las evaluaciones analíticas y con los datos obtenidos se infieren los parámetros de dicha población. El hemograma, ofrece información acerca de las alteraciones tanto cualitativas como cuantitativas presentes en células sanguíneas como eritrocitos, leucocitos y plaquetas, así como modificaciones en el funcionamiento del sistema hematopoyético ante posibles cambios en los mecanismos reguladores del homeostasis del cuerpo. La interpretación correcta del hemograma orienta al equipo médico para el diagnóstico oportuno de infecciones, anemias, leucemias, parasitosis, policitemias, enfermedades del sistema inmunitario, patologías de la hemostasia, entre otras. Los cambios patológicos en las concentraciones de células sanguíneas específicas con frecuencia pueden constituir el primer signo de enfermedad. En la actualidad el hemograma se clasifica de acuerdo a la Sociedad Colombiana de Patología Clínica en diferentes tipos, dependiendo de los parámetros que determine y la tecnología que utilice. Va desde categoría I que es el más básico y con mediciones manuales, hasta los de categoría V y VI que abarcan un mayor número de parámetros e incorporan metodologías automatizadas y de vanguardia como la citometría de flujo, que aportan mayor precisión y exactitud en los resultados que arroja. Los IBR para el reporte del hemograma adoptados por los laboratorios clínicos locales, son principalmente los propuestos por las casas comerciales que distribuyen los reactivos para el procesamiento de las muestras; así como los propuestos por grupos de trabajo en el tema o paneles de expertos, los cuales generalmente están calculados en poblaciones diferentes a las que son atendidas en las Instituciones de salud, lo que lleva a que en muchas ocasiones no concuerdan con el perfil clínico y epidemiológico, razón que puede limitar las acciones de prevención, diagnóstico y seguimiento de entidades clínicas. Por esta razón es conveniente que, al momento de emitir un resultado clínico, el valor observado en lo posible sea comparado con los IBR suministrados por el mismo laboratorio. Luego de una revisión minuciosa de la literatura disponible acerca de IBR calculados en hematología, específicamente en el hemograma en la ciudad de Medellín. surge la necesidad de establecer los valores de referencia del hemograma utilizando el equipo Mindray BC-5380. El tipo de estudio planteado es observacional de_ivo y transversal, la muestra se calculó en el programa Openepi en línea teniendo en cuenta parámetros de proporción esperada de 50%, confianza de 95% y error de 5%, con lo cual se generó una muestra de 355 individuos; estos deben cumplir con unos criterios de selección y firmar un consentimiento informado para la autorización del manejo de los resultados obtenidos de manejo de datos. Para cada participante se obtendrán dos muestras de sangre venosa, una en tubo tapa lila para el hemograma y la otra en tubo tapa roja para las pruebas de ferritina y proteína C reactiva (PCR). La información obtenida de este estudio permitirá tener intervalos biológicos de referencia en el hemograma para aquellos laboratorios de la ciudad que deseen adherirse a ellos y utilizarlos en sus mediciones clínicas. | Grupo de Investigación Biociencias | MARIA VILLA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
15 | 13 | Establecimiento de una plataforma para la expresión de un biosimilar del Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (rhEGF) en cultivos in vitro de plántulas y células en suspensión de papa (Solanum tuberosum subsp. andigena). | Establecer una plataforma para la expresión de un biosimilar del Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (rhEGF) a partir de cultivos in vitro de plantas y células en suspensión de papa (Solanum tuberosum subsp. andígena). | Los fármacos biológicos y biotecnológicos son la alternativa más eficaz para el tratamiento de muchas de las enfermedades complejas que aquejan a la humanidad, por lo que se han posicionado como el sector de mayor crecimiento dentro de la industria farmacéutica. Tradicionalmente, los cultivos bacterianos y de mamífero se han utilizado como plataforma de producción de estos medicamentos, pero en los últimos años los cultivos de plantas y células vegetales han emergido como una nueva alternativa de expresión, con incluso un par de medicamentos que ya han llegado al mercado. Estas plataformas ofrecen la posibilidad de producir proteínas complejas que no pueden ser sintetizadas en sistemas bacterianos y con costos de producción menores a los requeridos para las plataformas de expresión en mamíferos, por lo que actualmente son un campo activo de investigación. El Factor de crecimiento Epidérmico humano recombinante (rhEGF) es una proteína con una amplia gama de aplicaciones en la industria farmacéutica y cosmética. Esta proteína estimula los procesos de crecimiento del tejido epitelial, razón por lo que es utilizada como molécula activa en fármacos que buscan facilitar la regeneración de la piel y la cicatrización de heridas, así como en dermocosméticos que buscan retrasar los efectos del envejecimiento. Actualmente, la proteína es producida utilizando principalmente cultivos de células de E. Coli y de S. cerevisae, y aunque existen antecedentes de expresión en sistemas vegetales, las concentraciones y rendimientos de producción reportados en esta plataforma son generalmente bajos. En este proyecto se propone establecer una plataforma para la expresión del rhEGF basada en el uso de cultivos in vitro de papa (Solanum tuberosum subsp. andigena). El proyecto estará dividido en dos fases: en la primera de ellas se desarrollarán plantas in vitro transgénicas con capacidad para expresar una versión recombinante de la proteína. Adicionalmente, y mediante el uso de distintos vectores de transformación, se evaluarán estrategias que permitan obtener y seleccionar las plantas transgénicas con los mayores niveles de expresión de la proteína, de tal forma que a partir de ellas se puedan establecer líneas de cultivo altamente productoras. Por su parte, en la segunda fase se establecerán cultivos de células en suspensión a escala de matraz, se caracterizarán las cinéticas de crecimiento de biomasa y de producción del rhEGF y se definirán condiciones de cultivo que permitan optimizar los niveles de producción de la proteína. Con los resultados derivados en estas dos etapas se espera avanzar en el proceso de desarrollo de un prototipo de un biosimilar del rhEGF que pueda ser utilizado como principio activo en la formulación de dermocosméticos o productos farmacéuticos, dentro de un plan de trabajo proyectado a cuatro años, y en el que se contempla en una próxima fase escalar la producción a nivel de biorreactor de tanque agitado, así como caracterizar químicamente la proteína y evaluar su actividad biológica. | Grupo de Investigación Biociencias | JAVIER TORRES | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
16 | 14 | Efecto de los venenos de Bothrops punctatus, Bothrops rhombeatus, Bothrocophias myersis spp y fracciones de Bothrops asper en líneas celulares de adenocarcinoma colorrectal | Evaluar el efecto de venenos de Bothrops punctatus, Bothrops rhombeatus, Bothrocophias myersis spp y fracciones de Bothrops asper en líneas celulares de adenocarcinoma colorrectal. | Una de las mayores problemáticas de salud a nivel mundial es el cáncer en que el cáncer colorrectal (CCR) paradójicamente es uno de los más diagnosticables, pero con una alta tasa de disfunción del 9.2% y un 10.2% de morbilidad según GLOBACAN junto con estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología (INC), reportan 5561 casos nuevos y 3389 decesos en Colombia, habiendo tratamientos limitados, generando grandes costos al sistema de salud, por lo que se han dedicado grandes esfuerzos al descubrimiento de sustancias naturales y sintéticas con potencial anticancerígeno. Actualmente los escorpiones, un orden de artrópodos ampliamente distribuidos, han generado un interés particular en el campo de la medicina gracias los componentes encontrados en su veneno, algunos de ellos con capacidad citotóxica selectiva, posicionándose como alternativa terapéutica en enfermedades como el cáncer. Para esta patología se han descubierto toxinas bloqueadoras de canales iónicos, desacoplantes y disruptoras de membranas. En el género Opisthacanthus se han reportado péptidos con potencial anticancerígeno y hemolítico, sin embargo, en la especie colombiana Opisthacanthus elatus no se han realizado estudios previos que determinen esta actividad. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es evaluar el efecto del veneno del escorpión O. elatus y sus fracciones, sobre células epiteliales sanas y células de adenocarcinoma de colon SW480.La metodología propuesta incluye, exposición de las células al veneno, evaluación de la viabilidad y exploración del perfil del peptídico del veneno. | Grupo de Investigación Biociencias | JUAN LEON | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
17 | 15 | Prevalencia de Escherichia coli enterohermorrágicas O157:H7 y no O157, productoras de toxinas Shiga, a través de técnicas microbiológicas y serológicas, en canales de bovinos de una planta de beneficio en un municipio de Antioquia | Establecer la prevalencia de E. coli enterohermorrágicas O157:H7 y no O157, productoras de toxinas Shiga, en canales de bovinos de una planta de beneficio de un municipio de Antioquia. | Escherichia coli STEC O157:H7 es un patógeno importante en la contaminación de alimentos que causa brotes o casos aislados de Colitis Hemorrágica (CH) y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) con una alta morbilidad. La baja dosis infectiva de este agente patógeno (10-100 UFC) lo convierte en un riesgo de relevancia para la salud pública. Aunque la mayoría de los productos cárnicos deben estar adecuadamente cocinados antes de su consumo, la presencia de E. coli O157: H7 en la carne pone a los consumidores en situación de riesgo, debido a que este patógeno puede resistir por deficiencias en los procesos de cocción. Además, puede ocurrir una contaminación cruzada de manos, utensilios o superficies a productos que no recibirán tratamientos térmicos antes de su consumo. Es necesario, por tanto, la implementación de métodos de detección de STEC O157:H7, que garanticen alta sensibilidad y especificidad, para prevenir una intoxicación de origen alimentario. El presente estudio busca determinar la prevalencia de STEC O157:H7 y no O157 en canales de bovinos, mediante la estandarización de metodologías microbiológicas, específicas y selectivas, acompañadas de las serológicas. La detección de la presencia de este microorganismo en canales bovinas de una planta de beneficio permitirá establecer medidas de control para evitar su transmisión a los consumidores, y contribuirá a las plantas al dar cumplimiento al Decreto 1500 de 2007 y la Resolución 2690 de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social. | Grupo de Investigación Biociencias | MAYRA FUENTES | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
18 | 16 | Evaluación de la actividad antagónica de sideróforos producidos por aislados nativos de Pseudomonas spp. tolerantes a Plomo, Segunda Fase | Evaluar la actividad antimicrobiana de los sideróforos producidos por aislados de Pseudomonas spp. tolerantes a plomo. | EL PRESENTE PROYECTO, FUE APROBADO EN LA CONVOCATORIA 02-2018, PRESENTADO EN DOS FASES, PARA SU CONTINUIDAD, SE PRESENTA LA SEGUNDA FASE: Hoy en día muchos estudios se enfocan en la búsqueda de compuestos bioactivos extraídos de fuentes naturales como plantas, algas, hongos o bacterias; como mecanismo alterno que pueda reemplazar la actividad sintética que puede tener otro tipo de sustancia, con el fin de minimizar los efectos negativos que se puedan generar a nivel de la salud humana, animal o ambiental. Uno de los géneros bacterianos con amplio potencial en la producción de estos metabolitos es el de Pseudomonas spp. Varios autores han reportado la producción de compuestos como el 2,4-diacetilfloroglucinol, 2-acetamidofenol, cianuro de hidrógeno, indoles, fenacinas, ácido fenazina-1-carboxílico, ácidos pseudotrienicos, piocianina, pioluteorina, pirrolnitrina, tenzin y viscosinamida; algunos de ellos denominados sideróforos, moléculas de bajo peso molecular, con actividad quelante específico de iones férricos y otros metales, considerados como controladores biológicos y efecto promotor de crecimiento para las plantas. Desde este punto de vista, los sideróforos se han considerado además moléculas de interés con efecto fitobiorremediador de suelos y aguas; y un punto importante para resaltar está asociado a la producción o represión de dichas moléculas a partir de la presencia de otros metales, directamente relacionados con su capacidad de captación, movilización o desarrollo de mecanismos de resistencia al metal. El presente proyecto, aprobado en la convotoria 02-2018, en sus dos fases; se asocia a un proyecto marco que busca la bioremediación de aguas contaminadas con metales pesados, entre ellos plomo (Pb) y mercurio (Mg) a partir del estudio de los mecanismos utilizados por especies bacterianas del género Pseudomonas. La primera etapa buscó identificar en los aislados nativos de Pseudomonas spp., los mecanismos de biorremediación de aguas contaminadas por plomo asociados a la presencia de metalotioneínas, biosorción o producción de biopelículas o exopolisacáridos. Sin embargo, la producción de pigmentos y fluorescencia de los aislados obtenidos, asociados a la exposición a diferentes concentraciones del metal, nos llevò a enfocarnos en la evaluación de la actividad antagónica de los sideróforos producidos por los aislados nativos de Pseudomonas spp. tolerantes a plomo. Para esto, se requiriò que en una primera fase (en curso), se realizara una bioprospección de los aislados con mejor producción de sideróforos y se analizara la producción de éstos en función de la presencia del metal, determinando la especie y naturaleza química del compuesto. Una vez obtenidos dichos compuestos, se procederá con la segunda fase, cual busca ser financiada a partir de este proyecto, la cual consistirá en la caracterización de los mismos por técnicas analíticas y la evaluación de su potencial biocontrolador. Los resultados obtenidos de estas dos fases, permitirán establecer la capacidad biorremediadora in vitro e in vivo de los compuestos bioactivos, a partir del aprovechamiento de sus mecanismos o potencializando alguno de ellos (los que se vienen estudiando y que se complementan con el presente proyecto) con intensión de aplicaciones a niveles de escalado como producto biorremediador y biocontrolador impactando positivamente en la agroindustria. | Grupo de Investigación Biociencias | SUSANA OCHOA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
19 | 17 | Validación molecular de Rhynchophrus palmarum como vector principal de la enfermedad del anillo rojo en cultivo de coco colombiano. Aproximación filogenética para el estudio de sus diversidades. | Determinar si R. palmarum es el reservorio/vector del nemátodo B. cocophilus, causante de la enfermedad del anillo rojo, en cultivos de coco colombiano. | El coco es un cultivo de las regiones tropicales alrededor del mundo que representa una importancia económica para el sector agrícola y una fuente alimenticia de gran valor nutricional; es propio de las islas del pacífico puesto que provee no solo alimento, sino que aporta a las necesidades básicas como fuente de madera, paja, medicina, aceites, esteras e incluso combustibles (1). Colombia tiene grandes posibilidades para ser un gran exportador de este este cultivo, debido a sus condiciones climáticas, la variedad de suelos, y su alta productividad por palma. Sin embargo, varios problemas fitosanitarios limitan su productividad y hacen que Colombia no sea capaz de ni siquiera satisfacer su demanda interna. Dentro de las diferentes plagas y enfermedades que más afectan al cocotero, en Colombia se encuentra el anillo rojo causada por el nemátodo Bursaphelenchus cocophilus, el cual se cree que es transportado por el insecto Rhynchophrus palmarum, conocido culturalmente como el picudo negro. Este insecto ocasiona un daño directo cuando las larvas afectan las bases peciolares, generando una pudrición en el cogollo y daño en las inflorescencias andróginas de híbridos interespecíficos; y el daño indirecto se da por ser el vector hipotético principal de Bursaphelenchus cocophilus, que ocasiona la enfermedad conocida como el anillo rojo, dada por el daño del tejido meristemático del tallo de la palma (2). Ambos cuadros pueden presentarse en la misma zona de cultivo, lo que genera una gran amenaza para los cultivos de palma comerciales (3). Diferentes tratamientos se han utilizado por parte de los productores de coco para atacar este nemátodo fitopatógeno o disminuir su multiplicación, dentro de la cuales se han incluido 1) la erradicación de palmas afectadas para evitar la reproducción de B. cocophilus 2) el uso de trampas para atraer y capturar adultos del vector, que aunque no elimina la enfermedad, controla su propagación; y 3)el uso de químicos en la zona del cogollo de las palmas, pero su concentración depende del estado de R. palmarum y del estado de daño de la planta (3). Varios estudios han sugerido a R. palmarum como el vector de B. cocophilus, a partir de ensayos de laboratorio por comparación de muestras infectada (4,5). Sin embargo, los resultados, que parten de la observación, no son del todo concluyentes sobre la existencia real de esta relación huésped-hospedero, dejando abiertas las sospechas de que el nemátodo pueda infectar a las plantas de coco por vías alternas, vacío que torna ineficiente la generación de estrategias de control biológico de la enfermedad. Es por esto que un estudio molecular complementario es necesario para la confirmación real del picudo negro como el reservorio y vector transmisor de B. cocophilus causante del anillo rojo en regiones colombianas productoras de coco, además, se espera analizar la variabilidad genética que pueda presentarse en ambas poblaciones. | Grupo de Investigación Biociencias | DIANA RODRIGUEZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
20 | 18 | Desarrollo de un prototipo de bioformulación con actividad entomopatógena a partir de hongos nativos, como alternativa biotecnológica para el manejo de Tetranychus urticae en cultivos de fresa | Desarrollar un prototipo de bioformulación con actividad entomopatógena a partir de hongos nativos, como alternativa biotecnológica para el manejo de Tetranychus urticae en cultivos de fresa. | Colombia es uno de los países con mayor potencial de expansión de tierras para uso agrícola en el mundo. Este se ubica en el puesto 25 entre 230 países. Estas cifras, más las condiciones de país tropical con diferentes pisos térmicos y una alta disponibilidad de recursos hídricos por habitante, se encuentran entre las más altas del mundo, lo cual es un indicador del margen que tiene el país para mejorar el desarrollo de la producción agrícola. Sin embargo, el uso irracional de agroquímicos viene limitando la capacidad productiva de diferentes cultivos de importancia comercial y social, principalmente fresa, debido a la presencia de diversas plagas que afectan este cultivo como Tetranychus urticae, generando pérdidas entre el 40 al 100%. Es así, como surge la necesidad de avanzar en estudios para el desarrollo de nuevos biocontroladores, estimulando así la modernización de la agricultura y sin duda, permitir el reemplazo gradual de los agroquímicos. Es por lo anteriormente mencionado que este trabajo tiene como objetivo desarrollar un prototipo de bioformulación con actividad entomopatógena a partir de hongos nativos, como alternativa biotecnológica para el manejo de Tetranychus urticae en cultivos de fresa. | Grupo de Investigación Biociencias | ALEJANDRO ARANGO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
21 | 19 | Estudio de asociación genotipo-fenotipo para la identificación de variantes genómicas relacionadas con la calidad espermática en bocachico Prochilodus magdalenae | Determinar la presencia de variantes genómicas relacionadas con la calidad seminal en bocachico Prochilodus magdalenae provenientes de cautiverio | Las cuencas del Magdalena-Cauca y Caribe son tal vez las más importantes del país, presentando cerca de 399 especies de peces, de las cuales más del 50% son endémicas; entre estas el carismático bocachico Prochilodus magdalenae, la cual, junto con otras especies, constituyen un recurso pesquero sobreexplotado y bajo amenaza, fundamental para el mantenimiento de las poblaciones humanas ribereñas. Su volumen total de captura ha disminuido de 60.721 toneladas por año durante la década de 1970, a un promedio de 11.349 toneladas por año durante la última década (2006-2016). La reproducción artificial y la crioconservación han constituido alternativas viables a la solución de problemas ecológicos como la extinción de las especies y la pérdida de diversidad, pero también para la acuicultura, al permitir el uso de germoplasma de forma inmediata o en el futuro para la producción masiva de individuos. Uno de los pasos más críticos durante la reproducción artificial de bocachico o crioconservación de su esperma, es la pesca de parentales y selección del semen de alta calidad que podrá ser utilizado para estos fines, considerando que: a) células espermáticas de baja calidad afectan negativamente el fenotipo de la progenie, b) no todos los machos son aptos y, c) que el semen, una vez extraído del testículo para su evaluación preliminar, inicia un proceso contrarreloj de deterioro. A pesar de los estudios moleculares propuestos a la fecha, se desconocen los antecedentes genéticos y marcadores moleculares asociados con rasgos de alta calidad seminal en peces. Conocerlos podría ayudar a mejorar la selección de tales rasgos en reproductores de manera anticipada (por ejemplo, por identificación de la mutación a través de técnicas basadas en PCR en alevinos o juveniles), mejorar los tiempos entre la extracción del semen y su congelamiento, acelerar el progreso genético y en general, optimizar la producción masiva de alevinos para cualquier fin, ya sea acuicultura, reintroducción o repoblamiento. En este orden de ideas, el presente trabajo buscará realizar un estudio poblacional de asociación genotipo-fenotipo utilizando secuenciación de genoma parcial, vía RADseqs, para el rastreo de variantes genéticas (SNPs) relacionadas con la calidad espermática en bocachico Prochilodus magdalenae. Dichas mutaciones, una vez identificadas, podrán ser utilizadas a futuro como marcadores especie-específicos del rasgo, mediante la aplicación de técnicas basados en PCR. | Grupo de Investigación Biociencias | JOSE MARTINEZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
22 | 20 | Obtención de fibra alimentaria mediante extracción enzimática asistida por ultrasonido a partir de residuos del procesamiento de cítricos y mango | Obtener fibra alimentaria mediante extracción enzimática asistida por ultrasonido a partir de residuos del procesamiento de cítricos y mango. | La fibra alimentaria son carbohidratos que no son hidrolizados por las enzimas endógenas del intestino delgado humano; ha recibido gran atención con respecto a su capacidad para reducir el colesterol, la diabetes y las enfermedades coronarias, además de aliviar el estreñimiento. Aunque los cereales han sido la fuente tradicional de fibra, este importante componente de la dieta humana también se podría recuperar a partir de los residuos generados en la industria procesadora de frutas y verduras. Por lo tanto, el adecuado manejo de dichos residuos para darles un nuevo valor nutricional involucraría varios aspectos de la economía circular. En concreto, el aprovechamiento de estos residuos mejoraría y optimizaría el flujo de materiales (biomasa) para la creación de nuevos alimentos funcionales, redundando en las principios de reciclaje, revalorización y sostenibilidad. Los residuos agroindustriales provenientes del procesamiento de cítricos y mango tienen un potencial importante. El presente proyecto tiene como objetivo la extracción de la fibra presente en el residuo del procesamiento de cítricos y mango evaluando diversos métodos de extracción; entre los que destaca la extracción enzimática asistida por ultrasonido. Se evaluará el efecto de los diversos tratamientos, así como el efecto de la temperatura (20, 40 y 60°C) y amplitud ultrasónica (20, 40 y 60%) sobre la cantidad de fibra obtenida y sus características. Para ello, se determinará el rendimiento de extracción, color, características morfológicas y calorimétricas. Finalmente, este proyecto pretende establecer las bases para el aprovechamiento de estos subproductos a través del desarrollo y caracterización de productos simbióticos (probióticos + prebióticos) para alimentación animal y/o humana. | Grupo de Investigación Biociencias | JUAN OSORIO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
23 | 21 | Evaluación de la bioadsorción de mercurio del hongo Trametes versicolor in vitro (Semillero) | Evaluar la capacidad que posee el hongo Trametes versicolor en la bioadsorción del mercurio in vitro. | El mercurio, es un contaminante altamente tóxico y su dispersión afecta la salud humana, animal y el equilibrio ambiental, debido a los diferentes derivados que produce y su alta biodisponibilidad. El mercurio orgánico, particularmente el metilmercurio (MeHg), encuentra su entrada a través de alimentos como el pescado, mientras que el etilmercurio puede ingresar al cuerpo por medio de conservantes de vacunas y algunos antisépticos (Londoño, 2020). Es por lo anterior, que se evidencia la importancia de encontrar mecanismos eficaces que permitan acumular los iones metálicos del mercurio, empleando metodologías como la fitorremediación y biorremediación a partir de plantas, hongos, algas, entre otros. T. versicolor es uno de los hongos basidiomicetos más conocidos, apreciados y utilizados tanto en medicina tradicional como en prácticas clínicas modernas (principalmente en países asiáticos); este hongo se encuentra ampliamente distribuido en toda la geografía global y generalmente crece sobre troncos secos y árboles débiles o muertos (Pop et al., 2018). Se ha documentado que este hongo posee un potencial biorremediador especialmente en agua, hecho demostrado en un estudio, donde quedó evidenciada la capacidad que tiene de adsorber iones metálicos de cadmio en medio acuoso (Guannilo & Silva, 2019). De esta manera, se propone en este proyecto, evaluar la capacidad que posee el hongo Trametes versicolor en la bioadsorción del mercurio sometiendo a este hongo en diferentes concentraciones de este metal en medio sólido y en medio líquido, analizando su crecimiento a partir de la producción de biomasa y el crecimiento radial que se observe en caja petri. En una segunda fase, se procederá a evaluar la cantidad que el hongo sea capaz de remover en presencia de dos de las concentraciones que hayan registrado mejor crecimiento radial y producción de biomasa en un tiempo determinado (24 horas). Al final podrá determinarse pr medio de análisis estadístico la capacidad de adsorber mercurio que posee este hongo. | Grupo de Investigación Biociencias | ELSY FIGUEROA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
24 | 22 | Evaluación de la actividad antagonista de aislados nativos para el biocontrol de Botrytis cinerea en frutos de fresa a escala in vitro (Semillero) | Evaluar la actividad antagonista de aislados nativos para el control de Botrytis cinerea en cultivos de fresa a nivel in vitro. | En la actualidad, uno de los hongos fitopatógenos que presenta dificultades a la hora de combatirlo es Botrytis cinerea, responsable del moho gris en más de 200 especies vegetales como fresas, moras, vid, entre otros. Actualmente, existe poca información sobre el daño y el costo de las enfermedades causadas por el fitopatógeno, además, es complejo calcular las pérdidas ya que este afecta a diferentes etapas de producción, incluida la poscosecha y la comercialización. No obstante, se ha estimado que el Botrytis causa pérdidas hasta del 50%, lo que lleva a pérdidas económicas entre $10 mil millones a $100 mil millones a nivel mundial. Así mismo, el costo promedio para el control químico de este es de aproximadamente 40?/ha. Para su tratamiento y control, se utilizan productos de síntesis química tales como procloraz, clorotalonil y pirimetanil, sin embargo, su aplicación trae graves consecuencias para el medio ambiente y la salud de las personas, tanto para los encargados de administrarlo en los cultivos, como para los consumidores de los alimentos que fueron sometidos a ellos. Por otro lado, la constante aplicación de agroquímicos genera una alta resistencia por parte del patógeno ocasionando un aumento en la dosificación de aplicación del producto para ser eficiente, esto también incrementa los costos de producción del cultivo. Debido a la problemática anterior, el objetivo de este proyecto es evaluar la actividad antagonista de aislados nativos para el control de Botrytis cinerea en cultivos de fresa a nivel in vitro, mediante la inoculación de los diferentes microorganismos identificados experimentalmente con actividad antagonista, aislados de muestras de suelo, tomadas de cultivos de fresa infectados y sanos en el municipio de la Unión (Antioquia). De tal modo, se espera encontrar microorganismos nativos para emplearlos como biocontrol de esta enfermedad que causa tantas pérdidas a nivel mundial. Los datos encontrados serán analizados estadísticamente ANOVA y programas estadísticos. | Grupo de Investigación Biociencias | NATALIA GIL | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
25 | 23 | Aislamiento y evaluación de bacteriófagos obtenidos de aguas residuales del área metropolitana de Medellín (Antioquia) frente a aislamientos clínicos de bacterias Gram negativas resistentes a carbapenémicos | Evaluar los efectos inhibitorios de los bacteriófagos obtenidos de aguas residuales del área metropolitana de Medellín (Antioquia) frente a aislamientos clínicos de bacterias Gram negativas resistentes a carbapenémicos | En el año 2017, la OMS publicó un listado de los patógenos de mayor importancia clínica, ubicándolos en tres niveles de prioridad, como son: prioridad crítica, prioridad elevada y prioridad media. En estos se encuentran diferentes patógenos entre los que se sitúa Staphylococcus aureus en los de prioridad elevada. Esta especie se aísla comúnmente en el ambiente, pero puede causar infecciones frecuentes en la población humana; las cuales pueden ser desde una intoxicación alimentaria e infecciones cutáneas leves hasta infecciones graves que ponen en riesgo la vida. La detección de cepas de S. aureus resistentes a la meticilina (SARM) se informa cada vez más en todo el mundo; específicamente en Colombia, se ha reportado que el 69% de las infecciones por S. aureus son por cepas resistente a meticilina, las cuales son difíciles de tratar, además, pueden estar colonizando entre el 25 a 40% de la población. Las cepas emergentes de SARM y las terapias antibióticas tradicionales cada vez son menos efectivas o causan toxicidad en el huésped durante el tratamiento de las infecciones estafilocócicas, lo que ha llevado a que se planteen nuevas alternativas terapéuticas como el uso de bacteriófagos, virus que han sido denominados como _la forma de vida más abundante y ubicua en la tierra_, los cuales habitan en diversos lugares y tienen la capacidad de infectar y lisar diferentes géneros y especies bacterianas, controlando así el crecimiento de sus poblaciones. Los fagos pueden estar presentes en aguas residuales, lo que les permite convivir estrechamente con diferentes poblaciones bacterianas. El proceso de aislamiento e identificación de fagos en este tipo de muestras son de gran importancia como recursos alternativos para el tratamiento de infecciones producidas por bacterias resistentes, como se describe en reportes previos sobre el uso de bacteriófagos aislados de aguas residuales con resultados positivos en el biocontrol de patógenos en criaderos de camarón, donde los fagos lograron sustituir completamente a los antibióticos, lo cual es muy beneficioso al momento de implementar una estrategia de control como se demuestra en este caso, en la industria o también en el sector de la salud. Las plantas en las cuales se podría aislar este tipo de microrganismos con un posible potencial para inhibir microorganismos patógenos son las plantas de tratamientos residuales (PTAR) del área metropolitana de Medellín (Antioquia-Colombia), una ubicada en San Fernando (Itagüí), la cual tiene la capacidad de tratar 1,8 m3/s de las aguas residuales domésticas, industriales y hospitalarias generadas en el sur del Valle de Aburrá; y la otra ubicada en Aguas Claras (Bello), la cual tiene la capacidad de tratar 5 m3/s de aguas domésticas, industriales y hospitalarias provenientes de los municipios Medellín y Bello, que en conjunto con la planta san fernando tratan alrededor del 84% de las aguas residuales del Valle de Aburrá. Por lo anterior en el presente proyecto se plantea aislar e identificar bacteriófagos de dos plantas de tratamiento secundario de aguas residuales del área metropolitana de Medellín y evaluar si tienen efecto inhibitorio frente a aislamientos clínicos de S. aureus resistente a meticilina. Para llevar a cabo este proyecto se aislarán bacteriófagos mediante protocolos descritos previamente, a partir de aguas residuales obtenidas de las plantas localizadas en San Fernando (Itagüí) y Aguas Claras (Bello), pertenecientes al área metropolitana (Antioquia, Colombia). Posteriormente, se realizarán ensayos de inhibición con los fagos identificados frente aislamientos clínicos de S. aureus resistentes a meticilina, mediante el método de doble capa. Los bacteriofagos aislados y con capacidad para inhibir cepas de SARM, aportarán nuevas estrategias en el abordaje del tratamiento de infecciones causadas por estos microorganismos, lo anterior podría disminuir el fracaso terapéutico y posibles efectos adversos que se generan con el uso de algunos antibióticos. | Grupo de Investigación Biociencias | TOMAS MOLINA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
26 | 24 | Determinación del sexo de árboles nativos de cacay (Caryodendron orinocense K) mediante técnicas moleculares | Determinar el sexo de árboles nativos de cacay (Caryodendron orinocense K) mediante técnicas moleculares. | El Cacay (Caryodendron orinocense K.) es un árbol perteneciente a la familia de las euphorbiaceae distribuido al sur del continente americano en países como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Este árbol es de interés comercial especialmente para la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos ya que de su semilla se extraen aceites poliinsaturados del grupo de los omegas 3, 6 y 9, con altos contenidos de vitamina A. El cultivo de esta planta, presenta algunos inconvenientes productivos, ya que, solo las plantas hembra producen la nuez o semilla de la que se extraen los compuestos de interés, por consiguiente, es indispensable tener un control en la proporción de individuos machos y hembras en el cultivo para asegurar una buena producción de frutos y obtener mayores rendimientos de aceite, haciéndose necesario un sexado previo del cultivo, sin embargo, los individuos machos y hembras, no pueden ser diferenciados por la germinación de semillas sino hasta 5 años después en su edad cuando inicia su edad productiva, generando grandes pérdidas económicas al agricultor, en caso de solo tener machos en su cultivo o baja cantidad de hembras. Esta problemática ha impulsado la búsqueda de estrategias biotecnológicas que permitan una identificación temprana del sexo de las plantas, para un mejor manejo del cultivo, es por esto que en el presente estudio se busca determinar el sexo de árboles nativos de cacay (Caryodendron orinocense K) mediante técnicas moleculares, para ello, inicialmente se tendrán muestras de frutos, flores y hojas de árboles femeninos y masculinos de cacay, donadas por la entidad Corpoamazonia, posteriormente, se implementarán dos métodos de extracción de ADN para escoger aquella con mayor rendimiento y pureza, la búsqueda de bandas diferenciadoras del sexo en cacay, se realizará mediante la amplificación de genes asociados a la determinación del sexo en plantas dioicas y RAPD. Se espera poder determinar diferencias entre machos y hembras, mediante alguna de las técnicas moleculares aplicadas, para así secuenciar dicho fragmento y generar nuevo conocimiento, que permita en un futuro la generación de un marcador molecular asociado a la determinación y/o identificación del sexo en plantas de cacay, para ofrecer un servicio de sexado rápido y confiable. | Grupo de Investigación Biociencias | JUAN SEGURA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
27 | 25 | Sistema eco-Sostenible para el tratamiento y reusó de aguas residuales rurales en el resguardo indígena Senú los almendros, municipio de San Juan de Urabá-Antioquia. | Implementar sistema eco-sostenible para el tratamiento y reusó de aguas residuales rurales en el resguardo indígena Senú los almendros, municipio de San Juan de Urabá-Antioquia. | Debido a las deficiencias técnicas y económicas en los sistemas de tratamiento de aguas residuales para poblaciones, se han implementado alternativas como los sistemas de humedales artificiales. Estos se caracterizan por ser ecosistemas que permiten la remoción de gran cantidad de contaminantes presentes en las aguas residuales, debido a la interacción entre la microbiota y las plantas, son agradables a la vista, no tienen ningún gasto energético, son de bajo costo y fáciles de operar, además permiten mitigar problemas ambientales y de salud en poblaciones vulnerables como niños y ancianos, a causa del consumo o manipulación de agua contaminada. San Juan de Urabá es unos de los 125 municipios de Antioquia, conformado por seis corregimientos, uno de ellos Montecristo en la actualidad no cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales, por lo cual sus pobladores optan por fosas sépticas y zanjas de infiltración para descartar las aguas residuales provenientes de las actividades cotidianas (Alcaldía de San Juan de Urabá - Antioquia, 2021). Para subsanar esta problemática se implementó un sistema piloto de saneamiento eco-sostenible (humedal artificial de flujo subsuperficial) para el tratamiento de las aguas residuales generadas por cinco (5) familias pertenecientes al resguardo indígena Senú los Almendros, vereda Montecristo el cual se logró realizar mediante la financiación de la convocatoria interna de semilleros de investigación de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia ?convocatoria institucional para la conformación del banco de proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación? para el año 2018. Actualmente el sistema de tratamiento opera tratando 1,8 m3 de agua residual con eficiencias de remoción de materia orgánica y coliformes fecales del 80 y 90% respectivamente. San Juan de Urabá se caracteriza por tener temporadas secas de aproximadamente 3.9 meses, donde las zonas rurales como el corregimiento de Montecristo, padece de escasez de agua (Alcaldía de San Juan de Urabá - Antioquia, 2021), por ello, el agua residual tratada mediante el sistema de humedal artificial implementado en el resguardo indígena, abre la posibilidad de ahorro del agua dulce en actividades cotidianas que no implican su ingesta. Dicha alternativa, es imprescindible para la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH). Esta práctica se vuelve una opción prometedora en cuanto al riego de las huertas comunitarias, espacios que incentivan el desarrollo y contribución social, la transformación, la empatía y el trabajo en equipo en comunidades, además se convierte en una opción sostenible en cuanto a la seguridad alimentaria, dado que hay 2,1 mil millones de personas pobres en el mundo (Castro, 2020). Algunos investigadores han evaluado la posibilidad del reuso de aguas residuales tratadas mediante humedales artificiales en riego agrícola como, Dell_Osbel y colaboradores en su trabajo desarrollaron un sistema de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales domésticas durante once meses de operación, logrando eficiencias del 93,8% para nitrógeno total, 80% para carbono orgánico total, DBO5 84%, para DQO 77% y 99% de remoción de turbidez (Dell?Osbel et al., 2020) implementaron un sistema de riego para la reutilización del agua en cultivos agrícolas. La presente propuesta de investigación tiene como finalidad Implementar un sistema eco-sostenible para el tratamiento y reusó de aguas residuales rurales en el resguardo indígena Senú los Almendros, municipio de San Juan de Urabá-Antioquia. Esta investigación comprenderá la instalación de un sistema de almacenamiento y desinfección del agua residual tratada, la construcción de la huerta comunitaria con ayuda de la comunidad perteneciente al resguardo indigena y la instalación del sistema de riego. Adicionalmente, se realizarán pruebas fisico-quimicas y microbiológicas al sistema de tratamiento con humedales artificiales, para determinar la eficiencia de remoción de contaminantes y la calidad del agua para su reuso. Se realizarán dos encuentros pedagógicos con la comunidad indigena para capacitarlos en el cuidado y preservación de los recursos hídricos, asimismo del manejo, limpieza del sistema de tratamiento y reuso del agua residual doméstica. | Grupo de Investigación Biociencias | DEICY RIOS | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
28 | 26 | Identificación de variantes genómicas asociadas a rasgos de calidad espermática en bocachico Prochilodus magdalenae | Identificar la presencia de variantes genómicas relacionadas con rasgos de calidad seminal en bocachico Prochilodus magdalenae provenientes de cautiverio | Las cuencas del Magdalena-Cauca y Caribe son tal vez las más importantes del país, presentando cerca de 399 especies de peces, de las cuales más del 50% son endémicas; entre estas el carismático bocachico Prochilodus magdalenae, la cual, junto con otras especies, constituyen un recurso pesquero sobreexplotado y bajo amenaza, fundamental para el mantenimiento de las poblaciones humanas ribereñas. Su volumen total de captura ha disminuido de 60.721 toneladas por año durante la década de 1970, a un promedio de 11.349 toneladas por año durante la última década (2006-2016). La reproducción artificial y la crioconservación han constituido alternativas viables a la solución de problemas ecológicos como la extinción de las especies y la pérdida de diversidad, pero también para la acuicultura, al permitir el uso de germoplasma de forma inmediata o en el futuro para la producción masiva de individuos. Uno de los pasos más críticos durante la reproducción artificial de bocachico o crioconservación de su esperma, es la pesca de parentales y selección del semen de alta calidad que podrá ser utilizado para estos fines, considerando que: a) células espermáticas de baja calidad afectan negativamente el fenotipo de la progenie, b) no todos los machos son aptos y, c) que el semen, una vez extraído del testículo para su evaluación preliminar, inicia un proceso contrarreloj de deterioro. A pesar de los estudios moleculares propuestos a la fecha, se desconocen los antecedentes genéticos y marcadores moleculares asociados con rasgos de alta calidad seminal en peces. Conocerlos podría ayudar a mejorar la selección de tales rasgos en reproductores de manera anticipada (por ejemplo, por identificación de la mutación a través de técnicas basadas en PCR en alevinos o juveniles), mejorar los tiempos entre la extracción del semen y su congelamiento, acelerar el progreso genético y en general, optimizar la producción masiva de alevinos para cualquier fin, ya sea acuicultura, reintroducción o repoblamiento. En este orden de ideas, el presente trabajo buscará realizar un estudio poblacional de asociación genotipo-fenotipo utilizando secuenciación de genoma parcial, vía RADseqs, para el rastreo de variantes genéticas (SNPs) relacionadas con la calidad espermática en bocachico Prochilodus magdalenae. Dichas mutaciones, una vez identificadas, podrán ser utilizadas a futuro como marcadores especie-específicos del rasgo, mediante la aplicación de técnicas basados en PCR. | Grupo de Investigación Biociencias | JOSE MARTINEZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
29 | 27 | Efecto inhibitorio de la mezcla de los aceites esenciales de eucalipto y cáscara de naranja obtenidos mediante hidrodestilación asistida por microondas sobre Fusarium spp. | Obtener aceites esenciales de cáscara de naranja (Citrus sinensis) y eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) con potencial inhibitorio sobre Fusarium spp. mediante hidrodestilación asistida por microondas. | Fusarium sp es un hongo fitopatógeno, responsable de grandes pérdidas económicas en diversos cultivos debido a su gran capacidad de penetrar la planta por medio de la raíz y generar la muerte del vegetal de manera progresiva. Por otro lado, los aceites esenciales de las plantas se conocen entre otras propiedades, principalmente por su poder bactericida y potencial fungicida. De acuerdo con lo anterior, se plantea como objetivo determinar el efecto inhibitorio de la mezcla de los aceites esenciales de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) y cáscara de naranja (Citrus sinensis) sobre Fusarium sp. En este orden de ideas se plantea inicialmente la extracción de los aceites esenciales mediante hidrodestilación asistida por microondas. Paralelamente se realizará una resiembra de la muestra del hongo y un lavado del material vegetal. Finalmente se desarrollaran pruebas de antagonismo contra Fusarium sp. Mediante este proyecto se espera contribuir a la disminución del uso de agroquímicos, la contaminación ambiental generada por su uso intensivo y establecer el uso potencial de estos aceites esenciales para el control biológico del hongo. | Grupo de Investigación Biociencias | MARIANA ZAPATA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
30 | 28 | Condiciones de cultivo para la producción de un consorcio microbiano con potencial para mitigar cadmio en granos de cacao. | Determinar condiciones de cultivo para la producción de un consorcio microbiano con potencial para mitigar cadmio en granos de cacao | El cacao ha adquirido importancia económica para el país por ser reconocido en el mercado internacional como fino y de aroma. Esta característica incrementa su valor comercial y lo convierte en un cultivo atractivo para agricultores. Consecuentemente, en el país viene incrementándose el área sembrada y el volumen de exportaciones de grano seco y derivados, incluso como una estrategia de reactivación económica en la etapa post-pandemia. Sin embargo, las concentraciones de cadmio en granos provenientes de algunas de las regiones más productoras de cacao del país sobrepasan los niveles establecidos por el reglamento de la Unión Europea, lo que genera un impacto negativo sobre el potencial de exportación al continente europeo, principal comprador mundial de cacao. En Colombia, la búsqueda de alternativas para disminuir o mitigar los niveles de cadmio ha sido abordada recientemente por algunos organismos de investigación y el sector privado, a través de estudios con diferentes enfoques tales como: la evaluación de fuentes antropogénicas y geogénicas, enmiendas orgánicas e inorgánicas para la inmovilización del metal en el suelo, y reducción del contenido de cadmio en granos de cacao durante la fermentación mediante estrategias biotecnológicas. En este último caso, algunos microorganismos (bacterias, hongos, levaduras y algas) que han demostrado tener capacidad para disminuir niveles de metales pesados en diferentes ambientes naturales a través de sus mecanismos de biosorción y bioacumulación, representan una alternativa para abordar esta problemática. El uso de microorganismos como estrategia para la mitigación de cadmio en cacao ha sido poco utilizada, sin embargo, varios reportes destacan su gran potencial. En este sentido, existe la necesidad de aislar, seleccionar e identificar microorganismos capaces de captar el cadmio presente en granos de cacao y desarrollar medios de cultivo y condiciones adecuadas para su producción. En este sentido, este proyecto plantea obtener un consorcio de microorganismos con capacidad de reducir niveles de cadmio en medio sintético y en grano, y un protocolo específico de producción en biorreactor de tanque agitado a escala de 14L. La selección del consorcio se hará a partir de microorganismos aislados de la fermentación de cacao cuya capacidad de biosorción de cadmio, medida mediante análisis por espectroscopia de absorción atómica, sea superior al 50% en medio sintético. Posteriormente, se definirán condiciones específicas de cultivo para el crecimiento de un consorcio microbiano a escala de biorreactor. Estas condiciones incluirán la optimización a escala de erlenmeyer de medios de cultivo con materias primas de bajo costo y un subproducto de la poscoseha del cacao (lixiviado de mucílago), pH y temperatura a través de un tamizaje estadístico y un diseño de superficie de respuesta. Luego, se realizará un escalado en biorreactor de tanque agitado de 14 L, donde se determinarán condiciones de agitación y aireación. Finalmente, se evaluará la capacidad de un consorcio microbiano para disminuir concentraciones de cadmio en granos de cacao a nivel de laboratorio. | Grupo de Investigación Biociencias | SARA RAMIREZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
31 | 29 | Evaluación del efecto elicitor de extractos microbianos de Pseudomonas sp. sobre la inducción de genes de resistencia y metabolitos de interés en cultivos in vitro de Calendula officinalis. | Evaluar el efecto elicitor de extractos microbianos de Pseudomonas sp. sobre la inducción de genes de resistencia y metabolitos de interés en cultivos in vitro de Calendula officinalis. | El presente trabajo se centra en el uso de moléculas derivadas del metabolismo (elicitores metabólicos) de rizobacterias beneficiosas (PGPR) como inoculantes de cultivo de células vegetales in vitro, capaces de inducir el metabolismo secundario defensivo y la producción de compuestos de interés, que pueden dar lugar a plantas con un sistema inmunitario más fuerte y, por tanto, mejor preparadas para combatir el estrés biótico y abiótico, además de plantas con mejores cualidades nutricionales. De esta manera se persigue aumentar el rendimiento de los cultivos, tanto en cantidad como en calidad de alimentos, para poder proveer a una población en continuo crecimiento y a la vez cumplir con el concepto de seguridad alimentaria a través de alimentos funcionales. Así, el propósito de esta investigación inicial, es evaluar el efecto elicitor de extractos microbianos en plantas mediante el análisis de la expresión de genes asociados a la defensa vegetal por RT-PCR y la determinación, por HPLC, de metabolitos que pueden dar un valor agregado al cultivo. Con los resultados generados, se espera abrir camino para el avance de una herramienta que permita desarrollar un inoculante de origen biológico, con una capacidad bioestimulante efectiva y por ello, capaces de sustituir a los fitosanitarios químicos, para obtener embriones somáticos y, consecuentemente, clones de plantas con mejores cualidades. | Grupo de Investigación Biociencias | MIGUEL PEREZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
32 | 30 | Evaluación genómica y tran_omica de Pseudomonas ambientales productoras de pioverdinas: generación de conocimiento para el diseño de estrategias de biocontrol | Caracterizar mediante un enfoque genómico y tran_omico cepas de Pseudomonas productoras de sideróforos y su relación con la tolerancia al plomo | Los sideróforos son moléculas de bajo peso molecular (600 -1000 Da) que tienen la capacidad de quelar iones férricos (Fe3+) por su alta afinidad, pero baja afinidad por iones ferrosos (Fe2+), importantes para muchos microorganismos en sus actividades vitales, inclusive para el desarrollo de mecanismos de virulencia. La literatura reporta la producción de estos compuestos como parte de mecanismos de algunos microorganismos para ejercer efectos como i) controladores biológicos (antagonistas), ii) promotores de crecimiento de plantas, iii) bioindicadores y iiii) recientes estudios han reportado su uso en la medicina para el suministro de antibióticos, para el tratamiento del cáncer y uso como anti-malárico. Es importante resaltar algunos microorganismos como Pseudomonas aeruginosa y Pseduomonas fluorescens, bacterias reportadas para la producción de pioverdinas, un sideróforo clasificado dentro del grupo mixto, con alto potencial para las aplicaciones descritas anteriormente. La expresión fenotípica del sideróforo es ampliamente reconocida. Algunos de los genes codificantes para la regulación de su producción han sido reportados, inclusive, su mecanismo de interacción con otros metales. Anteriormente, nuestro grupo de investigación ha venido generando información y trabajando con cepas de Pseudomonas aisladas de aguas residuales con capacidad de tolerar plomo. Específicamente, se ha logrado aislar cepas nativas de P. aeruginosa y explorar algunos de sus mecanismos de tolerancia al plomo, como potencial biorremediador de aguas contaminadas por plomo asociados a la presencia de metalotioneínas, biosorción o producción de biopelículas o exopolisacáridos. Adicionalmente, se ha logrado avanzar en la producción de pigmentos y fluorescencia, como en la evaluación de la actividad antagónica de los sideróforos producidos por los aislados nativos de Pseudomonas spp. tolerantes a plomo, identificándose una alta capacidad de producción de estos bioactivos por parte de los aislados nativos, un efecto positivo del plomo en la producción de sideróforos y una potencial capacidad antimicrobiana de los mismos. Para continuar en su caracterización, existe la necesidad expresa de tener una mejor resolución taxonómica de la cepas a nivel genómico y determinar los genes que codifican la producción de pioverdinas, a partir de un análisis pangenómico con cepas de referencia, que, además, permita identificar genes candidatos para predecir su potencial bioactivo. Adicionalmente, se considera tener un enfoque ómico que incluya el análisis tran_ómico para evaluar las producción de sideróforos, asociado a la expresión diferencial de genes y rutas metabólicas bajo diferentes puntos de la cinética de Pseudomonas o diferentes umbrales de tolerancia ante la acción de metales pesados. Para lograr este enfoque ómico complementario a la producción y caracterización in vitro, se viene entonces avanzando en el reconocimiento de los mejores aislados de Pseudomonas productores de pioverdinas a partir de una selección de microrganismos previamente aislados (proyecto en curso), con la finalidad, de que en esta nueva fase de caracterización, se logre la secuenciación de genomas completos de al menos cinco cepas de Pseudomonas que permita una descripción comparativa de sus genomas e identificación de genes o cluster de genes con potencial bioactivo asociados con la producción de pioverdinas y posteriormente, conocer su perfil transcripcional en presencia de plomo por medio de un análisis tran_omicoómico. Como propósito final, se espera tener una caracterización genómica de los sideróforos y determinar su funcionalidad, en la menos uno de los aislados, que permita diseñar una metodología para evaluar su potencial capacidad biorremediadora o biocontroladora. | Grupo de Investigación Biociencias | SUSANA OCHOA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
33 | 31 | Determinación de la prevalencia de síndrome metabólico y sus factores de riesgo en estudiantes de la institución universitaria colegio mayor de Antioquia en el año 2023. | Identificar la prevalencia del síndrome metabólico y sus factores de riesgo en estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. | El síndrome metabólico es un grupo de hallazgos clínicos y biológicos que incluye obesidad abdominal, triglicéridos elevados, colesterol HDL reducido, hipertensión y alteración en la tolerancia a la glucosa, padecerlo predispone a la aparición de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo II, las cuales se encuentran entre las primeras causas de mortalidad en América Latina. La prevalencia de este síndrome en los países occidentales va en aumento como consecuencia del consumo de dietas calóricas, el sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco, condiciones que caracterizan al estilo de vida de la población joven. Por esta razón se desea evaluar la presencia de síndrome metabólico en estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia por medio de los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la realización de encuestas para determinar estilos de vida y antecedentes familiares, en una muestra de 150 estudiantes. De_ores: Síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo ll, obesidad, hipertensión. | Grupo de Investigación Biociencias | CAROLINA CASTRO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
34 | 32 | Cambios en la microbiota intestinal de neonatos admitidos en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante un brote por Enterobacterales productores de BLEE y Staphylococcus epidermidis resistente a meticilina en Medellín, Antioquia | Identificar los cambios en la microbiota intestinal de neonatos admitidos en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante un brote por Enterobacterales productores de BLEE y Staphylococcus epidermidis resistente a meticilina en Medellín, Antioquia. | El fenómeno de las resistencia en bacterias Gram negativas del orden Enterobacterales y cocos Gram positivos del género Staphylococcus, es una problemática de salud pública a nivel mundial, por la amplia diseminación de estos microorganismos y elevada frecuencia en infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), que repercute de manera importante en la salud de los pacientes, prolongación en la estancia hospitalaria, mayores tasas de fracaso terapéutico, aumento en la mortalidad y mayores costos derivados de la atención hospitalaria. Los datos de sistemas de vigilancia global indican que en el tiempo se ha observado un incremento significativo de estas bacterias, intensificándose la vigilancia activa de pacientes portadores e infectados por organismos multidrogoresistentes (MDR) en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), debido a que las UCIN son entornos de asistencia complejos, afectados por la resistencia a los antibióticos, debido al uso generalizado de tratamientos en pacientes en estado crítico. En particular, la colonización por Enterobacterales productores de betalactamasas de espectro extendido (EP-BLEE) y Staphylococcus epidermidis resistente a meticilina, ha sido asociado con una subsecuente infección invasiva causada por la misma cepa que estaba colonizando el recién nacido prematuro. En este grupo de pacientes, se presentan afecciones subyacentes, como presencia de dispositivos médicos, los cuales son conocidos como factores de riesgo para infección. También, se ha descrito que la edad gestacional al nacer y la exposición temprana a antibióticos tienen efectos significativos en la microbiota intestinal (MI) del prematuro. Los cambios en esta se han asociado con el desarrollo de sepsis neonatal tardía, enterocolitis y colonización por microorganismos resistentes; incluso, en neonatos que reciben tratamiento antibiótico después de la primera semana de vida, hace que se mantenga en el tiempo cambios en su MI y se prolongue el enriquecimiento del resistoma, en comparación con los neonatos que no lo reciben. En Colombia, ha sido de interés la detección de estos microorganismos en UCIN, ya que son la primera causa de bacteriemia en estas unidades. En un trabajo realizado por nuestro grupo, se informó el primer brote de colonización e infección por diferentes Enterobacterales productores de carbapenemasas tipo KPC-2 mediante plásmidos promiscuos en una UCIN en el país, y se generó la necesidad de intensificar las actividades de vigilancia que permitieran controlar la diseminación de estos microorganismos. Sin embargo, el conocimiento de la composición y los cambios del microbioma intestinal, junto con las dinámicas entre estas poblaciones, es necesario para guiar estrategias de uso de antibióticos, duración de dispositivos médicos, nutrición, aislamiento de pacientes, limpieza del ambiente hospitalario y estrategias de control y prevención para el personal en relación directa con las unidades. Por lo tanto, realizamos la primera fase de un proyecto de investigación de vigilancia en una UCIN localizada en Medellín, Antioquia, de pacientes colonizados por Enterobacterales productores de betalactamasas, con el fin de conocer la dinámica de la MI del neonato para detectar cambios tempranos que sirvan como predictores de la colonización por estos microorganismos y en la emergencia de la resistencia bacteriana. Dentro de los resultados preliminares de la vigilancia, pudimos identificar un brote de colonización por Klebsiella pneumoniae productora de BLEE de tipo CTX-M y se confirmó en algunos pacientes la cocolonización por S. epidermidis resistente a meticilina. Respecto a las características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos involucrados en el brote, algunas se describen en la literatura como factores de riesgo para la colonización de la MI de estos pacientes, sin embargo, no existe un consenso que permita identificar cuáles de estos factores representan un mayor o menor riesgo de colonización. Por lo anterior, se propone mediante el presente proyecto realizar una segunda fase para identificar los cambios de la MI de los neonatos colonizados y no colonizados por Enterobacterales productores de BLEE y Staphylococcus epidermides resistente a meticilina durante el brote en esta UCIN, mediante un análisis metagenómico de la MI de estos pacientes; para detectar los cambios tempranos que sirvan como predictores de colonización por estos microorganismos y en la emergencia de la resistencia bacteriana, con el fin de establecer estrategias de prevención de uso racional de antibióticos, de colonización, infección y brotes en estas unidades. | Grupo de Investigación Biociencias | ANA RADA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
35 | 33 | Evaluación de la capacidad antagónica de bacterias endófitas aisladas del cultivo de aguacate Hass frente a Phytophthora cinnamomi. | Evaluar la capacidad antagónica de bacterias endófitas aisladas de cultivos de aguacate Hass frente al oomycete Phytphthora cinnamomi. | La pudrición radicular causada por Phytophthora cinnamomi es uno de los principales factores de obstáculo en la producción del cultivo de aguacate a nivel mundial, considerándose uno de los patógenos más destructivos e invasivos. En el presente estudio, se tiene como objetivo determinar la capacidad antagónica de bacterias endófitas aisladas de cultivos de aguacate Hass frente al oomycete P. cinnamomi. Para esto, se empleará la técnica de cultivos duales enfrentando las bacterias endófitas aisladas con P. cinnamomi en medio de cultivo Agar Tripticasa de Soya (TSA) y se medirá su actividad por halos de inhibición de 0 a 3, donde cero (0) no presenta ningún tipo de inhibición y tres (3) presentan la mayor inhibición. Seguidamente, se seleccionarán los tres aislamientos con mayor inhibición, se caracterizarán por Vitek® y se les evaluará su capacidad mínima inhibitoria frente al fitopatógeno empleando microplatos de 96 pozos. | Grupo de Investigación Biociencias | KAREN VERA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
36 | 34 | Caracterización molecular de bacilos Gram negativos productores de Betalactamasas recuperados de pacientes colonizados e infectados de un hospital de segundo nivel localizado en el departamento de Antioquia 2022-2023 | Caracterizar fenotípicamente y molecularmente aislamientos de bacilos Gram negativos productores de betalactamasas de pacientes colonizados e infectados de un hospital de segundo nivel del departamento de Antioquia 2022-2023. | El aumento de la resistencia antimicrobiana en bacterias Gram negativas representa una problemática de salud pública a nivel mundial, haciendo que las infecciones que causan este grupo de microorganismos necesiten ser tratadas con antibióticos de último recurso, que pueden no solo ser menos efectivos y seguros, sino también son más costosos; lo que repercute de manera significativa en la salud de pacientes, en el aumento de la mortalidad, en mayores tasas de fracaso terapéutico y mayores costos derivados de la atención hospitalaria. Dentro de los principales mecanismos de resistencia a los antibióticos betalactámicos, empleados para el tratamiento de infecciones por bacterias Gram negativas, son la producción de betalactamasas, enzimas con capacidad hidrolítica frente a estos agentes. Las betalactamasas de mayor impacto clínico son las betalactamasas de espectro extendido (BLEE), las de tipo AmpC y tipo carbapenemasas. En Colombia, diversos estudios de caracterización molecular han demostrado una tendencia en el aumento de la frecuencia y rápida diseminación de estas enzimas, exhibiendo un panorama complejo de la resistencia bacteriana en el país, limitándose cada vez más las alternativas terapéuticas para las infecciones por este grupo de microorganismos. Adicionalmente, al estar los genes que codifican para estas enzimas localizadas en el cromosoma y/o diferentes plásmidos asociados con otros genes de resistencia a los antibióticos, ha favorecido su transferencia, incrementando las tasas de multirresistencia de estos microorganismos en las instituciones hospitalarias, así como la ocurrencia de brotes en pacientes colonizados y/o infectados. Sin embargo, la mayoría de los estudios de caracterización fenotípica y molecular para la detección de estas enzimas en Colombia, se han centrado en las principales ciudades, con un desconocimiento de la epidemiología de las instituciones localizadas en regiones circundantes. Esto hace necesario desarrollar el seguimiento ampliado de bacilos Gram negativos con resistencia a betalactámicos no solo en las principales ciudades del país, sino en regiones circundantes, para fortalecer las estrategias de prevención y control de infección/colonización por este grupo de microorganismos. Por lo expuesto anteriormente, se propone un estudio de vigilancia para conocer los perfiles de resistencia, así como la caracterización molecular de bacilos Gram negativos productores de betalactamasas en un hospital de segundo nivel localizado en el departamento de Antioquia 2022-2023, el cual es considerado centro de referencia para 18 municipios y epicentro de atención local y regional en una zona del departamento, lo cual permitirá conocer la epidemiología local de este grupo de bacterias en esta institución, para la toma de decisiones en el grupo de control de infecciones, además de la vigilancia en la diseminación de este grupo de microorganismos para prevenir su transmisión. | Grupo de Investigación Biociencias | JUAN DAVID | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
37 | 35 | Implementación de sistemas de fermentación sumergida en la producción de hongos entomopatógenos para el control de ácaros (Oligonychus perseae) de importancia económica en el cultivo aguacate | Validar sistemas de fermentación sumergida para su implementación en la producción a gran escala de hongos entomopatógenos para el control de ácaros (Oligonychus perseae) de importancia económica en cultivos de aguacate | En la actualidad, existe la necesidad de desarrollar e implementar nuevos productos y procesos que permitan mejorar y optimizar los sistemas de producción agrícola. Específicamente en el tema fitosanitario y de nutrición, los problemas generados por el uso indiscriminado de agroquímicos obligan al desarrollo de tecnologías innovadoras y ecológicas encaminadas hacia la obtención de nuevos productos y procesos aplicables tanto en bio-fertilización como en el control biológico de plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Teniendo en cuenta esto, numerosas empresas nacionales han logrado consolidarse en la producción y comercialización de este tipo de insumos, buscando ofrecer alternativas a los productores. Sin embargo, a pesar de todos los avances logrados en el campo de la biotecnología, del rápido crecimiento del subsector de los productos de control biológico y del interés creciente de los productores en implementar este tipo de productos, la mayoría de insumos biológicos continúan siendo más costosos que los agroquímicos y, muy a menudo, no cuentan con la calidad necesaria para un desempeño adecuado en campo. Debido a estos inconvenientes, y al temor de muchos productores a disminuir sus ingresos por utilizar productos biológicos, la utilización de productos de síntesis química continúa prevaleciendo. Teniendo en cuenta esto, numerosas iniciativas han surgido con la visión y la misión de producir y comercializar herramientas biológicas como una alternativas para los productores en el control de insectos plaga, buscando generar una rentabilidad agropecuaria sostenible, mediante la generación de bioinsumos en fermentaciones sólidas, empleando arroz o residuos agrícolas como sustrato. Sin embargo, estos procesos presentan bajos rendimientos y mayores probabilidades de contaminación cruzada, lo que puede influir negativamente en la vida útil y calidad del producto final. La implementación de procesos fermentativos en biorreactor puede impulsar un incremento en los rendimientos en la producción de bioinsumos, aumentando la productividad y la competitividad, y favoreciendo la sofisticación de los procesos de las empresas productoras. Esta es una oportunidad para que desde la investigación científica, como la que corresponde a la misión de COLMAYOR y la CIB, se aborden estos retos del sector productivo, se busquen soluciones innovadoras y sostenibles desde la ciencia que fortalezcan el desarrollo empresarial y promuevan el propósito superior de investigación auto sostenible al servicio de la vida, de la industria, del agro. Es así como en esta propuesta, se pretende sumar capacidades desde la ciencia y la investigación, la industria y el sector agroproductivo, para validar un sistema de fermentación sumergida para la producción de hongos entomopatógenos con capacidad para controlar insectos plaga de importancia económica en cultivos de exportación de aguacate, que contribuya al mejoramiento de la productividad y competitividad de empresas del sector productivo de insumos y frutos de exportación. | Grupo de Investigación Biociencias | CRISTINA CALLE | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
38 | 36 | Diseño de un software para el reporte de condiciones inseguras | Diseñar un software para el reporte de condiciones inseguras en el trabajo, con aplicabilidad a diferentes tipos de organizaciones que permita la toma de decisiones. | Problema: La presente investigación se enfoca en el impacto positivo que se puede causar en los empleadores y en los empleados de las organizaciones, desde la perspectiva humana, laboral, social, y familiar, debido a que el reporte de condiciones inseguras puede intervenir en la mejora de las condiciones de trabajo, previniendo la ocurrencia de accidentes y posibles enfermedades laborales, promoviendo la seguridad y la salud laboral, y educando a los colaboradores en la cultura del cuidado. Además, la gestión de los riesgos laborales con la ayuda de un software que facilite el reporte de condiciones inseguras puede favorecer el contexto laboral, promoviendo el bienestar, la sostenibilidad, y contribuyendo a la calidad de vida de todos los colaboradores de la empresa. Hipótesis: El reporte de condiciones inseguras en las diversas organizaciones, puede aportarle a la toma de decisiones por parte de la alta dirección, tendientes a la mejora de las condiciones laborales en materia de seguridad y salud en el trabajo. Pregunta: ¿Cómo mejorar el reporte de las condiciones inseguras, en los diferentes tipos de organizaciones, de manera que permita la toma de decisiones? Método: Para el desarrollo del proyecto se plantean tres etapas, a partir de la búsqueda de referentes para determinar soluciones existentes similares o sustitutas. Seguir la escritura de los algoritmos una vez analizado el problema, para diseñar una solución que conduzca a un algoritmo (método) que lo resuelva; posteriormente seguirá la etapa de codificación en algún lenguaje de programación, su verificación y depuración, que permita bajar al máximo la incidencia de posibles errores de ejecución, y por supuesto la documentación respectiva que permita evidenciar los códigos fuentes y sus diferentes módulos. Por último, se realizará el ejercicio de validación del software diseñado, en alguna empresa. Objetivo: Diseñar un software para el reporte de condiciones inseguras en el trabajo, con aplicabilidad a diferentes tipos de organizaciones que permita la toma de decisiones. Conclusiones: El diseño de un software para el reporte de condiciones inseguras puede ser implementado como una aplicación en el teléfono móvil o en el PC y podrá aplicarse en las empresas donde los estudiantes realicen su práctica profesional. De esta manera, se podrán fortalecer las competencias y los resultados de aprendizaje, de los estudiantes de la Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, este software busca reportar de manera práctica y ágil, las condiciones inseguras que obedecen a los peligros de exposición en las organizaciones, durante la realización de las inspecciones de seguridad, con el fin de proponer estrategias de mitigación y control de riesgos, apuntándole a la prevención de lesiones y enfermedades en el trabajo y a la promoción de la salud laboral. Esta herramienta podrá ser usada por los prevencionistas de las empresas, facilitando la actividad de auto-reporte de condiciones de trabajo y salud, mediante la cual los trabajadores deben reportarles a los empleadores, las condiciones adversas de seguridad y salud que identifiquen en el lugar de trabajo (Ministerio del Trabajo, 2015). De esta manera será posible obtener un producto de desarrollo tecnológico y si es adoptado y utilizado por alguna empresa, podrá convertirse en un producto de innovación. | Grupo de Investigación Biociencias | YEYMY CARDONA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
39 | 37 | Adición de micorrizas arbusculares a cultivos de Cymbopogon citratus como estrategia para incrementar la producción de metabolitos inhibidores del crecimiento in vitro de hongos patógenos del maíz | Evaluar el efecto de la adición de micorrizas arbusculares a plantas de C. citratus, sobre la producción de metabolitos con potencial para la inhibición de hongos causantes de enfermedades foliares en maíz. | Existen diversas enfermedades causadas por hongos que pueden disminuir la productividad en cultivos de maíz, un alimento de gran importancia a nivel mundial. Algunos de estos hongos patógenos pertenecen a géneros como Phoma, Exserohilum y Bipolaris que afectan las hojas de las plantas de maíz alterando sus procesos fotosintéticos y disminuyendo así el rendimiento en las plantaciones y en las cosechas. Se ha demostrado que el crecimiento de algunos hongos fitopatógenos puede ser inhibido por compuestos sintetizados por plantas aromáticas o medicinales. Una de estas es el limoncillo (Cymbopogon citratus), una planta común en América cuyos aceites y extractos han demostrado tener potencial para inhibir el crecimiento de hongos de géneros como Aspergillus, Penicillium y Colletotrichum. No obstante, la actividad antifúngica de extractos o aceites obtenidos a partir de estas plantas puede estar ligada a factores como las condiciones de cultivo y a los ecosistemas asociados a sus raíces. Las micorrizas arbusculares, por ejemplo, se han usado para aumentar la absorción de nutrientes en las plantas, mejorar su crecimiento y potenciar su resistencia contra diversos organismos patógenos, lo que podría estar asociado con una mayor producción de metabolitos activos. En este estudio se busca entonces evaluar si la producción de compuestos con actividad antifúngica de C. citratus mejora al adicionar micorrizas arbusculares a cultivos en invernadero de esta planta. Para determinar dicha actividad se usará como testigos hongos del orden Pleosporales aislados de hojas de maíz con signos de alguna enfermedad en el tejido foliar. Se espera que este proyecto aporte opciones adicionales para el control de patógenos en el cultivo de maíz que permitan disminuir el uso de fungicidas sintéticos. Además, podría aportar conocimiento para el establecimiento de sistemas de cultivo más eficientes con el fin de obtener extractos o aceites esenciales de plantas que sean potenciales para el control biológico de organismos fitopatógenos. | Grupo de Investigación Biociencias | SARA SUAREZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
40 | 38 | ?Evaluación de la diversidad críptica subyacente de los tardígrados presentes en la vegetación arbórea de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia | Evaluar la diversidad críptica subyacente de los tardígrados que habitan en la vegetación arbórea de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia de la ciudad de Medellín. | Los tardígrados son metazoarios conocidos comúnmente como ?ositos de agua?, cuyo tamaño oscila entre los entre 50 a 1200 ?m. Desde su descubrimiento se han descrito más de 1300 especies que representan 142 géneros y de 30 a 40 familias (1)(2).Estos animales microscópicos se encuentran distribuidos en diversos entornos, desde ambientes terrestres hasta dulceacuícolas y marinos (3). Adicional a esto son importantes en los ecosistemas y tienen un interés relevante a nivel científico debido a que poseen características únicas que los hacen candidatos valiosos para estudiar la adaptación de la vida a condiciones inhóspitas (por ejemplo, radiación ultravioleta y temperatura extremas), por lo que es relevante el estudio de su diversidad filogenética (4). Sin embargo, pese a que Colombia es un país con una gran diversidad de flora y fauna, no cuenta con muchas investigaciones acerca de la diversidad de tardígrados. Hasta el momento solo se han reportado aproximadamente 37 especies, y se piensa que aún hay muchas más por descubrir (5). La clasificación de estos microorganismos metazoarios se suele realizar mediante técnicas taxonómicas clásicas como la diferenciación de especies mediante parámetros morfológicos, sin embargo, debido a la gran diversidad que tienen los tardígrados, el cripticismo subyacente (semejanza fenotípica con divergencia genética) puede llevar a una subestimación del verdadero número de especies, por lo que se hace imperativo el uso de herramientas moleculares para su identificación, debido a que estas técnicas son particularmente rápidas para caracterizar comunidades hiper diversas y llevar a cabo la identificación de nuevas especies (6). Es por lo mencionado anteriormente se ha planteado el siguiente proyecto de investigación que busca evaluar la diversidad críptica subyacente de los tardígrados que habitan en el lago del Jardín Botánico de la ciudad de Medellín. Para ello se llevará a cabo la extracción de meiofauna del Jardín Botánico de Medellín, donde posteriormente se utilizarán estas muestras para la observación e identificación macroscópica de los especímenes hallados. Una vez seleccionados los distintos morfotipos y clasificados mediante taxonomía clásica, se realizará la extracción y amplificación de ADN para finalmente llevar a cabo análisis bioinformáticos utilizando el método de descubrimiento de especies de locus único (SLSD, por sus siglas en inglés), asociado al uso combinado de múltiples modelos (1) Modelo coalescente general mixto de Yule (GMYC), (2) bGMYC, una implementación bayesiana del GMYC; (3) mínimos locales basados en la distancia ?p? (locMin) (6). Se espera descubrir la diversidad críptica subyacente de los tardígrados del Jardín Botánico de Medellín. | Grupo de Investigación Biociencias | ANA MUÑOZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
41 | 39 | Evaluación del efecto inhibitorio del extracto de nuez moscada (Myristica fragrans) sobre el crecimiento de aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina y Enterobacterias resistentes a carbapenémicos | Evaluar el efecto inhibitorio del extracto de nuez moscada (Myristica fragrans) sobre el crecimiento de aislamientos de staphylococcus aureus resistente a meticilina y Enterobacterias resistentes a carbapenémicos. | En los últimos 20 años la resistencia a los antimicrobianos o farmacorresistente ha aumentado a nivel mundial de manera considerable, este fenómeno ha tomado gran relevancia frente alto incremento de las enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos y a la poca respuesta que se tiene a los tratamientos disponibles. Pero no todo es malo con el consumo de antibióticos, estos según la definición de la OMS son utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas como las producidas por microrganismos como Staphylococcus aureus (S. Aureus) considerado como un patógeno de gran potencial para causar múltiples infecciones en el ser humano y en animales. Este pertenece a la familia de los Staphylococcaceae, es una bacteria Gram positiva y se ha catalogado como la más virulenta de su familia, ya que es responsable de un amplio espectro de enfermedades que van desde infecciones en piel y tejidos blandos hasta infecciones que amenazan con la vida , representando así una problemática de gran importancia en el medio hospitalario y en la comunidad. S. Aureus no es el único microorganismo de cuidado presente en el medio, en este, existen millones de organismos presentes que pueden causar múltiples enfermedades, entre ellas se encuentran la Escherichia coli (E. coli), bacteria gran negativa, que se puede adquirir normalmente a través de los alimentos contaminados y Klebsiella pneumoniae principal causante de infecciones nosocomiales, estas pertenecen a la familia de Enterobacteriácea que comprende en general el 50% de los aislamientos hechos en pacientes con infecciones adquiridas a nivel hospitalario, además, se suma a la situación que estos microorganismo presentan diferentes resistencias a múltiples fármacos, Esto ha generado mayores desafíos a los hospitales en la última década, por lo que en la actualidad la ciencia farmacéutica ha mostrados gran interés hacia la creación de productos herbales en comparación con los productos clásicos o sintéticos, ya que estos presentan más asequibilidad, aceptación y compatibilidad con la fisiología humana, sin dejar de lado que los efectos secundarios que estos puedan producir van a ser mínimos, esto ha generado una predilección por estos productos a bases de plantas aromáticas a medida que se evidencia sus propiedades. Por todo lo anterior se planteó como objetivo Evaluar el efecto inhibitorio del extracto de nuez moscada (Myristica fragrans) sobre el crecimiento de aislamientos de staphylococcus resistente a meticilina y Enterobacterias resistentes a carbapenémicos, para la obtención de los extractos se utilizara hexano como solvente y la técnica arrastre de vapor y para la evaluación del efecto inhibitorio se realizara por medio del ensayo de sensibilidad Kirby bauer modificado y la concentración mínima inhibitoria. | Grupo de Investigación Biociencias | MELISSA ARROYAVE,MATEO RIVILLAS | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
42 | 40 | Identificación de SNPs en genes asociados a la adaptación diferencial de peces del género Pimelodus dentro del gradiente térmico y altitudinal en la cuenca Magdalena-Cauca. | Identificar SNPs en genes asociados a la adaptación diferencial de peces del género Pimelodus dentro del gradiente térmico y altitudinal en la cuenca Magdalena-Cauca | El calentamiento del sistema climático global es una realidad y se evidencia en el incremento de la temperatura promedio del aire y océanos, el deshielo y el aumento del nivel del mar. afectando de gran manera la biodiversidad (1). Debido a esta incertidumbre, la construcción de modelos de distribución de especies, basados en marcadores de adaptación ecológica ante dicho cambio, se ha vuelto imperativo, siendo el principal desafío para predecir la probabilidad de ocurrencia o extinción de una especie en el espacio geográfico. En la Cuenca-Magdalena-Cauca, la ictiofauna se ve amenazada no solo por el calentamiento global, sino por las consecuencias de este sobre el aumento de los niveles de agua en el mar, las cuales provocarán futuras incursiones marinas en el continente, y efectos antrópicos que cambiarán las condiciones fisicoquímicas reduciendo el área de distribución de las especies actuales (2). En esta cuenca existe una gran variedad de peces que pueden verse afectados por el calentamiento global, dentro de estos, se encuentran tres especies endémicas de bagres del género Pimelodus, cada una con distribución altitudinal diferente. P. grosskopfii, que tiene la capacidad innata de abarcar un gran rango habitable de 0-900 m.s.n.m., estando presente no solo en la parte baja y caliente de la cuenca Magdalena-Cauca, sino también, en la parte alta y fría de ella. Actualmente, no existe evidencia genómica del fitness de estas especies frente al cambio climático. Por medio de este proyecto, se busca identificar y analizar posibles variantes genómicas tipo Single nucleotide polymorphisms (SNPs) en genes asociados a la adaptación y supervivencia de peces del género Pimelodus en ambientes acuáticos diferenciados térmica y altitudinalmente dentro de la Cuenca Magdalena-Cauca en Colombia. Así mismo, determinar a partir del uso del software Variant Effect Predictor (VEP) los posibles efectos que tengan los SNPs en la síntesis de proteínas. De esta manera, se espera encontrar variantes genéticas asociadas principalmente al fenotipo de adaptación al cambio climático, que ayuden a la predicción del comportamiento y a la conservación de las especies en un futuro. | Grupo de Investigación Biociencias | JUAN SEGURA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
43 | 41 | Determinacion del efecto de extractos etanólicos obtenidos de células de Thevetia peruviana elicitadas con metil jasmonato y acido salicilico sobre el crecimiento de Klebsiella pneumonie y Staphylococcus aureus resistentes a penicilina y cefalosporinas. | Objetivo general Determinar el efecto de extractos etanólicos obtenidos de células de Thevetia peruviana elicitadas con metil jasmonato y acido salicilico sobre el crecimiento de Klebsiella pneumonie y Staphylococcus aureus resistentes a penicilina y cefalosporinas. | Staphylococus aureus y Klebsiella pneumonie son dos microorganismos que poseen una elevada capacidad patológica y se caracterizan por ocupar el primer y segundo lugar en frecuencia de aislamiento a nivel hospitalario K pneumonie tiene la cualidad de migrar por el torrente sanguíneo, infectando diferentes sistemas en el individuo hasta causar bacteremia. Este patógeno perteneciente a las enterobacterias poseen un mecanismo de defensa mediante encimas capaces de hidrolizar antibióticos específicos, como son los carbapenémicos, cuya enzima especifica que lo inhibe es la carbapenemasa tipo KPC , que está relacionada por ser la causa de una elevada tasa de mortalidad donde valores entre el 25-75% en caso de infecciones, y del 50% en pacientes con bacteriemia representan resultados alarmantes cuando se trata de mortalidad en humanos, además, este grupo de bacterias poseen otro mecanismo de resistencia basado en la producción de beta-lactamasas que tienen la cualidad de dejar a antimicrobianos sin actividad, volviéndose multirresistente a diferentes tratamientos mediados por antibióticos especificos . Por otra parte, S. aureus posee dentro de su ADN regiones que se retro transcriben, lo cual le da la particularidad de tener múltiples mutaciones que provocan un constante cambio en su mecanismo de infección y resistencia, dentro de ellos, está la capacidad de generar biopelículas como protección, convirtiéndose en un patógeno que además de tener una alta resistencia a antibióticos, también presenta dificultad para que sustancias como los antibióticos pueda ingresar a través de la pared y membrana celular. A partir de la problematica mencionada, la OMS decreto la promocion de investigaciones cuya finalidad sea el reemplazo de antibioticos por moleculas de origen biologico menos contraproducentes para el futuro. Debido a esto se conoce la capacidad de algunos vegetales para la sintesis de metabolitos segundarios, cuya finalidad es la proteccion ante patogenos y la adaptacion a entornos dificiles, pero a demas de esto, resultan sumamente interesantes ya que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento microbiano. Dentro de estos vegetales se encuentra Thevetia peruviana, que ha presentado moleculas como los cardiotonicos, fenoles, flaonoides, thevetia A y thevetina B que presentan una capacidad inhibitoria, pero la dificultad presentada ante este descubrimiento es el poco rendimiento por la gran cantidad de material vegetal que se debe de tratar para tener una funcion inhibitoria en microorganismos. Por esto, el metodo de la elicitacion genera un gran interes como metodologia a implementar ya que promueve la generacion en gran cantidad de metabolitos secundarios mediante la induccion de fitohormonas a callos friables en suspension, donde las celulas estan completamente desdiferenciadas y solo se diferencian por medio de estimulos, teniendo muchas celulas que sinteticen al unisono las mismas moleculas. En este contexto, se propone un objetivo general mediante la presente investigacion, el cual es: Determinar el efecto de extractos etanólicos obtenidos de células de Thevetia peruviana elicitadas con metil jasmonato y acido salicilico sobre el crecimiento de Klebsiella pneumonie y Staphylococcus aureus resistentes a penicilina y cefalosporinas Los objetivos especificos seran: 1.Obtener extracto etanólico a partir de células en suspensión de Thevetia peruviana elicitada con metil jasmonato y acido salicílico 2.Determinar el efecto del extracto etanólico obtenidos a partir de células de Thevetia peruviana elicitadas sobre el crecimiento Klebsiella pneumonie y Staphylococcus aureus resistentes a penicilina y cefalosporinas. 3.Determinar la concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico obtenidos de células de Thevetia peruviana que inhiban el crecimiento de Klebsiella pneumonie y Staphylococcus aureus resistentes a penicilina y cefalosporinas. La metodologia para la realizacion del proyecto a grandes rasgos consta de: Obtención de extracto etanolico, Activación mantenimiento de cepas,Ensayo sensibilidad por el método de Kirby-Bauer modificado, Concentración mínima inhibitoria y Análisis estadístico Por ultimo, se esperan tener resultados como: -Enriquecimiento intelectual sobre el área de elicitacion vegetal, extracción de metabolitos y capacidad inhibitoria de compuestos extraídos sobre el crecimiento Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus(incluyendo publicacion de articulo sometido y ponencias) (Corto plazo) -Elaboración de alternativas para el tratamiento de Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y otros microorganismos potencialmente patógenos mediante extractos de Thevetia peruviana como alternativa contra resistencia a antibióticos (Mediano plazo) -Elaboración de nuevos antimicrobianos a partir de extractos de Thevetia peruviana en tratamientos de organismos patógenos a nivel hospitalario o de la comunidad (Largo plazo) | Grupo de Investigación Biociencias | TOMAS ZAPATA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
44 | 42 | Producción de bioplástico a partir de residuos de tallo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18. | Producir bioplástico a partir de residuos de tallo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18. | El plástico es un material que se produce principalmente a partir de petróleo. Sus propiedades fisicoquímicas hacen que este mismo sea muy utilizado actualmente, al punto de usarlo en casi todos los elementos cotidianos. Aunque, por otro lado, dado al origen de síntesis que tienen estos, suponen un problema ambiental por contaminación, ya que solo una botella plástica puede tardar de 700 a 1000 años en degradarse, además la producción masiva de estos solo aumentan la posibilidad de sufrir un tsunami ambiental. En el contexto Colombiano, se reporta un consumo de 24 kg de plástico por persona al año, lo que aumenta el riesgo de incrementar este tipo de contaminación. Ante esta situación se han generado alternativas como el uso de bioplásticos que pueden ser producidos por microorganismos o a partir de plantas. Estos bioplásticos se pueden agrupar de tres maneras: los biobasados y no biodegradables, los biobasados y biodegradables y por último están los basados de recursos fósiles y biodegradables; aunque de los mencionado anteriormente no todos son viables puesto que no cumplen con una economía circular. Por ello, se propone el uso de PLA/PHA que son plásticos de origen biológico y biodegradables. Se ha demostrado que es factible generar plásticos a partir de maíz, almidón de yuca, papa, plátano y de otros polímeros naturales, pero adicionalmente esto también genera una preocupación ya que se compite con las necesidades de alimentación. El almidón y la celulosa son polímeros de glucosa elaborados por las plantas, estos son los principales biopolímeros que se utilizan para obtener bioplásticos. No obstante, también existen los bagazos, estos son un residuo fibroso que consta principalmente de celulosa y tras un tratamiento se consigue producir un material plástico biodegradable. El sorgo es una gramínea, y este mismo es el quinto cereal más cultivado del mundo. El origen de este se dice que es del noreste de África y se introdujo en América en el siglo XVIII. Pertenece a la familia Poeaceae, a la que también pertenece la caña de azúcar. Presenta un tallo con alto contenido de carbohidratos, un bajo contenido de grasa y una fuente importante de vitamina B. El sorgo tiene fisiología similar a la del maíz. Tiene una estructura muy desarrollada lo que le permite tener gran cantidad de reservas. Entre sus variedades están los sorgos dulces. Los sorgos dulces presentan un tallo rico en azúcares, que es considerado un residuo agroindustrial. La variedad de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 es un genotipo adaptado a las subregiones del valle geográfico del río Magdalena, Caribe seco, Caribe húmedo y Orinoquía de Colombia. Esta es una especie con valores de crecimiento y requerimientos nutricionales óptimos. Tiene menores costos de producción en comparación al maíz, es resistente a sequias y posee una mayor producción de biomasa. Esta variedad tiene un gran potencial para ser una alternativa en la producción de bioplásticos gracias a todas sus características. Por todo lo definido anteriormente el objetivo de esta investigación es producir bioplásticos a partir de residuos del tallo del sorgo forrajero Corpoica JJT-18. Además, se pretende caracterizar fisicoquímicamente el residuo de tallo del sorgo forrajero por medio de un análisis bromatológico, este análisis permitirá cuantificar el % que ocupan ciertos polisacáridos dentro del tallo como celulosa, hemicelulosa, lignina, cenizas, humedad, extractivos, entre otros. También se desea extraer los principales biopolímeros del residuo de este mismo tallo, esto se llevará a cabo utilizando una metodología propuesta en otras investigaciones similares; para esto se deberá obtener el bagazo del sorgo y hacer la extracción de celulosa de él. Por último, se quiere establecer un protocolo para la producción de bioplástico a partir de este mismo residuo de sorgo, en este caso la celulosa extraída del sorgo se utilizará para preparar acetato de celulosa utilizando una metodología propuesta también en investigaciones similares. En las fases finales del proyecto de investigación se determinará la calidad del bioplástico que se espera obtener. Esto se hará definiendo % de humedad del bioplástico, la determinación de dureza de este mismo y la determinación de densidad. | Grupo de Investigación Biociencias | MARIANA ARENAS,SARA ZULUAGA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
45 | 43 | EVALUACIÓN DE EXTRACTOS CON ACTIVIDAD BIOCIDA PRODUCIDOS POR UNA CEPA NATIVA DE BACILLUS THURINGIENSIS FRENTE A ERWINIA CAROTOVORA. | Evaluar la capacidad biocida de extractos producidos por una cepa nativa de Bacillus thuringiensis del municipio de San Pedro - Antioquia frente a Erwinia carotovora. | Extractos provenientes del sobrenadante libre de células de Bacillus thuringiensis podría proporcionar una herramienta para una mejor exploración de nuevos compuestos bioactivos que pueden dirigirse a fitopatógenos tales como Erwinia carotovora, la cual es una bacteria causante de podredumbres blandas tanto en los cultivos como en la postcosecha de hortalizas y varias plantas comercialmente importantes, incluyendo, cebolla, zanahoria, papa y tomate, productos de gran interés económico para la región y el país. Así, la presente propuesta tiene el objetivo de evaluar la capacidad biocida de extractos producidos por una cepa nativa de B. thuringiensis del municipio de San Pedro - Antioquia frente a E. carotovora. Para esto, Las muestras de suelo se recolectarán de diferentes puntos del municipio y se aislará y caracterizará morfológica, bioquímica y molecularmente la cepa de B. thuringiensis; posteriormente, se cultivará el aislado y se obtendrán extractos orgánicos de los cultivos (T3, TSB, LB). Finalmente, para determinar la capacidad inhibitoria de los sobrenadantes y extractos frente a E.c., se realizará pruebas de pozo, disco difusión y método de microdilución. Con los resultados generados, se espera abrir camino para el avance de una herramienta que permita desarrollar un producto efectivo contra E. carotovora. | Grupo de Investigación Biociencias | VALERIA RODRIGUEZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
46 | 44 | Identificación de la percepción sobre el peligro químico por parte de los docentes, estudiantes y laboratoristas de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Institución Universitaria Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM), durante el año 2023. | Identificar la percepción sobre el peligro químico por parte de los docentes, estudiantes y laboratoristas de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Institución Universitaria Colegio mayor de Antioquia y la Institución Universitaria Tecnológico Metropolitana de Medellín (ITM). | En Colombia, se han desarrollado sustentaciones normativas que hacen alusión al peligro químico, el derecho a tener saneamiento ambiental y el gozo de ambientes libres de exposición a sustancias peligrosas que puedan afectar la salud y el derecho a la vida. (Niño Barrero). Un ejemplo de ello, es la Constitución Política de Colombia del 1991, en su artículo 358, se establecen los derechos humanos enfocados en proteger la vida, prohibiendo la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, y la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. (Niño Barrero). Tener un manejo adecuado de sustancias químicas es indispensable para evitar que se presenten efectos adversos que afecten la salud de los seres humanos y las condiciones del medio ambiente. Leal Rodríguez, D.S. (2017). La gravedad del riesgo depende no solo de la naturaleza del agente químico en cuestión, sino también de las condiciones individuales del trabajador expuesto y de las características de la exposición, la cual está determinada por factores propios del puesto de trabajo (tiempo de exposición, generación del agente químico, ventilación, etc.) Cebrián, J,L. (2022) volviendo los espacios laborales que estén en contacto, lugares con una clasificación y valoración del riesgo mucho más alto. Pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción del peligro químico al que están expuestos los docentes, estudiantes y laboratoristas de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Institución Universitaria Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM), durante el año 2023? Objetivo: Identificar la percepción sobre el peligro químico por parte de los docentes, estudiantes y laboratoristas de la Institución Universitaria Pascual Bravo Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Institución Universitaria Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM). Marco teórico: Se definen los criterios de clasificación y etiquetado sus fichas de datos de seguridad en los tres grupos de peligros; Peligros para la salud como irritante, corrosivo, tóxico y los relacionados con enfermedades de orden cancerígeno, mutagénico, Físicos como explosivos, inflamables comburentes y gases a presión, los cuales general Accidentes mayores y para el ambiente acuático. El sistema incluye Codificación de las indicaciones de peligro, el uso de los consejos de prudencia, pictogramas de peligro, ejemplos de pictogramas de precaución, Metodologías de clasificación de sustancias y evaluación de la inteligibilidad de los instrumentos de comunicación de peligros. En el 2017 La organización de Naciones Unidas (ONU) actualiza la identificación de peligros y riesgos generados por la manipulación de sustancias químicas, por tal razón estableció el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para etiquetado y almacenamiento, el cual debe ser adoptado por cada país. Es así como Colombia en 2016 por medio del CONPES 3868 y decreto 1496 del 2018 lo incluye en sus políticas públicas. Método: El tipo de estudio es de corte transversal analítico de_ivo. El tamaño de la muestra será calculado con la cantidad total de estudiantes, docentes y laboratoristas de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Institución Universitaria Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM); para el cálculo de la muestra, se utilizará el paquete estadístico SPSS, Epidat o Stata. El instrumento utilizado, será una encuesta de fuente primaria, es decir, construida por el mismo investigador, de selección múltiple online, realizada en Google Forms, y difundida por medios magnéticos. Resultados esperados: Los resultados esperados, se delimitan por objetivo, en primer objetivo, se pretende obtener una descripción del nivel de conocimiento acerca del peligro químico en los docentes, estudiantes y laboratoristas de la facultad de ciencias de la salud en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. En el segundo objetivo, evaluar la existencia de relación de dependencia entre el conocimiento sobre el peligro químico y condiciones sociodemográficas de los docentes, estudiantes y laboratoristas de la facultad de ciencias de la salud en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Y, por último, en el tercer objetivo espera determinar la asociación entre el conocimiento y las capacitaciones recibidas sobre el peligro químico. | Grupo de Investigación Biociencias | ANGELA ZAPATA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
47 | 45 | Análisis comparativo del perfil metabólico de tres variedades de Psilocybe cubensis mediante un estudio de huella metabólica para su uso potencial en terapia asistida | Analizar comparativamente los perfiles metabólicos de las variedades Golden Teacher, Amazonian y Jacfrost de Psilocybe cubensis mediante un estudio de huella metabólica ? ?fingerprinting?. | Las variedades de Psilocybe cubensis son importantes en el campo de la salud debido al uso terapéutico de los metabolitos psicoactivos que producen. Se caracterizan por sintetizar triptaminas, entre ellas, la psilocibina y su derivado la psilocina, metabolito activo que interfiere con la neurotransmisión serotoninérgica induciendo psicoactividad en humanos. También se encuentran otros metabolitos como la baeocistina, norbaeocistina, aeruginascina, norpscilocina entre otros, que se estima aportan y juegan un papel muy importante en la modulación del efecto causado por el consumo de hongos sin tener acción psicotrópica por sí mismos. A pesar del potencial de P. cubensis, aún se desconocen las diferencias entre los perfiles metabólicos de sus variedades que causan distintos efectos psicotrópicos. La metabolómica es una herramienta avanzada que permite identificar las diferencias entre las variedades y etapas de vida de los hongos mediante la toma de huellas metabólicas. Se desarrollará una método para la determinación de la potencia clínica en tres cepas de hongos alucinógenos Psilocybe cubensis mediante técnicas de cromatografía y espectrometría de masas en tándem. En este estudio, se realizará un análisis multivariado para comparar los perfiles metabólicos de las variedades Golden Teacher, Amazonian y Jacfrost de P. cubensis mediante un estudio de huella metabólica - fingerprinting. Se espera la obtención extractos metabólicos a partir de la biomasa de tres variedades de Psilocybe cubensis, la caracterización molecular de las variedades Golden Teacher, Amazonian y Jackfrost mediante secuenciación de última generación y encontrar las diferencias entre los perfiles metabólicos de las tres variedades de P. cubensis mediante cromatografía y espectrometría de masas, los resultados pueden ser aplicados para el uso de estos hongos en terapia asistida beneficiando el sistema de salud pública. | Grupo de Investigación Biociencias | MIGUEL PEREZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
48 | 46 | Determinación de la capacidad de un inóculo bacteriano obtenido de un efluente de la industria química para la remoción de plomo mediante biosorción. | Evaluar a nivel in vitro la remoción de plomo a partir de microorganismos seleccionados de un efluente de la industria química. | La industria de la construcción, particularmente la fabricación de pinturas y recubrimientos, estará experimentando un crecimiento significativo a nivel global. Sin embargo, este aumento en la producción y uso de pinturas producirá una mayor contaminación, especialmente en fuentes de agua. Los pigmentos utilizados en las pinturas contienen metales pesados, que son altamente tóxicos y representan una preocupación ambiental y de salud pública. Entre estos metales pesados, el plomo es particularmente relevante debido a sus propiedades de adhesión y resistencia a las condiciones climáticas, lo que lo convierte en un componente común en las pinturas. La exposición al plomo ha demostrado causar graves trastornos tanto en la salud humana como animal. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo abordar esta problemática mediante evaluación in vitro de la remoción de plomo a partir de microorganismos seleccionados de un efluente de la industria química. Aunque existen técnicas convencionales para la remoción de plomo en aguas, estas presentan desventajas como altos costos y generación de residuos tóxicos. Por lo tanto, se propone la biosorción como una alternativa prometedora y económica para eliminar el plomo del agua, utilizando microorganismos, como bacterias, que pueden tolerar eficientemente este metal pesado. Se espera obtener resultados que indiquen la capacidad de los microorganismos aislados del efluente de la industria química para tolerar el plomo. Además, se buscará determinar la capacidad de adsorción de estos microorganismos en diferentes condiciones experimentales, como concentración de biomasa, temperatura y agitación, con el fin de optimizar el proceso de remoción de plomo. Los datos obtenidos serán de gran relevancia para comprender mejor la capacidad de los microorganismos para tolerar y remover el plomo, lo cual puede tener implicaciones importantes en la biorremediación de ambientes contaminados por este metal y en el desarrollo de estrategias más seguras en la industria de la construcción. | Grupo de Investigación Biociencias | KARINA BERMUDEZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
49 | 47 | Evaluación de la composición química y actividad biológica de extractos de Adenaria floribunda Kunth, con uso potencial en el tratamiento de la obesidad y sus complicaciones metabólicas. | Evaluar la actividad biológica de compuestos presentes en extractos de Adenaria floribunda Kunth sobre líneas celulares relevantes en el modelo de obesidad. | La obesidad se caracteriza por el establecimiento de un estado sistémico y crónico de inflamación leve, asociado al desarrollo de enfermedades crónicas de alta prevalencia/incidencia, como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), las enfermedades cardiovasculares (ECV) y ciertos tipos de cáncer. La OMS ha catalogado la obesidad y la diabetes como epidemias del siglo XXI, las cuales son responsables de más de un tercio de las muertes a nivel mundial, con aproximadamente 2.8 millones de fallecimientos anuales. En Colombia, el 56,4 % de la población tiene exceso de peso; 3 de cada 100 personas tiene DM2 y las ECV en conjunto, representan la primera causa de muerte; por lo que el gobierno colombiano clasificó a la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas, como prioridad de salud pública. A nivel mundial se ha establecido una búsqueda de nuevos y mejores agentes terapéuticos, con el fin de hacer frente a estas problemáticas. Las plantas a través del tiempo han mostrado versatilidad debido a su composición química, la cual ha permitido su aprovechamiento en diferentes ámbitos, gracias a los conocimientos ancestrales. Colombia como el segundo país más biodiverso del mundo, ofrece múltiples posibilidades para llevar a cabo investigaciones de este tipo. El Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad señala que Adenaria es uno de los 28 géneros pertenecientes a la familia Lythraceae, con distribución en regiones tropicales de América del Sur, América Central y la India occidental. La especie A. floribunda se encuentra en nuestro país y su presencia ha sido registrada en los departamentos de Amazonas, Antioquia y Chocó. Esta planta, conocida como chaparro, es demandada en mercados locales de los corregimientos de Medellín por sus propiedades medicinales, ya que se le atribuyen beneficios como regulador de los niveles de azúcar en la sangre y control de la presión arterial; no obstante, hacen falta estudios que validen sus propiedades bioactivas y medicinales. Por esta razón se plantea el presente estudio que busca evaluar la actividad biológica de compuestos presentes en extractos de Adenaria floribunda Kunth, sobre líneas celulares relevantes en el modelo de obesidad. Para la ejecución de esta investigación se obtendrán los extractos vegetales a partir de tallos de A. floribunda, siguiendo los protocolos establecidos en nuestro grupo de investigación Biociencias. Los extractos serán caracterizados mediante cromatografía en capa fina (TLC)/ cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC), cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS), y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), siguiendo procedimientos definidos por el grupo de investigación de sustancias bioactivas (GISB). Las fracciones obtenidas a partir del extracto con mayor bioactividad, serán evaluadas biológicamente mediante una estrategia bioguiada por actividad, la cual permite mediante una estrategia quimiométrica, sugerir las moléculas responsables de la bioactividad. Posteriormente, se realizarán evaluaciones in vitro utilizando líneas celulares de adipocitos de ratón (3T3-L1), para evaluar metabolismo de lípidos y producción de hormonas; y de macrófagos de ratón (J774), para determinar actividad antiinflamatoria y antioxidante; de acuerdo a las metodologías estandarizadas por el grupo de genética molecular (GENMOL). Realizar este tipo de estudios con productos naturales, para identificar compuestos con potencial para el tratamiento de estas patologías, contribuye a la validación del uso de las plantas medicinales como fuente valiosa para la producción de medicamentos. | Grupo de Investigación Biociencias | BEATRIZ VALDES | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
50 | 48 | Prevalencia de parasitosis intestinal y su relación con el estado nutricional en escolares del Norte de Antioquia en el año 2025 | Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal y su relación con el estado nutricional en escolares del Norte de Antioquia en el año 2025 | La parasitosis intestinal constituye un importante problema de salud pública en el mundo. En Colombia, es uno de los problemas que afecta especialmente a los niños en edad escolar, debido a las condiciones sanitarias e higiénicas. Las parasitosis intestinales en algunas ocasiones causan infecciones que pueden desencadenar anemia, principalmente aquellas generadas por deficiencia de hierro y/o vitamina B12 o ácido fólico, o en otros casos déficit de macromoléculas orgánicas e inorgánicas tales como, vitamina A, cobre y otros oligoelementos. Estas deficiencias aparecen por la inflamación y la lesión del revestimiento intestinal causadas por la presencia de los parásitos que altera la capacidad del intestino para absorber nutrientes de manera eficiente y adicionalmente ocasiona sangrado intestinal. La anemia es un problema importante de salud pública a nivel mundial, es una causa de morbilidad porque afecta el sistema inmunológico, puede alterar de manera significativa la mucosa intestinal, generar desbalance en requerimientos nutricionales, además de afectar la capacidad de captura de elementos clave en la formación de la síntesis de hemoglobina; disminuyendo así la capacidad física y mental de la población que la padece. El objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de parasitosis intestinal y su relación con el estado nutricional en escolares del Norte de Antioquia en el año 2025, para ello, se realizará un estudio de_ivo en el cual se incluirán niños en edad escolar de instituciones educativas de municipios del Norte de Antioquia (San Pedro, Santa Rosa, Entrerríos y Don Matías) en el año 2025. Previo consentimiento informado, se evaluarán las muestras de heces fecales mediante examen coprológico e identificación morfológica en los aislamientos. Se realizará determinación del perfil bioquímico y hematológico para evidenciar problemas a nivel nutricional. Además se analizarán características sociodemográfica y determinantes sociales en salud, y se realizará estudio antropométrico para analizar el estado nutricional. Se realizará análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS versión 24, donde se analizarán variables cualitativas y cuantitativas. Palabras clave: Control de Enfermedades Transmisibles, Salud Infantil, Parasitosis Intestinales, Estado Nutricional | Grupo de Investigación Biociencias | MARY VELEZ | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
51 | 49 | Prevalencia y análisis genómico de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) provenientes de pacientes con infección del tracto urinario adquirida en la comunidad del departamento de Antioquia 2023-2024 | Analizar la prevalencia y el genoma completo de aislamientos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) recuperados de pacientes con infección del tracto urinario adquirida en la comunidad (ITU-AC) del departamento de Antioquia entre 2023-2024. | Las infecciones del tracto urinario (ITU) adquiridas tanto en hospitales como en la comunidad, se encuentran entre las infecciones más frecuentes en niños y adultos, representando un problema creciente en el ámbito de la salud pública. Estas infecciones están asociadas con altas tasas de recurrencia, y si no se instaura un manejo adecuado del antibiótico, puede progresar a una sepsis severa y muerte. En su mayoría son causadas por bacterias de la familia Enterobacteriaceae, siendo Escherichia coli la especie más común, seguida por Klebsiella pneumoniae. Ambas especies producen frecuentemente betalactamasas de espectro extendido (BLEE), que hidrolizan los betalactámicos: penicilinas, cefalosporinas de primera a tercera generación y el aztreonam, además son tradicionalmente inhibidas por todos los inhibidores de betalactamasas. Con frecuencia estas enzimas son codificadas en plásmidos que portan genes que expresan resistencia a otros grupos de antibióticos, como son los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas, lo que ha limitado progresivamente las opciones terapéuticas, usando antimicrobianos de último recurso como son los carbapenémicos y representando mayores costos de atención en salud. El tipo de BLEE predominante que han surgido en la comunidad en muchos países del mundo han sido las cefotaximasas (CTX-M). Específicamente, E. coli productora de CTX-M-15 ha emergido como un agente causal de infecciones urinarias adquiridas en la comunidad (ITU-AC), cuya dispersión exitosa ha sido asociada con el clon pandémico de alto riesgo con secuencia tipo 131 (ST131). Por otro lado, las cepas de K. pneumoniae productoras de BLEE están más relacionadas con brotes hospitalarios, sin embargo, la distribución actual de estas en pacientes con ITU-AC es un problema generalizado, lo que produce un flujo de aislados desde la comunidad al ámbito hospitalario. Así, cada vez más K. pneumoniae productora de CTX-M15 es reconocida en las ITU-AC, pero al parecer este mecanismo de resistencia no se limita a unos pocos backgrounds genéticos, lo que genera un fenómeno de aparición por múltiples clones y no de la propagación de unos pocos. En América Latina hay pocos estudios que estimen la prevalencia de estas Enterobacterias productoras de BLEE en las ITU-AC, además, la mayoría están dirigidos a vigilar la susceptibilidad antibiótica de los aislamientos provenientes de las muestras urinarias y muchos tienen tamaños de muestra pequeños, requiriendo estudios que incluyan un mayor número de aislamientos, la caracterización del tipo de BLEE y tipificación molecular de los productores de CTX-M para conocer su distribución. En Colombia, el panorama no difiere del mundial y en diversos estudios se ha evidenciado la tendencia al aumento de BLEE tipo CTX-M y su circulación estable. En 2010, se hizo la primera caracterización molecular de cepas de E. coli productoras de CTX-M-15 pertenecientes a los clones ST131 y ST405, asociados con infecciones adquiridas en la comunidad. El potencial de propagación de estos clones se convirtió en un tema de gran preocupación, ya que existían pocos datos sobre los mecanismos de diseminación y control de bacterias resistentes en la comunidad, lo que incentivó el estudio de la prevalencia, el impacto clínico y los factores de riesgo de infección con este tipo de microorganismos. Dentro de los estudios recientes, un análisis genómico de 19 cepas de E. coli Patógena Extraintestinal (ExPEC) productoras de CTX-M-Grupo 1 de pacientes con ITU-AC entre los periodos 2011-2012 y 2016-2017, se identificó que los aislamientos provenientes de ciudades de Colombia como Bogotá, Cali, Bucaramanga, Ibagué y Pasto, en su mayoría portaron CTX-M-15. En estos aislados el ST más común detectado fue ST131; identificando que todas las cepas portaron CTX-M-15, similar a lo reportado en otros continentes, describiendo así la propagación de estos clones endémicos en esta región geográfica de Colombia. Sin embargo, son pocos los estudios, y se han centrado en algunas ciudades de Colombia, detectando que la información de las ITU-AC causadas por estos microorganismos en el departamento de Antioquia es limitada; por lo tanto, este estudio busca estimar la prevalencia de estas enterobacterias productoras de BLEE de ITU-AC en Antioquia, identificar su perfil de susceptibilidad, caracterizar molecularmente las BLEE y analizar el genoma de los aislamientos para detectar cuales clones circulan y comparar con estudios previos desarrollados en otras ciudades, además, identificar y caracterizar el entorno genético de blaCTX-M para facilitar una mejor comprensión de su diseminación en Escherichia coli y Klebsiella spp. productoras de BLEE en esta región, para monitorear su propagación, ya que la puesta en marcha de medidas adecuadas para controlar su diseminación en la comunidad requiere de un mejor conocimiento de las características de epidemiología molecular y el establecimiento de programas de vigilancia adecuados en el país. | Grupo de Investigación Biociencias | ANA RADA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
52 | 50 | Prevalencia y factores asociados a síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la comunidad académica de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia | Determinar los factores socioeconómicos, laborales y psicosociales asociados con síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la comunidad académica (estudiantes, docentes y personal administrativo) de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, 2025. | El estrés laboral en docentes universitarios es un tema poco explorado, pero de crucial importancia. Este estrés puede derivar en síntomas de burnout, depresión y ansiedad, afectando la eficiencia educativa y el bienestar general dentro de las instituciones de educación superior. Además los estudiantes universitarios también se enfrentan a altos niveles de estrés, depresión y ansiedad, exacerbados por las demandas académicas, problemas económicos y presiones sociales. Estos factores contribuyen a una prevalencia preocupante de trastornos mentales entre los estudiantes, impactando su rendimiento académico, calidad de vida y desarrollo personal. A pesar de la creciente atención a este fenómeno, persisten grandes vacíos en cuanto a datos concretos y estudios específicos que aborden el impacto del estrés laboral entre los docentes universitarios y la salud mental de los estudiantes en el contexto local de Medellín. Estos vacíos limitan la capacidad de desarrollar intervenciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de esta comunidad académica. MARCO TEORICO: El análisis de los estudios sobre la depresión y ansiedad en estudiantes universitarios muestra que estos trastornos son significativamente prevalentes y varían ampliamente entre diferentes regiones y disciplinas. En Colombia, estudios específicos en Medellín y otras regiones reflejan preocupantes tasas de depresión en el ámbito universitario. A nivel de docentes, el estrés laboral y el agotamiento son también preocupaciones serias, evidenciadas en estudios que indican cómo las condiciones laborales y la falta de apoyo social contribuyen a la depresión y el agotamiento. El análisis de la depresión y ansiedad en estudiantes universitarios revela que factores como el estrés académico, las condiciones socioeconómicas adversas, y la falta de apoyo social juegan roles cruciales en la prevalencia de estos trastornos. Estudios en diversos países han mostrado altas tasas de depresión, especialmente entre mujeres y estudiantes de áreas como la salud. En Colombia, se ha observado que la calidad de las relaciones familiares y el estrés académico intensifican estos trastornos. Para los docentes, el estrés laboral y el agotamiento emocional son factores significativos, exacerbados por entornos laborales deficientes y una falta de apoyo adecuado. METODOLOGÍA: El estudio propuesto es de carácter observacional y analítico, con un diseño transversal. La población de estudio incluirá tanto a estudiantes como a docentes. El tamaño de la muestra se ha calculado utilizando fórmulas para poblaciones finitas, con una confianza estadística del 95%, tomando como referencia estudios previos de prevalencia de estrés. La selección de la muestra incluirá un muestreo estratificado para docentes y un muestreo multiestratificado para estudiantes. La recopilación de datos se realizará a través de cuestionarios estandarizados digitalizados, aplicados en un ambiente controlado y supervisado para mantener la confidencialidad y la integridad de la información. Los instrumentos de medición incluirán la Escala de Depresión de Autoevaluación de Zung (SDS) y la Escala de Ansiedad de Autoevaluación de Zung (SAS), complementados con secciones de preguntas socio-demográficas y laborales diseñadas para capturar información detallada relevante para el análisis. Asi mismo se utilizará el cuestionario para la evaluación del estrés, propuesto por el Ministerio de Protección Social (tercera versión 2010), el cual hace parte de la batería de riesgo Psicosocial del mismo Ministerio. El plan de análisis contemplará técnicas estadísticas de_ivas y pruebas de normalidad, así como análisis bivariado usando pruebas no paramétricas y modelos de regresión logística para explorar las asociaciones y factores de riesgo potenciales. | Grupo de Investigación Biociencias | CATALINA ARANGO | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
53 | 51 | Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto crudo y extractos refinados (proteico y lipídico) de Ganoderma lucidum contra aislamientos clínicos de Enterobacterales productores de carbapenemasas | Evaluar la actividad antimicrobiana del extracto crudo y las fracciones proteica y lipídica de un bioformulado de Ganoderma lucidum contra aislamientos clínicos de Enterobacterales productores de carbapenemasas | La resistencia a los antibióticos representa una gran amenaza para la salud humana en todo el mundo, ya que se estima que podría matar 10 millones de personas por año para 2050. Es de especial preocupación las infecciones por bacterias Gram negativas resistentes a múltiples antibióticos (MDR), ya que presentan resistencia a los carbapenemicos, empleados como u?ltima li?nea de terapia eficaz disponible para el tratamiento de infecciones causadas por estas bacterias. La resistencia se puede dar por la combinación de varios mecanismos, siendo la producción de enzimas tipo carbapenemasas el mecanismo principal, las cuales tienen capacidad de hidrolizar penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos, además, debido a que los genes que codifican para estas están localizados en elementos genéticos móviles que pueden llevar determinantes de resistencia a otras familias de antimicrobianos, favorece la multirresistencia y su diseminación. Así, las infecciones por este grupo de microorganismos son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, estancias hospitalarias prolongadas y altos costos de atención médica en las unidades de cuidados intensivos (UCI), convirtiéndose en un serio problema de salud pu?blica a nivel mundial. Entre las bacterias que se destacan en este grupo son los Enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC), que se encuentran dentro de la lista de la OMS de patógenos prioritarios clasificados en la categoría de prioridad crítica. Por ello, establece como prioridad a nivel mundial la investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos, indicando específicamente la deficiencia en la exploración y desarrollo en particular contra este grupo de bacterias. En este aspecto, se han reportado una serie de hongos con potencial de ser utilizados en el desarrollo de compuestos farmacológicamente importantes como agentes antimicrobianos, como es el caso de Ganoderma lucidum, un basidiomiceto ampliamente estudiado en el que se han encontrado propiedades antitumurales, homeostáticas y antimicrobianas, sin embargo, no se ha evaluado su actividad antimicrobiana contra EPC, además, los mecanismos de acción de los diferentes metabolitos con actividad biológica aún no son claros y requieren de más estudios para dilucidar completamente su interacción y modo de acción. Por lo anterior, el presente estudio pretende obtener fracciones a partir de los extractos crudos de un bioformulado de G. lucidum, para a partir de estos evaluar su capacidad antimicrobiana contra aislamientos de EPC y de esta forma los que presenten una mejor actividad ser considerados para estudios posteriores y como potencial alternativa terapéutica para combatir infecciones causadas por estos microorganismos, cuyo tratamiento constituye un reto en temas de salud pública y un desafío para el cumplimiento de los ODS y la agenda 2030. | Grupo de Investigación Biociencias | ANA RADA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
54 | 52 | DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FERMENTACIÓN SUMERGIDA PARA LA PRODUCCIÓN Y FORMULACIÓN DE INSUMOS AGRÍCOLAS | Diseñar un sistema de fermentación a escala piloto para la producción y formulación de insumos agrícolas a base de microorganismos | Diferentes productos de síntesis química son utilizados en los cultivos para el control de plagas y enfermedades. Debido a los altos índices de residualidad y toxicidad, y a la baja especificidad, este tipo de sustancias afectan organismos benéficos y conducen al desarrollo de resistencia en organismos no deseados en los cultivos (Wang, et al. 2018). Ante esta situación, los entes gubernamentales y los consumidores exigen y demandan sistemas de producción agrícola sostenibles y eco-amigables. Incluso el número de personas dispuestas a pagar más por productos de mejor calidad provenientes de cultivos orgánicos y de empresas responsables con el medio ambiente continúa creciendo (Zhang, et al. 2018). Sin embargo, la mayoría de este tipo de productos o insumos biológicos son producidos de forma artesanal, por lo cual se generan bajos rendimientos y altos costos de producción que conducen a que prevalezca la utilización de productos químicos. Los lineamientos nacionales para el desarrollo de la bioeconomía en Colombia proyectan para 2030 una participación del sector biotecnológico en 10% del PIB nacional con presencia en el mercado de más de 500 bioproductos en etapas pre-comerciales y comerciales y ampliaciones de registros a nuevos mercados nacionales e internacionales. Esto implica incrementar la capacidad instalada y el fortalecimiento científico, tecnológico y el apoyo en el desarrollo de modelos interactivos de innovación empresarial de esta industria en el mediano plazo como una estrategia para generar empleos, productos y servicios con alto valor agregado asociados a la sostenibilidad (Canales y González, 2020; Duque-Márquez, 2020). Sobre esta temática, la unidad de Fitosanidad y Control Biológico (CIB - COLMAYOR) cuenta con una larga trayectoria en investigación orientada al desarrollo de insumos biológicos útiles es cultivos agrícolas de gran importancia para Colombia (p.e., aguacate, banano y cacao). Un total de 12 proyectos han sido financiados por organizaciones nacionales e internacionales para favorecer el avance en el desarrollo y transferencia de prototipos biotecnológicos para el manejo integrado de sistemas agroindustriales, y el manejo en cosecha y poscosecha de frutales de exportación. Específicamente, el proyecto ?Implementación de productos biotecnológicos en poscosecha para incrementar la competitividad exportadora del aguacate Hass? financiado en la convocatoria 826 de Minciencias para el cierre de brechas en el departamento de Antioquia, permitió la formulación de un prototipo de bioinsumo para el manejo de enfermedades que afectan el cultivo del aguacate. El prototipo es una formulación oleosa basada en el aislamiento bacteriano Bacillus velezensis HOB008-290. Algunos de los trabajos ejecutados derivaron en la creación de la Unidad de Servicios Agrícolas Especializados - SAE, la cual ofrece apoyo a empresas productoras de insumos agrícolas con el fin de mejorar sus procesos. Las actividades de consultoría y de desarrollo que han sido ejecutados por SAE han permitido identificar que entre los problemas más comunes en este tipo de empresas se encuentran: los bajos rendimientos derivados de los procesos de fermentación (usualmente en estado sólido) y la baja calidad de las formulaciones. Por tal razón, mediante esta propuesta de investigación se propone la implementación de un sistema de producción mediante fermentación en estado líquido de dos microorganismos (hongo entomopatógeno y bacteria antagonista) a escala piloto (200 L) y el diseño de dos prototipos funcionales de formulación. Gracias a la versatilidad de esta tecnología, una vez se logre el objetivo propuesto, los resultados podrán ser ampliados hacia la producción de diferentes tipos de microorganismos para diferentes aplicaciones. Esto además, fortalecerá las capacidades y el trabajo conjunto entre instituciones y de SAE para el desarrollo de nuevos productos derivados de trabajos de investigación para la identificación de nuevos agentes biológicos, el escalado de procesos productivos y la formulación de nuevos productos. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
55 | 53 | DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE MICROPROPAGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES COMERCIALES DE VAINILLA (Vanilla spp.) | Desarrollar un protocolo de micropropagación para la producción de material vegetal de especies comerciales de Vanilla spp. | La esencia de vainilla es uno de los principales saborizantes naturales en el ámbito mundial, proviene de la fermentación de los frutos de una de las cerca de 100 especies de orquídeas del género Vanilla distribuidas en zonas tropicales de América. Muy pocas de estas especies tienen frutos fragantes, solo unas cuantas producen tanto vainillina como los cerca de 200 compuestos que componen la esencia de vainilla. Además posee la particularidad de ser la única especie comestible de la familia Orchidaceae, siendo el segundo saborizante natural más importante en la industria alimentaria, donde alcanza precios de hasta 600 dólares por kg, aspecto de interés para productores. No obstante, el cultivo de vainilla requiere de largos periodos de desarrollo (tres años aprox.) y tiene un corto periodo de vida (5 años aprox.), además, es susceptible a diferentes enfermedades y problemas que limitan su establecimiento en países con potencial para su producción, como Colombia, considerado incluso un centro de diversidad de especies de Vainilla. Sin embargo, en nuestro país este cultivo aún es incipiente, por lo que se tiene poco conocimiento sobre el manejo agronómico: calidad de material vegetal, fertilización, manejo de plagas y enfermedades. Una estrategia que se ha popularizado para lograr mejores rendimientos en los cultivos de vainilla es la propagación in vitro mediante organogénesis, embriogénesis somática e incluso mediante Sistemas de Inmersión Temporal (SIT), las cuales, en general, permiten producir masivamente plantas de vainilla con condiciones fitosanitarias adecuadas, contribuyendo también a los programas de propagación y conservación. El éxito de estas técnicas depende de la especie a propagar y del nivel de desarrollo y estandarización de las metodologías. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta propuesta es establecer un método eficiente de propagación vegetativa a partir de técnicas biotecnológicas que permitan producir de forma masiva plantas de vainilla con calidad fitosanitaria y homogeneidad genética. Adicionalmente, las plantas deben tener un buen desarrollo vegetativo para una adaptación adecuada en campo, para lo cual se usarán promotores de crecimiento de síntesis biológica o química. De esta manera, se espera aportar al desarrollo del cultivo de la vainilla en Colombia, incrementando además, el conocimiento de especies promisorias para la industria de los extractos aromáticos a nivel mundial. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | CRISTINA CALLE | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
56 | 54 | Estandarización de un proceso de producción adecuado para ajustar parámetros técnicos y condiciones de operación de un biorreactor discontinuo a escala piloto de 200 L para la producción de especies de Bacillus sp. esporulados | Proyecto de innovación y desarrollo que se formuló por una necesidad de la empresa Natural Control SA con el objetivo de ajustar parámetros técnicos y condiciones de operación de un biorreactor discontinuo a escala piloto de 200 L para la producción de especies de Bacillus sp. esporulados. El procesos se realizó mediante la verificación de equipamiento mínimo necesario para el funcionamiento del sistema de fermentación a escala piloto, la revisión detallada del fermentador, accesorios y equipos alternos necesarios para el funcionamiento del sistema, la evaluación de la funcionalidad de cada uno de estos elementos antes de las evaluaciones para la puesta en marcha del sistema, pruebas de esterilización del biorreactor y determinación de la eficacia del sistema de esterilización por medio de pruebas microbiológicas. Posteriormente se definió un medio de cultivo adecuado para la producción de Bacillus sp. en matraces agitados, se identificaron condiciones de producción adecuadas para un un aislamiento Bacillus sp. perteneciente a la empresa y se definieron parámetros operacionales para la producción de Bacillus sp. en condiciones de biorreactor de 14 Litros en laboratorio haciendo seguimiento de la cinética y la evaluación de los rendimientos de biomasa y producto. Finalmente se realizaron pruebas de producción den el sistema de fermentación de tanque agitado a escala de 200 L mediante un análisis de escalado ascendente para la definición de condiciones de operación del fermentador de 200 L. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | |||||||||||||||||||
57 | 55 | Determinación de condiciones adecuadas para la producción y secado por aspersión de conidias de Metarhizium anisopliae y Akanthomyces lecanii mediante fermentación sumergida a escala piloto | Con el desarrollo de esta propuesta se establecerá un protocolo adecuado de producción mediante fermentación sumergida de conidias de M. anisopliae y A. Lecanii en una escala de 200 L y se determinará si es técnicamente viable la implementación de un proceso de secado por aspersión para las conidias obtenidas con el fin de implementar ambos protocolos para la generación de un producto comercial a base de M. anisopliae y A. Lecanii efectivo y estable fisicoquímicamente en el tiempo. La escala propuesta es considerada adecuada para producción la comercial de entomopatógenos. Como punto de partida se emplearan resultados obtenidos en proyectos ejecutados previamente en los que fueron definidos medios de cultivo específicos para cada hongo y condiciones de fermentación a escala 14 L. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | |||||||||||||||||||
58 | 56 | Estandarización de un sistema de producción de bioinsumos basados en Metarhizium sp. y Akanthomyces lecanii que permita el incremento de rendimientos de conidios y el aseguramiento de la estabilidad de los productos en el tiempo | En este trabajo solicitado y financiado directamente por la empresa SAFER AGROBIOLÓGICOS SAS se definieron protocolos para la producción de conidios a partir de Metarhizium sp. y A. lecanii en sistema de fermentación sumergida a escala de laboratorio con el fin de obtener concentraciones superiores a las obtenidas por el método de producción empleado actualmente por la empresa (medio de cultivo y condiciones de operación de un biorreactor de tanque agitado de 14L.) y pruebas iniciales de viabilidad para la elaboración de una formulación efectiva basada en conidios fúngicas que permita conservar la actividad biológica, la concentración, la viabilidad, germinación y la pureza del bioinsumo en el tiempo y que sea compatible con el método de producción actualmente empleado por la empresa. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | |||||||||||||||||||
59 | 57 | Desarrollo de un protocolo de micropropagación para la producción de especies comerciales de Vainilla (Vanilla spp.): Etapa II Complementaria | Determinar la capacidad promotora de crecimiento vegetal de microorganismos obtenidos a partir de tejidos vegetales de Vanilla spp. con el fin de promover el desarrollo y adaptación de vitroplantas | La vainilla es una orquídea perteneciente a la familia Orchidaceae de origen mexicano usada para la extracción de vainillina, uno de los compuestos aromáticos de mayor importancia económica a nivel mundial. La vainillina se obtiene a través de la fermentación de frutos de una de las cerca de 100 especies de orquídeas del género Vanilla distribuidas en zonas tropicales de América. Este es un cultivo promisorio en diferentes regiones de Colombia que presentan condiciones agroecológicas apropiadas para su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, el área cultivada en el país es muy pequeña (72 ha) y los rendimientos que se obtienen son bajos comparados con otros países como Madagascar o México. Esto se debe, entre otros aspectos, al desconocimiento que se tiene en Colombia del manejo agronómico del cultivo, de sus problemas fitosanitarios, necesidades fisiológicas y requerimientos nutricionales (Álvarez et al., 2013). Además, el cultivo de vainilla requiere de largos periodos de desarrollo (tres años aproximadamente), tiene un corto periodo de vida productiva (5 años aprox.) y es susceptible a diferentes enfermedades que limitan su establecimiento. Para lograr incentivar el cultivo de vainilla resulta necesario establecer alternativas que garanticen la disponibilidad de material vegetal uniforme y de calidad. En este sentido, las metodologías de propagación in vitro han mostrado lograr mejores rendimientos, lo cual es atribuido a diferentes factores: i., el mantenimiento de las características genotípicas del material; ii., el uso de ambientes controlados en condiciones asépticas; y iii., el número ilimitado de plantas que se pueden obtener a corto plazo (Castaño, 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, se presentó en la convocatoria interna anterior (año 2023) una propuesta inicial, que se encuentra actualmente en ejecución, cuya finalidad es desarrollar un protocolo de micropropagación para la producción de material vegetal de especies comerciales de Vanilla spp. En la propuesta se contempló la definición de protocolos adecuados para la desinfección, multiplicación y enraizamiento de explantes, además, de la definición de condiciones necesarias para favorecer el proceso de trasplante. Esta nueva propuesta se presenta con el fin de ampliar el alcance del proyecto en curso y permitir la formación de un estudiante de maestría. En esta etapa se plantea determinar la capacidad promotora de crecimiento vegetal de microorganismos obtenidos a partir de tejidos vegetales de Vanilla spp. con el fin de promover el desarrollo y adaptación de vitroplantas. Para el cumplimiento de este objetivo se obtendrán microorganismos a partir de tejidos vegetales de Vanilla spp., se seleccionarán por su capacidad biofertilizante in vitro, y posteriormente, serán evaluados bajo condiciones de vivero y campo que permitan determinar su capacidad para favorecer procesos de trasplante y adaptación. Así, la ejecución conjunta de ambas propuestas podría permitir la definición de un método eficiente de propagación vegetativa a partir de técnicas biotecnológicas, que en combinación con el uso de microorganismos promotores de crecimiento vegetal permitan producir de forma masiva plantas de vainilla con calidad fitosanitaria y homogeneidad genética, con buen desarrollo vegetativo y con alta capacidad de adaptación a condiciones de invernadero y campo. De esta manera, se espera aportar al desarrollo del cultivo de la vainilla en Colombia, incrementando el conocimiento de especies promisorias para la industria de los extractos aromáticos a nivel nacional. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
60 | 58 | Transferencia tecnológica hacia productores de café y aguacate en Costa Rica y Colombia en la implementación de biofábricas y uso de bioinsumos de alta calidad y bajo costo para la promoción de la agricultura sostenible | Fortalecer las capacidades de transferencia de tecnología en sistemas de producción agrícola sostenible para productores de café y aguacate en Costa Rica y Colombia empleando bioinsumos de alta calidad basados en rigurosos criterios técnico-científicos. | Este proyecto plantea la transferencia de tecnología para el fortalecimiento de capacidades en sistemas de producción agrícola sostenible para productores de café y aguacate en Costa Rica y Colombia empleando bioinsumos de alta calidad basados en rigurosos criterios técnico-científicos. Para el logro de este objetivo se proponen tres actividades principales: 1. Realización de talleres en ambos países con productores de la Región Central-Occidental de Costa Rica y de la Región del Oriente Antioqueño en Colombia. En estos talleres se expondrán los beneficios de la implementación de bioinsumos, así como la concientización del uso seguro de estos. Las experiencias nacionales de uso de bioinsumos son amplias y se pretende tener muestras de los procesos más exitosos. Por esta razón es que para identificar estos procesos se realizará primero la encuesta y después el muestreo. Usando la modalidad de talleres en ambos países, se convocará a productores de la Región Central-Occidental de Costa Rica y de la Región del Oriente Antioqueño en Colombia. Tanto el MAG en Costa Rica como la CIB ya tienen identificados y mapeados a los productores, lo cual facilitará la convocatoria a los talleres. En el caso de Costa Rica, el Ministerio de Agricultura cuenta con ocho Regiones de Desarrollo y alrededor de 82 agencias de extensión Agropecuaria. En cada Región de Desarrollo, el trabajo de agricultura orgánica y producción sostenible, es coordinado por un profesional dedicado a estos temas, lo cual viene a ser un aporte especial al proyecto, tanto por el conocimiento que estos profesionales poseen, así como la facilidad de coordinar las acciones de identificación de personas productoras y el acceso a las mismas. 2. La información anterior se usará para diseñar el muestreo de bioinsumos y su posterior diagnóstico mediante técnicas de biología molecular que permitan conocer la composición de las comunidades microbianas en función de los microorganismos benéficos y patógenos para los cultivos de café y aguacate. Esta fase requiere de capacidades instaladas de los laboratorios del CIB en Colombia y del CENIBiot en Costa Rica, los cuales cuentan con los laboratorios debidamente equipados. Esto requerirá de muestreos de campo de los bioinsumos (50 muestras por país). 3. Toda esta la información generada se analizará para obtener las conclusiones pertinentes, haciendo reuniones virtuales entre los socios para organizar un taller en Costa Rica y otro en Colombia para divulgar y transferir los resultados. Se convocará a estos talleres principalmente a personas extensionistas y técnicos que campo, que serán los agentes multiplicadores de transferir los conocimientos generados a los productores de café y de aguacate. Se contempla la participación de dos personas de Costa Rica en Colombia y viceversa, para compartir y enriquecer las discusiones en los talleres. Paralelamente, se elaborará material impreso que se distribuirá entre los productores participantes en los talleres de la primera actividad y también entre los extensionistas agrícolas y técnicos de campo. Este material contendrá las mejores recomendaciones para la elaboración de bioinsumos eficaces y seguros. Finalmente, se reunirá el equipo de trabajo de este proyecto en el país donde se realice el último taller para discutir las fortalezas que consolidarán al grupo, con el propósito de continuar labores de investigación, extensión y transferencia al sector agrícola utilizando metodologías validadas y aprovechando la infraestructura de cada país y sumando esfuerzos conjuntos para obtener posteriores recursos para profundizar la cooperación. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
61 | 59 | Implementación de sistemas de fermentación sumergida en la producción de hongos entomopatógenos para el control de ácaros (Oligonychus perseae) de importancia económica en el cultivo aguacate | Validar sistemas de fermentación sumergida para su implementación en la producción a gran escala de hongos entomopatógenos para el control de ácaros (Oligonychus perseae) de importancia económica en cultivos de aguacate | En la actualidad, existe la necesidad de desarrollar e implementar nuevos productos y procesos que permitan mejorar y optimizar los sistemas de producción agrícola. Específicamente en el tema fitosanitario y de nutrición, los problemas generados por el uso indiscriminado de agroquímicos obligan al desarrollo de tecnologías innovadoras y ecológicas encaminadas hacia la obtención de nuevos productos y procesos aplicables tanto en bio-fertilización como en el control biológico de plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Teniendo en cuenta esto, numerosas empresas nacionales han logrado consolidarse en la producción y comercialización de este tipo de insumos, buscando ofrecer alternativas a los productores. Sin embargo, a pesar de todos los avances logrados en el campo de la biotecnología, del rápido crecimiento del subsector de los productos de control biológico y del interés creciente de los productores en implementar este tipo de productos, la mayoría de insumos biológicos continúan siendo más costosos que los agroquímicos y, muy a menudo, no cuentan con la calidad necesaria para un desempeño adecuado en campo. Debido a estos inconvenientes, y al temor de muchos productores a disminuir sus ingresos por utilizar productos biológicos, la utilización de productos de síntesis química continúa prevaleciendo. Teniendo en cuenta esto, numerosas iniciativas han surgido con la visión y la misión de producir y comercializar herramientas biológicas como una alternativas para los productores en el control de insectos plaga, buscando generar una rentabilidad agropecuaria sostenible, mediante la generación de bioinsumos en fermentaciones sólidas, empleando arroz o residuos agrícolas como sustrato. Sin embargo, estos procesos presentan bajos rendimientos y mayores probabilidades de contaminación cruzada, lo que puede influir negativamente en la vida útil y calidad del producto final. La implementación de procesos fermentativos en biorreactor puede impulsar un incremento en los rendimientos en la producción de bioinsumos, aumentando la productividad y la competitividad, y favoreciendo la sofisticación de los procesos de las empresas productoras. Esta es una oportunidad para que desde la investigación científica, como la que corresponde a la misión de COLMAYOR y la CIB, se aborden estos retos del sector productivo, se busquen soluciones innovadoras y sostenibles desde la ciencia que fortalezcan el desarrollo empresarial y promuevan el propósito superior de investigación auto sostenible al servicio de la vida, de la industria, del agro. Es así como en esta propuesta, se pretende sumar capacidades desde la ciencia y la investigación, la industria y el sector agroproductivo, para validar un sistema de fermentación sumergida para la producción de hongos entomopatógenos con capacidad para controlar insectos plaga de importancia económica en cultivos de exportación de aguacate, que contribuya al mejoramiento de la productividad y competitividad de empresas del sector productivo de insumos y frutos de exportación. | Grupo de Investigación Biociencias | CRISTINA CALLE | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
62 | 60 | DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FERMENTACIÓN SUMERGIDA PARA LA PRODUCCIÓN Y FORMULACIÓN DE INSUMOS AGRÍCOLAS | Diseñar un sistema de fermentación a escala piloto para la producción y formulación de insumos agrícolas a base de microorganismos | Diferentes productos de síntesis química son utilizados en los cultivos para el control de plagas y enfermedades. Debido a los altos índices de residualidad y toxicidad, y a la baja especificidad, este tipo de sustancias afectan organismos benéficos y conducen al desarrollo de resistencia en organismos no deseados en los cultivos (Wang, et al. 2018). Ante esta situación, los entes gubernamentales y los consumidores exigen y demandan sistemas de producción agrícola sostenibles y eco-amigables. Incluso el número de personas dispuestas a pagar más por productos de mejor calidad provenientes de cultivos orgánicos y de empresas responsables con el medio ambiente continúa creciendo (Zhang, et al. 2018). Sin embargo, la mayoría de este tipo de productos o insumos biológicos son producidos de forma artesanal, por lo cual se generan bajos rendimientos y altos costos de producción que conducen a que prevalezca la utilización de productos químicos. Los lineamientos nacionales para el desarrollo de la bioeconomía en Colombia proyectan para 2030 una participación del sector biotecnológico en 10% del PIB nacional con presencia en el mercado de más de 500 bioproductos en etapas pre-comerciales y comerciales y ampliaciones de registros a nuevos mercados nacionales e internacionales. Esto implica incrementar la capacidad instalada y el fortalecimiento científico, tecnológico y el apoyo en el desarrollo de modelos interactivos de innovación empresarial de esta industria en el mediano plazo como una estrategia para generar empleos, productos y servicios con alto valor agregado asociados a la sostenibilidad (Canales y González, 2020; Duque-Márquez, 2020). Sobre esta temática, la unidad de Fitosanidad y Control Biológico (CIB - COLMAYOR) cuenta con una larga trayectoria en investigación orientada al desarrollo de insumos biológicos útiles es cultivos agrícolas de gran importancia para Colombia (p.e., aguacate, banano y cacao). Un total de 12 proyectos han sido financiados por organizaciones nacionales e internacionales para favorecer el avance en el desarrollo y transferencia de prototipos biotecnológicos para el manejo integrado de sistemas agroindustriales, y el manejo en cosecha y poscosecha de frutales de exportación. Específicamente, el proyecto ?Implementación de productos biotecnológicos en poscosecha para incrementar la competitividad exportadora del aguacate Hass? financiado en la convocatoria 826 de Minciencias para el cierre de brechas en el departamento de Antioquia, permitió la formulación de un prototipo de bioinsumo para el manejo de enfermedades que afectan el cultivo del aguacate. El prototipo es una formulación oleosa basada en el aislamiento bacteriano Bacillus velezensis HOB008-290. Algunos de los trabajos ejecutados derivaron en la creación de la Unidad de Servicios Agrícolas Especializados - SAE, la cual ofrece apoyo a empresas productoras de insumos agrícolas con el fin de mejorar sus procesos. Las actividades de consultoría y de desarrollo que han sido ejecutados por SAE han permitido identificar que entre los problemas más comunes en este tipo de empresas se encuentran: los bajos rendimientos derivados de los procesos de fermentación (usualmente en estado sólido) y la baja calidad de las formulaciones. Por tal razón, mediante esta propuesta de investigación se propone la implementación de un sistema de producción mediante fermentación en estado líquido de dos microorganismos (hongo entomopatógeno y bacteria antagonista) a escala piloto (200 L) y el diseño de dos prototipos funcionales de formulación. Gracias a la versatilidad de esta tecnología, una vez se logre el objetivo propuesto, los resultados podrán ser ampliados hacia la producción de diferentes tipos de microorganismos para diferentes aplicaciones. Esto además, fortalecerá las capacidades y el trabajo conjunto entre instituciones y de SAE para el desarrollo de nuevos productos derivados de trabajos de investigación para la identificación de nuevos agentes biológicos, el escalado de procesos productivos y la formulación de nuevos productos. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
63 | 61 | DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE MICROPROPAGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES COMERCIALES DE VAINILLA (Vanilla spp.) | Desarrollar un protocolo de micropropagación para la producción de material vegetal de especies comerciales de Vanilla spp. | La esencia de vainilla es uno de los principales saborizantes naturales en el ámbito mundial, proviene de la fermentación de los frutos de una de las cerca de 100 especies de orquídeas del género Vanilla distribuidas en zonas tropicales de América. Muy pocas de estas especies tienen frutos fragantes, solo unas cuantas producen tanto vainillina como los cerca de 200 compuestos que componen la esencia de vainilla. Además posee la particularidad de ser la única especie comestible de la familia Orchidaceae, siendo el segundo saborizante natural más importante en la industria alimentaria, donde alcanza precios de hasta 600 dólares por kg, aspecto de interés para productores. No obstante, el cultivo de vainilla requiere de largos periodos de desarrollo (tres años aprox.) y tiene un corto periodo de vida (5 años aprox.), además, es susceptible a diferentes enfermedades y problemas que limitan su establecimiento en países con potencial para su producción, como Colombia, considerado incluso un centro de diversidad de especies de Vainilla. Sin embargo, en nuestro país este cultivo aún es incipiente, por lo que se tiene poco conocimiento sobre el manejo agronómico: calidad de material vegetal, fertilización, manejo de plagas y enfermedades. Una estrategia que se ha popularizado para lograr mejores rendimientos en los cultivos de vainilla es la propagación in vitro mediante organogénesis, embriogénesis somática e incluso mediante Sistemas de Inmersión Temporal (SIT), las cuales, en general, permiten producir masivamente plantas de vainilla con condiciones fitosanitarias adecuadas, contribuyendo también a los programas de propagación y conservación. El éxito de estas técnicas depende de la especie a propagar y del nivel de desarrollo y estandarización de las metodologías. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta propuesta es establecer un método eficiente de propagación vegetativa a partir de técnicas biotecnológicas que permitan producir de forma masiva plantas de vainilla con calidad fitosanitaria y homogeneidad genética. Adicionalmente, las plantas deben tener un buen desarrollo vegetativo para una adaptación adecuada en campo, para lo cual se usarán promotores de crecimiento de síntesis biológica o química. De esta manera, se espera aportar al desarrollo del cultivo de la vainilla en Colombia, incrementando además, el conocimiento de especies promisorias para la industria de los extractos aromáticos a nivel mundial. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | CRISTINA CALLE | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
64 | 62 | Estandarización de un proceso de producción adecuado para ajustar parámetros técnicos y condiciones de operación de un biorreactor discontinuo a escala piloto de 200 L para la producción de especies de Bacillus sp. esporulados | Proyecto de innovación y desarrollo que se formuló por una necesidad de la empresa Natural Control SA con el objetivo de ajustar parámetros técnicos y condiciones de operación de un biorreactor discontinuo a escala piloto de 200 L para la producción de especies de Bacillus sp. esporulados. El procesos se realizó mediante la verificación de equipamiento mínimo necesario para el funcionamiento del sistema de fermentación a escala piloto, la revisión detallada del fermentador, accesorios y equipos alternos necesarios para el funcionamiento del sistema, la evaluación de la funcionalidad de cada uno de estos elementos antes de las evaluaciones para la puesta en marcha del sistema, pruebas de esterilización del biorreactor y determinación de la eficacia del sistema de esterilización por medio de pruebas microbiológicas. Posteriormente se definió un medio de cultivo adecuado para la producción de Bacillus sp. en matraces agitados, se identificaron condiciones de producción adecuadas para un un aislamiento Bacillus sp. perteneciente a la empresa y se definieron parámetros operacionales para la producción de Bacillus sp. en condiciones de biorreactor de 14 Litros en laboratorio haciendo seguimiento de la cinética y la evaluación de los rendimientos de biomasa y producto. Finalmente se realizaron pruebas de producción den el sistema de fermentación de tanque agitado a escala de 200 L mediante un análisis de escalado ascendente para la definición de condiciones de operación del fermentador de 200 L. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | |||||||||||||||||||
65 | 63 | Determinación de condiciones adecuadas para la producción y secado por aspersión de conidias de Metarhizium anisopliae y Akanthomyces lecanii mediante fermentación sumergida a escala piloto | Con el desarrollo de esta propuesta se establecerá un protocolo adecuado de producción mediante fermentación sumergida de conidias de M. anisopliae y A. Lecanii en una escala de 200 L y se determinará si es técnicamente viable la implementación de un proceso de secado por aspersión para las conidias obtenidas con el fin de implementar ambos protocolos para la generación de un producto comercial a base de M. anisopliae y A. Lecanii efectivo y estable fisicoquímicamente en el tiempo. La escala propuesta es considerada adecuada para producción la comercial de entomopatógenos. Como punto de partida se emplearan resultados obtenidos en proyectos ejecutados previamente en los que fueron definidos medios de cultivo específicos para cada hongo y condiciones de fermentación a escala 14 L. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | |||||||||||||||||||
66 | 64 | Estandarización de un sistema de producción de bioinsumos basados en Metarhizium sp. y Akanthomyces lecanii que permita el incremento de rendimientos de conidios y el aseguramiento de la estabilidad de los productos en el tiempo | En este trabajo solicitado y financiado directamente por la empresa SAFER AGROBIOLÓGICOS SAS se definieron protocolos para la producción de conidios a partir de Metarhizium sp. y A. lecanii en sistema de fermentación sumergida a escala de laboratorio con el fin de obtener concentraciones superiores a las obtenidas por el método de producción empleado actualmente por la empresa (medio de cultivo y condiciones de operación de un biorreactor de tanque agitado de 14L.) y pruebas iniciales de viabilidad para la elaboración de una formulación efectiva basada en conidios fúngicas que permita conservar la actividad biológica, la concentración, la viabilidad, germinación y la pureza del bioinsumo en el tiempo y que sea compatible con el método de producción actualmente empleado por la empresa. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | |||||||||||||||||||
67 | 65 | Desarrollo de un protocolo de micropropagación para la producción de especies comerciales de Vainilla (Vanilla spp.): Etapa II Complementaria | Determinar la capacidad promotora de crecimiento vegetal de microorganismos obtenidos a partir de tejidos vegetales de Vanilla spp. con el fin de promover el desarrollo y adaptación de vitroplantas | La vainilla es una orquídea perteneciente a la familia Orchidaceae de origen mexicano usada para la extracción de vainillina, uno de los compuestos aromáticos de mayor importancia económica a nivel mundial. La vainillina se obtiene a través de la fermentación de frutos de una de las cerca de 100 especies de orquídeas del género Vanilla distribuidas en zonas tropicales de América. Este es un cultivo promisorio en diferentes regiones de Colombia que presentan condiciones agroecológicas apropiadas para su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, el área cultivada en el país es muy pequeña (72 ha) y los rendimientos que se obtienen son bajos comparados con otros países como Madagascar o México. Esto se debe, entre otros aspectos, al desconocimiento que se tiene en Colombia del manejo agronómico del cultivo, de sus problemas fitosanitarios, necesidades fisiológicas y requerimientos nutricionales (Álvarez et al., 2013). Además, el cultivo de vainilla requiere de largos periodos de desarrollo (tres años aproximadamente), tiene un corto periodo de vida productiva (5 años aprox.) y es susceptible a diferentes enfermedades que limitan su establecimiento. Para lograr incentivar el cultivo de vainilla resulta necesario establecer alternativas que garanticen la disponibilidad de material vegetal uniforme y de calidad. En este sentido, las metodologías de propagación in vitro han mostrado lograr mejores rendimientos, lo cual es atribuido a diferentes factores: i., el mantenimiento de las características genotípicas del material; ii., el uso de ambientes controlados en condiciones asépticas; y iii., el número ilimitado de plantas que se pueden obtener a corto plazo (Castaño, 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, se presentó en la convocatoria interna anterior (año 2023) una propuesta inicial, que se encuentra actualmente en ejecución, cuya finalidad es desarrollar un protocolo de micropropagación para la producción de material vegetal de especies comerciales de Vanilla spp. En la propuesta se contempló la definición de protocolos adecuados para la desinfección, multiplicación y enraizamiento de explantes, además, de la definición de condiciones necesarias para favorecer el proceso de trasplante. Esta nueva propuesta se presenta con el fin de ampliar el alcance del proyecto en curso y permitir la formación de un estudiante de maestría. En esta etapa se plantea determinar la capacidad promotora de crecimiento vegetal de microorganismos obtenidos a partir de tejidos vegetales de Vanilla spp. con el fin de promover el desarrollo y adaptación de vitroplantas. Para el cumplimiento de este objetivo se obtendrán microorganismos a partir de tejidos vegetales de Vanilla spp., se seleccionarán por su capacidad biofertilizante in vitro, y posteriormente, serán evaluados bajo condiciones de vivero y campo que permitan determinar su capacidad para favorecer procesos de trasplante y adaptación. Así, la ejecución conjunta de ambas propuestas podría permitir la definición de un método eficiente de propagación vegetativa a partir de técnicas biotecnológicas, que en combinación con el uso de microorganismos promotores de crecimiento vegetal permitan producir de forma masiva plantas de vainilla con calidad fitosanitaria y homogeneidad genética, con buen desarrollo vegetativo y con alta capacidad de adaptación a condiciones de invernadero y campo. De esta manera, se espera aportar al desarrollo del cultivo de la vainilla en Colombia, incrementando el conocimiento de especies promisorias para la industria de los extractos aromáticos a nivel nacional. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
68 | 66 | Transferencia tecnológica hacia productores de café y aguacate en Costa Rica y Colombia en la implementación de biofábricas y uso de bioinsumos de alta calidad y bajo costo para la promoción de la agricultura sostenible | Fortalecer las capacidades de transferencia de tecnología en sistemas de producción agrícola sostenible para productores de café y aguacate en Costa Rica y Colombia empleando bioinsumos de alta calidad basados en rigurosos criterios técnico-científicos. | Este proyecto plantea la transferencia de tecnología para el fortalecimiento de capacidades en sistemas de producción agrícola sostenible para productores de café y aguacate en Costa Rica y Colombia empleando bioinsumos de alta calidad basados en rigurosos criterios técnico-científicos. Para el logro de este objetivo se proponen tres actividades principales: 1. Realización de talleres en ambos países con productores de la Región Central-Occidental de Costa Rica y de la Región del Oriente Antioqueño en Colombia. En estos talleres se expondrán los beneficios de la implementación de bioinsumos, así como la concientización del uso seguro de estos. Las experiencias nacionales de uso de bioinsumos son amplias y se pretende tener muestras de los procesos más exitosos. Por esta razón es que para identificar estos procesos se realizará primero la encuesta y después el muestreo. Usando la modalidad de talleres en ambos países, se convocará a productores de la Región Central-Occidental de Costa Rica y de la Región del Oriente Antioqueño en Colombia. Tanto el MAG en Costa Rica como la CIB ya tienen identificados y mapeados a los productores, lo cual facilitará la convocatoria a los talleres. En el caso de Costa Rica, el Ministerio de Agricultura cuenta con ocho Regiones de Desarrollo y alrededor de 82 agencias de extensión Agropecuaria. En cada Región de Desarrollo, el trabajo de agricultura orgánica y producción sostenible, es coordinado por un profesional dedicado a estos temas, lo cual viene a ser un aporte especial al proyecto, tanto por el conocimiento que estos profesionales poseen, así como la facilidad de coordinar las acciones de identificación de personas productoras y el acceso a las mismas. 2. La información anterior se usará para diseñar el muestreo de bioinsumos y su posterior diagnóstico mediante técnicas de biología molecular que permitan conocer la composición de las comunidades microbianas en función de los microorganismos benéficos y patógenos para los cultivos de café y aguacate. Esta fase requiere de capacidades instaladas de los laboratorios del CIB en Colombia y del CENIBiot en Costa Rica, los cuales cuentan con los laboratorios debidamente equipados. Esto requerirá de muestreos de campo de los bioinsumos (50 muestras por país). 3. Toda esta la información generada se analizará para obtener las conclusiones pertinentes, haciendo reuniones virtuales entre los socios para organizar un taller en Costa Rica y otro en Colombia para divulgar y transferir los resultados. Se convocará a estos talleres principalmente a personas extensionistas y técnicos que campo, que serán los agentes multiplicadores de transferir los conocimientos generados a los productores de café y de aguacate. Se contempla la participación de dos personas de Costa Rica en Colombia y viceversa, para compartir y enriquecer las discusiones en los talleres. Paralelamente, se elaborará material impreso que se distribuirá entre los productores participantes en los talleres de la primera actividad y también entre los extensionistas agrícolas y técnicos de campo. Este material contendrá las mejores recomendaciones para la elaboración de bioinsumos eficaces y seguros. Finalmente, se reunirá el equipo de trabajo de este proyecto en el país donde se realice el último taller para discutir las fortalezas que consolidarán al grupo, con el propósito de continuar labores de investigación, extensión y transferencia al sector agrícola utilizando metodologías validadas y aprovechando la infraestructura de cada país y sumando esfuerzos conjuntos para obtener posteriores recursos para profundizar la cooperación. | Unidad de Fitosanidad y Control Biológico | JUAN BEDOYA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
69 | 67 | Efecto de la mineralogía del suelo sobre la expresión del gen PHYA y su correlación con la actividad fitasa y la hidrólisis del ácido fitico por Trichoderma virens. FASE II. Análisis Proteómico. Proyecto Código: FAI141-2023 | Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad | DORCAS ZUÑIGA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||||
70 | 68 | Evaluación de la interacción Chlorella sp, Trichoderma sp y Aspergillus sp, sobre la eficiencia de solubilización y fitoabsorción de fósforo en cacao en suelos con diferente mineralogía. | Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad | DORCAS ZUÑIGA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||||
71 | 69 | Planes de vida y estrategias urbanas de inclusión. Diálogos desde el Urbanismo Social, el Buen Vivir y las comunidades indígenas Inga y Emberá en contextos de ciudad. (Medellín 2004-2023). | Determinar los puntos de diálogo y tensión entre los ?Planes de Vida? de las comunidades indígenas Inga y Emberá en contextos de ciudad y las políticas de inclusión de la institucionalidad de Medellín que se referencian en el llamado ?Urbanismo Social?, de cara a la construcción o mejoramiento de las políticas, instrumentos y acciones de planificación urbana en materia de inclusión social para poblaciones indígenas | El presente proyecto pretende observar y describir en relación a actores de lo urbano históricamente excluidos, como son los indígenas, los múltiples sentidos y formas que puede asumir el habitar un sujeto indígena en contextos urbanos y a partir de ahí dar cuenta de una serie de referentes para pensarnos de manera más inclusiva las formas en que configuramos las ciudades y los diferentes contextos urbanos. Con ello se busca evidenciar lugares de dialogo entre los planes de vida indígenas sustentados en las cosmogonías del Buen Vivir y estrategias urbanas de inclusión referenciadas en los discursos y conceptos técnico políticos del Urbanismo Social. Se pretende así incentivar diálogos entre actores individuales y colectivos en relación a la forma en que habitan, planean y configuran discursos y acciones para vivir la ciudad y vivir en la ciudad. Lo anterior en apertura a referentes de gobierno holístico para las comunidades indígenas como lo es el Buen Vivir, el cual no se limita a un sola visión o lugar de enunciación y mucho menos de acción y por tanto puede servir de referente para armonizar diferentes tensiones y conflictos frente a la inclusión/exclusión de las comunidades indígenas en contextos de ciudad. De ahí que en la investigación se pretenda poner en diálogo aquellos referentes, culturales, relacionales e identitarios y de gobierno de las comunidades indígenas en contexto de ciudad, como son sus propios relatos y los llamados ?planes de vida?, con instrumentos de planificación urbana, políticos, normativos, de infraestructura y de equipamiento que se referencian en el discurso del ?Urbanismo Social?. Y así, desde estos diálogos generar comprensiones que permitan una inclusión mayor, comprender mejor las tensiones y conflictos del habitar la ciudad por parte de los indígenas, y en esta medida cualificar desde una visión holística las políticas, instrumentos y acciones de planeación urbana para la inclusión de poblaciones indígenas en la ciudad de Medellín. | Grupo de Investigación Planeación, Desarrollo y Educación. PLAND + E | EDWIN SUAZA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
72 | 70 | Diagnóstico de las violencias basadas en género y sexual en contextos universitarios el caso de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia | Realizar un Diagnóstico de las violencias de género y sexuales que se presentan en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y las sedes donde hace presencia | El proyecto de investigación Diagnóstico de las violencias basadas en género y sexual en contextos universitarios el caso de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se propone como un escenario que aporta a la concreción de la resolución 379 de 2021, que tiene por objeto ?adoptar medidas para la atención y prevención de las violencias basadas en género y sexuales y la definición de una ruta interna de atención a las mismas, respondiendo así, a lo acordado en el ?Pacto de contextos educativos libres de violencias basadas en el género (?)Con la cual se busca la promoción de una vida libre de violencias de género, adoptando el mismo, como lineamiento en el plan de desarrollo institucional?(pág. 1). Es por ello que realizar un diagnostico que permita reconocer la situación de las violencias en el ámbito universitario como punto de partida o línea base para proponer rutas y estrategias efectivas de atención y prevención de las mismas. El concepto _violencia de género_ da nombre a un problema, que incluso hace poco, formaba parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir. Sin embargo, a nivel mundial desde diferentes convenciones mundiales se ha proclamado la necesidad de erradicar las violencias de genero y por tanto en Colombia, se han dispuesto una serie de normatividades, entre ellas la Ley 1257 de 2008 que dictó las bases para la sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres; la Resolución 805 de 2012 por la cual se creó el Protocolo específico con enfoque de género y de los derechos de las mujeres, ?en el que se reconocen las necesidad especiales de protección y prevención de las mujeres por su situación?. De igual Manera la creación de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres (CONPES 161 de 2013) (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2013), donde se planteó la realización de estrategias de intervención, fortalecimiento institucional y transformación cultural, que permita la transformación de inequidades de genero que afecte a las mujeres y garantice igualdad de oportunidades. Teniendo en cuenta que el diagnóstico es una de las herramientas teórico-metodológicas más importantes para acercarse a una realidad tangible, es un método de trabajo cuya meta es la identificación de las situaciones que están incidiendo en un contexto especifico, y éstas cómo se interrelacionan entre sí, cuáles son sus causas y efectos y cuáles son las prioridades en que se debe trabajar, Por tanto diagnosticar las violencias basadas en género y sexuales permitirá entre otros: ? Tener una información básica que sirva de base para programar acciones concretas (líneas de base) en la universidad, estableciendo un cuadro de necesidades y problemas y jerarquizarlos, seleccionando los factores de atención, ? Proporcionar un cuadro de situaciones para establecer las estrategias de actuación, ya que hablar de diagnóstico, implica acciones mejoradoras sobre las situaciones encontradas. ? Identificar las principales situaciones del medio ambiente (pasadas, presentes y futuras) que afectan o pueden afectar a la misión de la universidad. ? Priorizar los efectos más importantes y los factores que los detonarían, estableciendo opciones preventivas y correctivas. | Grupo de Investigación Planeación, Desarrollo y Educación. PLAND + E | MONICA SEPULVEDA | COLÉGIO MAYOR DE ANTIOQUIA | MEDELLÍN | ||||||||||||||||||
73 | 71 | Condiciones de Trabajo, Funcionamiento Vocal y Desórdenes Musculoesqueléticos de Profesores de dos Instituciones de Educación Superior de Colombia | Establecer la relación entre las condiciones de trabajo, el funcionamiento vocal y la presencia de desórdenes musculoesqueléticos de profesores de dos instituciones de educación superior de Colombia | Introducción: Los profesores que han experimentado quejas en la voz y disfonía hiperfuncional presentan mayor intensidad del dolor en la región de la laringe, mayor frecuencia de dolor en la región submandibular y en la parte frontal del cuello. Objetivo: Establecer la relación entre las condiciones de trabajo, el funcionamiento vocal y la presencia de desórdenes musculoesqueléticos de profesores de dos instituciones de educación superior de Colombia. Métodos: Estudio cuantitativo correlacional. Los participantes serán profesores de dos universidades de Colombia. Para la recolección de datos se tendrá en cuenta lo siguiente: cuestionario sociodemográfico y de autoreporte de condiciones intra y extralaborales, cuestionario de autoreporte de condiciones de salud vocal, musculoesquelética, hábitos de vida y absentismo laboral por causa médica. Además, se tomará información por medio del Voice Related Quality of Life (V-RQOL), el Vocal Fatigue Index (VFI) y el Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculoesqueléticos con sus versiones traducidas y adaptadas al español. | Gestión y desarrollo organización | Harold Zamir Taborda | UNITEC | BOGOTÁ | ||||||||||||||||||
74 | 72 | El relato de los ríos y sus poblaciones en los Llanos Orientales. Revisión de la literatura decimonónica como material de apoyo a los estudios de la alteridad, la arqueohistoria y la etnografía de los espacios fluviales del Llano colombiano | Crear una base documental teórica y crítica de algunos textos literarios decimonónicos, aplicando una metodología comparada de estudio que registre la narración de los espacios fluviales de la región del Orinoco y sus poblaciones, y justificando el uso de este material de estudio en investigaciones y aplicaciones en la filosofía, la arqueohistoria y la etnografía colombiana. | Esta investigación exploratoria busca examinar, desde el estudio de las formas de gobierno asociadas con la economía política y el imaginario nacional de las élites andinas, algunos textos literarios decimonónicos colombianos para construir una base de datos documental histórica, política y espacial de los ríos y sus poblaciones. Se empleará además una curaduría y marcado de categorías temáticas de las fuentes escritas. Así, desde este análisis y formación de la base de datos, el trabajo se propone elaborar un archivo para futuras interfaces digitales que capturen datos geoespaciales de fuentes históricas, filosóficas, arqueológicas y etnográficas de los territorios de estudio. Esto permitirá, desde una metodología comparada y un estudio interdisciplinar, crear narrativas digitales de acceso a todo público acompañadas de materiales teóricos, críticos, históricos y reflexivos de los textos literarios estudiados en relación con el dibujo etno-cartográfico de los espacios fluviales colombianos. Se espera generar una ponencia y un artículo científico en revista indexada. | Grupo de investigación Estudios sociales, jurídicos y humanos | Jimmy Moreno Rojas | UNITEC | BOGOTÁ | ||||||||||||||||||
75 | ||||||||||||||||||||||||||
76 | ||||||||||||||||||||||||||
77 | ||||||||||||||||||||||||||
78 | ||||||||||||||||||||||||||
79 | ||||||||||||||||||||||||||
80 | ||||||||||||||||||||||||||
81 | ||||||||||||||||||||||||||
82 | ||||||||||||||||||||||||||
83 | ||||||||||||||||||||||||||
84 | ||||||||||||||||||||||||||
85 | ||||||||||||||||||||||||||
86 | ||||||||||||||||||||||||||
87 | ||||||||||||||||||||||||||
88 | ||||||||||||||||||||||||||
89 | ||||||||||||||||||||||||||
90 | ||||||||||||||||||||||||||
91 | ||||||||||||||||||||||||||
92 | ||||||||||||||||||||||||||
93 | ||||||||||||||||||||||||||
94 | ||||||||||||||||||||||||||
95 | ||||||||||||||||||||||||||
96 | ||||||||||||||||||||||||||
97 | ||||||||||||||||||||||||||
98 | ||||||||||||||||||||||||||
99 | ||||||||||||||||||||||||||
100 |