ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZAAAB
1
Política Institucional de la Universidad Nacional de Colombia como Universidad Promotora de Salud
2
SEDEDEPENDENCIA O ÁREANombre de personas que hicieron los aportes CONSIDERANDOS ACUERDACAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
3
DISPOSICIONES GENERALES OBJETIVOS Y EJES ESTRATEGICOS ACCIONES E INSTANCIAS RESPONSABLESCONSIDERACIONES FINALES
4
ART 1 ART 2ART 3ART 4 ART 5 ARTÍCULO 6. EJES ESTRATÉGICOSARTÍCULO 7. ACCIONESART 8ART 9ART 10 ART 11ART 12ART 13
5
ARTÍCULO 1. OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. ARTÍCULO 2. DEFINICIONESARTÍCULO 3. ENFOQUES. ARTÍCULO 4. PRINCIPIOSARTÍCULO 5. OBJETIVOS1. Cultura de Promoción y Cuidado de la Salud: 2. Articulación Intra, Interinstitucional e Intersectorial: 3. Mejoramiento Permanente de Condiciones para la Salud4. Gestión de Activos y Riesgos: 5. Investigación e Innovación en Promoción de la Salud 6. Generación de Información, Conocimientos y Prácticas1. Cultura de Promoción y Cuidado de la Salud: 2. Articulación Intra, Interinstitucional e Intersectorial: 3. Mejoramiento Permanente de Condiciones para la Salud4. Gestión de Activos y Riesgos: 5. Investigación e Innovación en Promoción de la Salud 6. Generación de Información, Conocimientos y PrácticasARTÍCULO 8. INSTANCIAS RESPONSABLES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA FUENTES DE FINANCIACIÓN INFRAESTRUCTURA TALENTO HUMANO VIGENCIA
6
MANIZALESUnisaludHenry García-Jefe de División.
Lina Paola Restrepo-Enfermera Fomento y Protección.
Jazmín Eliana Villa-Referente de Calidad.
QUE la Ley Estatutaria No. 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones, en su Artículo No. 5 contempla como obligaciones a cargo del Estado, entre otras, la de formular y adoptar políticas de salud dirigidas a garantizar su goce efectivo, en igual trato y oportunidades para toda la población, asegurando para ello, la coordinación armónica de las acciones de todos los agentes del sistema, así como la formulación y adopción de políticas que propendan por la promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas, mediante acciones colectivas e individuales.

QUE la Resolución 3282 de 2018, adopta los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta de Atención Integral en Salud para la Población Materno Perinatal, mediante las cuales se definen e integran las intervenciones individuales, colectivas, poblacionales y las acciones de gestión de la salud pública, requeridas para la promoción de la salud y la gestión oportuna e integral de los principales riesgos en salud de los individuos, las familias y las comunidades.
La presente Resolución tiene como objeto establecer lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos para fortalecer a la Universidad Nacional de Colombia como promotora de salud, contribuyendo a la salud, la sana convivencia, la promoción de entornos saludables y seguros, al bienestar y la formación integral de todas las personas que integran la comunidad universitaria, las unidades especiales de Servicios de Salud y las unidades especiales de Bienestar Universitario: Jardín Infantil, Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar-IPARM de la sede Bogotá y la Escuela de la Universidad Nacional de la Sede Medellín. -------------1. Identificar e intervenir oportunamente factores de riesgo dentro de los campus que propicien o incentiven comportamientos no saludables, y consumos nocivos o enfermedades de alto costo social en las personas que integran la UNAL.--1. Corresponde a la Unidad de Servicios de Salud -UNISALUD garantizar la formación en promoción y cuidado de la salud de sus funcionarios, afiliados y beneficiarios, en el marco de su Modelo de Atención, y la oferta de servicios orientados a promover la salud, favoreciendo cuando resulte pertinente alianzas con otros actores clave en la Universidad y fuera de ella, y desarrollar e implementar las estrategias y actividades conducentes al cumplimiento de los objetivos y el fortalecimiento de los ejes estratégicos que soportan esta Política. ------
7
TUMACOBienestar de sedeDannys A. García V
Diana M. Galarza M
-- Comentario: “bien-ser ”, Durante el texto habla del buen ser y el buen vivir, es ese un concepto diferente?---------------Comentario: Sugerimos “de” bienestar
Comentario: Sugerimos relacionadas, o en relación con
Comentario: O quien haga sus veces en las SPN
2. Corresponde a las Vicerrectorías y Direcciones de Sede incluir en los planes de acción de las sedes la implementación de estrategias y programas tendientes a promover la salud de las personas que integran la Universidad en el marco de la presente Política y definir el presupuesto necesario para su implementaci
ón.
---Contar con el talento humano cualificado, suficiente y necesario en cada una de las facultades, áreas, sede y dependencias de nivel nacional que permitan el cumplimiento de los objetivos y acciones de esta Política. -La implementación de estas políticas estará sujeta a la disponibilidad presupuestal y de recurso humano. Sin embargo se desarrollarán todas acciones posibles dentro del alcance de la Sede.
8
BOGOTÁFacultad de odontología-Sede BogotáLeonardo Ballen Rojas- Dirección de Bienestar Secretario Ejecutivo.
German Alvarado Pacheco -CABU- Dirección de Bienestar Rep Profesores.
Dellis del Pilar Ruiz Guillen-CABU Dirección de Bienestar Rep Personal Admtivo.
María Camila Castiblanco Molina-CABU Dirección de Bienestar Rep Estudiantes.
Andrea Carolina Enciso Mendoza-CORCAD Dirección de Bienestar Rep estudiantes.
Víctor Daniel Onofre Osorio- CORCAD Dirección de Bienestar Rep.
Janeth Jaimes Sánchez-Dirección de Bienestar Secretaria Ejecutiva.
María Carolina Morales Borrero-Directora de Bienestar.
------------------------
Incluir en inducciones a la UN el tema. Hacer manual de PS.
Incluir transversalmente en formación - Hacer seminarios del tema.
Activar participacion de todos en todas las etapas y hacerla permanente Tener en cuenta las situaciones de desigualdad con las que viven los estudiantes: ajustar por necesidades de los grupos en la UN.
Considerar la pandemia y los problemas generales ocasionados y ubicar estrategias post pandemia Si el estudiante cambia estilo de vida en la UN: usar canales de comunicación amplios, y formación profesores.
Considerar la pandemia y ubicar estrategias post pandemia. Estudiar la implementación para que no se quede en sola formulación.
Considerar como problema a resolver en la Política: Buen vivir, en la implementación: el cuidado del dinero/recursos que no se pierdan.
Diferenciar Bienestar de Promoción de la salud: llevar al título.
Definir claramente el alcance de la política además de Bienestar en qué áreas de la UN: académicas, de investigación, de dirección. Y la procedencia y cantidad de los recursos financieros, humanos, técnicos, políticos.
Tener en cuenta virtualidad.
Llevar a Programa de tutores del SAE.
Tener en cuenta las situaciones de desigualdad con las que viven los estudiantes: ajustar por necesades de los diversos grupos en la UN.
Que sea realizable, no solo aspiracional.
Interactuar áreas académicas
9
BOGOTÁEquipo de Psicología de la División de Salud de la Sede BogotaSin información----1. Autonomía Personal: Es la capacidad que tiene cada persona de dirigir su vida de acuerdo con las creencias, valores, consideraciones y deseos que ha decidido adoptar en ejercicio responsable de su libertad y en marco del respeto por la institucionalidad, la libertad de quienes le rodean, libre del efecto de conductas compulsivas y de sustancias psicoactivas.
Comentario:Es necesario matizar esta afirmación, considerando en principio la intensidad y cronicidad de síntomas mentales y de consumo de SPA al cual se está haciendo referencia. Para asegurar que el individuo no posee esa capacidad de autonomía personal, debe estar relacionado con el nivel de disfuncionalidad que mantiene en su vida cotidiana (casos con alto deterioro). En general, en la población universitaria a pesar del “síntoma”, al individuo siempre le asiste un nivel de autonomía que le permite dar cuenta de la complejidad de su subjetividad humana, con tendencias o metas de desarrollo, poseedor de valores y capacidades propios, formas adaptativas para con su entorno y con la capacidad de tomar decisiones para la generación de cambios en su vida, aprovechando los recursos que están a su alcance o decidir lo contrario. Resulta conveniente evitar el uso de términos que menoscaban el carácter activo de los individuos. En el campus existen y seguirán existiendo consumidores de SPA en los diferentes estamentos, , si se les niega la autonomía personal, cuál es el papel de la universidad?... decidir por ellos? .
4. Realizar seguimiento permanente a los procesos, logros, dificultades e información emergente que permita direccionar las líneas de acción y favorezca un manejo integral de la promoción de la salud en la UNAL, considerando la gestión de activos y riesgos desde procesos de participación comunitaria.
Comentario: El seguimiento con qué parámetros de evaluación se realizaría? Resultará necesario desarrollar esos mecanismos de evaluación y monitoreo.
-----Comentario: La creación de una cultura de la salud pasa por abordar las barreras de comunicación existentes entre los diferentes integrantes de la comunidad universitaria, dadas a partir de los imaginarios y estereotipos construidos.------3. Hacer los ajustes necesarios a las acciones implementadas de acuerdo a las necesidades identificadas durante la implementación de la Política de Universidad Promotora de Salud con el fin de avanzar en el logro de los objetivos planteados y responder a las nuevas exigencias externas e internas que se den sobre el tema.
Comentario: La realización de ajustes necesarios para enriquecer la comprensión y abordaje de los múltiples vectores inmersos en el proceso, lo cual puede llevar a replantear objetivos.
-----
10
BOGOTÁDIVISION DE ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE-------------------------Sobre el documento de resolución de política de Universidad promotora de salud
● Como lo fue en el anterior documento, el movimiento corporal humano y la actividad física son la base de la experiencia subjetiva e intersubjetiva de la experiencia universitaria para promover salud, por ello, consideramos importante tener en cuenta en el cuerpo del documento.
● En cuanto a las acciones, se sitúan acciones de salud con actividades académicas, deportivas y culturales. Aquí debemos precisar que el deporte no es la única acción que deriva de nuestra área, sino que es un componente que se articula entre todas nuestras acciones en la promoción de la actividad física y el ejercicio físico. Diferenciar estas tres categorías (actividad física, ejercicio físico y deporte) permite tener un panorama más amplio de las acciones que realizamos y sus relaciones con la salud mental, como lo hemos venido implementando desde nuestros programas.
● En cuanto a la financiación, consideramos la salud mental como un eje transversal de la vida universitaria, su destinación de recursos para implementarla ha de ser distribuida entre las áreas y fortalecer las acciones que realizamos y aquellas, que podemos potenciar a futuro, especialmente con el talento humano (cualificado, suficiente y necesario). No dejar solo a disposición de disponibilidad de recursos y de la gestión de cada área mediante convocatorias para su implementación. Corre el riesgo de no considerarse política bajo este modelo.
11
BOGOTÁAREA DE GESTIÓN Y FOMENTO SOCIOECONOMICODaniela María Montaño Salazar – Profesional de Apoyo de la Dirección Nacional de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá.Comentario: (Titulo) Entendiendo que el concepto de salud es tan amplio, yo abordaría la política de universidad promotora de salud mental en esta misma resolución, ya que si se dan cuenta las dos políticas tienen similar contexto en donde se adicionaría apartados en pro de la promoción y cuidado de salud mental.
QUE El concepto de salud ha adquirido diferentes connotaciones desde que la OMS en 1947 la definió como "el estado de bienestar completo en los aspectos físicos, mentales y sociales del ser humano y no solo la ausencia de enfermedades”. El sentido actual en la concepción de salud y de enfermedad ha implicado una atención a los factores psicosociales que afectan a los sistemas corporales, lo cual altera la vulnerabilidad del individuo ante los procesos patológicos. Además, este giro ha originado que se preste gran atención al concepto de estilo de vida y, específicamente, a los hábitos relacionados con la salud, como principales determinantes de la calidad del bienestar psicológico y físico. En esta línea, la propuesta de universidad saludable tiene como base un concepto de salud integral, el cual es producto de las relaciones armónicas internas y externas que cada persona logra mantener consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente.
QUE Los determinantes sociales de la salud (DSS) son un tema de especial interés para los diferentes organismos internacionales, como la Organización Mundial de Salud (OMS) que los define como las “condiciones en las que la gente nace, vive, trabaja y envejece” y establece diferencias en su trascendencia; se cataloga como de mayor importancia a los determinantes que generan una estratificación dentro de la sociedad, influyen en los puntos de vista de los individuos y establecen posiciones económicas dentro de las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos.

QUE La Comisión mundial sobre DSS sugirió algunas estrategias prioritarias para la ejecución de medidas, enfatizando que “una buena salud exige la existencia de un sistema de salud de buena calidad, universal, integral, equitativo, eficaz, receptivo y accesible. Sin embargo, también depende de la participación de otros sectores y actores, y del diálogo con ellos, ya que sus actividades tienen un importante efecto sobre la salud”. En ese sentido, la universidad como escenario en donde circulan diversas personas con orígenes diferentes, con saberes y experiencias distintas y con capacidad para transformar su entorno cercano y distante, la convierten en un espacio propicio para dinamizar y abordar la salud desde el enfoque de determinantes sociales. Sin duda el rol de estas instituciones es muy importante teniendo en cuenta sus funciones principales: formación, investigación y extensión o vinculación con la comunidad.
QUE En este contexto el concepto de Universidades Promotoras de la Salud (UPS) "hace referencia a las entidades de Educación Superior que fomentan una cultura organizacional orientada por los valores y los principios asociados al movimiento global de la Promoción de la Salud (PS), y se constata a través de una política institucional para la mejora continua y sostenida de las acciones de PS"3. Un aspecto que se ha identificado como fundamental para el trabajo en UPS está relacionado con la intervención en los DSS, los cuales en el entorno universitario se vivencian de una forma específica, pues en este espacio coexisten grupos y jerarquías sociales (académicos, administrativos y estudiantes), con claros roles, que se interrelacionan por medio de complejos encuentros individuales y grupales, rodeados por factores estructurales de la institución, sus políticas y metas organizacionales. Adicionalmente, características individuales como estilos de trabajo, relaciones con los otros, percepción de control y autonomía y las características del refuerzo recibido por el trabajo/estudio realizado, afectan y modifican la percepción de bienestar en cada uno de quienes estudian o trabajan en una universidad.

QUE El fundamento para la implementación de una universidad saludable está incluido dentro de las políticas de salud pública de todo país, bajo el rubro de promoción de la salud. Este concepto implica desarrollar intervenciones que ayuden a las personas a poner en práctica conductas saludables y modificar conductas inadecuadas. Es por ello que las universidades tienen una fuerza potencial para influir positivamente en la vida y la salud de sus miembros. Son instituciones en donde las personas pasan una parte importante de sus vidas y pueden incidir en la formación de sus estilos de vida, llevándolos a ser personas autónomas, reflexivas, críticas, con responsabilidad frente a sí mismos y ante los demás; además los universitarios lideran innovaciones y tienen un rol modélico en la sociedad. Asimismo, las actividades principales de la universidad son la docencia y la investigación, lo que permite la incorporación del concepto de salud como una responsabilidad personal y social
QUE la Universidad Nacional de Colombia desde la Dirección de Bienestar Universitario y en colaboración con el Área de Gestión y Fomento Socioeconómico de las diferentes sedes logre garantizar el derecho a procurar la salud mediante la garantía del acceso a la oferta alimentaria y por medio de campañas informativas y educativas que acompañen a los estudiantes, administrativos y personal de la Universidad a instaurar en su diario vivir la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
-----------5. Ofrecer procesos permanentes de formación en promoción y cuidado de la salud dirigidos a la población docente, administrativa y a toda la comunidad universitaria que asiste activamente a la Universidad con el fin de promocionar estilos de vida saludables.
7. Gestionar procesos sinérgicos y colaborativos entre las diferentes áreas y dependencias de Nivel Nacional, sede y facultad (área de salud, área de seguridad y salud en el trabajo, área de cultura, área de acompañamiento integral, área de actividad física), y la relación con instituciones externas para optimizar los recursos existentes y gestionar procesos colaborativos en favor de la promoción y el cuidado de la salud de la comunidad universitaria. ---------Es una propuesta que ha sido construida con excelentes bases teóricas, se realizaron sugerencias frente a las consideraciones donde se incluyeron apartados donde fundamentan los determinantes sociales en salud y la importancia de la Universidad promotora de salud, de igual manera anexos frente la importancia de la oferta alimentaria como garante en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
12
BOGOTÁDirección de Bienestar Universitario-Facultad de Ciencias HumanasSin información--2. Bienestar Humano Integral: Concepto que sustenta el Bienestar en la Universidad Nacional de Colombia y que se define como el propósito de alcanzar una “vida buena”, una “vida digna”, un “bien-ser” un “buen vivir”, para que las personas que integran la Universidad puedan participar plenamente de la vida universitaria, a partir de propiciar condiciones y equiparar oportunidades que garanticen una vida digna para todas y todos.
6. Entornos Saludables: Comprenden aquellos lugares donde viven las personas (hogar, barrio, localidad, etc.), los sitios de estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento, entre otros. El Entorno Educativo, es uno de esos escenarios de la vida cotidiana donde la comunidad educativa desarrolla capacidades a través de procesos pedagógicos de enseñanza/aprendizajes contextualizados, que permiten la construcción social y reproducción de la cultura, el pensamiento, la afectividad, los hábitos y estilos de vida, que le brindarán mejores formas de vivir y relacionarse consigo mismo, con los demás y con el ambiente. Dirección de promoción y prevención del Ministerio de Salud, 2015.
10. Salud: Considerando que el concepto de salud evoluciona y está contextuado, se consideran como referente para ésta política aquellos conceptos holísticos que la vinculan con calidad de vida, desarrollo personal y social y participación, en este contexto, para la Universidad Nacional se asumirá un concepto de salud como un derecho en sus niveles individual y comunitario en relación con el bienestar, la calidad de vida, la participación y el desarrollo de potencialidades y capacidades.
-5. El cuidado (un principio que exige reciprocidad individual –colectiva. 1. Gestionar desde el ejercicio académico y laboral condiciones para que de manera intencional y corresponsable se aporte al desarrollo humano integral de la comunidad universitaria y de las unidades especiales, desde el fortalecimiento de estilos de vida saludables, la apropiación de prácticas de autocuidado, cuidado mutuo y cuidado del ambiente y a la generación de oportunidades para el bienestar (buen ser y buen vivir) y la calidad de vida.
1. Implementar procesos que contribuyan al desarrollo integral de todas las personas que integran la comunidad Universitaria y las unidades especiales, que fortalezcan su capacidad como promotores de s
alud y de prácticas de autocuidado y cuidado mutuo. La categoría del cuidado exige ser vista desde una dimensión ética y política, sugiero consultar este aporte desde las feministas (Incluida la política -sistema del Cuidado en Bogotá).

2. Formalizar espacios y oportunidades para que las personas que integran la comunidad universitaria y las unidades especiales participen activamente en el proceso de fortalecimiento de la UNAL como promotora de salud: en el diseño, implementación y
evaluación de estrategias de promoción y cuidado de la salud y el intercambio de aprendizajes derivados de las dificultades y logros obtenidos de estos procesos. ¿Dónde se ubican acciones de prevención y acompañamiento?
--- -------------1. Todas las políticas institucionales deben incorporar indicadores de seguimiento y evaluación.
2. Entre los indicadores se señala condiciones de vida y las diferencias entre mujeres, hombres y personas diversas en contexto (indicadores generales: hambre, desnutrición, natalidad, mortalidad, salud sexual y reproductiva, VIH-Sida, Servicios sanitarios, acceso a medicamentos, cuerpo, deporte, recursos destinados a prevención de enfermedades y recursos destinados a la atención… )
3. Revisar el texto de Ministerio de Salud:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/indicadores-basicos-salud-2020.pdf
13
DE LA PAZÁrea de Salud Dirección de Bienestar Universitario Sede De La PazYency Soleydy Cardozo Vásquez. Profesional Universitario Área de Salud Dirección de Bienestar Universitario Sede De La Paz. yscardozov@unal.edu.co--Comentario: (punto 9.)Podría enunciarse como Promoción de la salud emancipadora, entendiendo su potencia y reconociendo esta característica como una impronta de la política UNAL.5. Enfoque de Diversidad: Basado en los Derechos Humanos, proporciona plena dignidad a la persona independiente de su diversidad, implicando dar el mismo valor y los mismos derechos a todas las personas que integran la Universidad.

6. Enfoque de Género: Busca el reconocimiento de las identidades de género y las orientaciones sexuales, así como los roles de género desde una perspectiva de equidad e igualdad.

7. Enfoque Interseccional: Entendido como la comprensión de los procesos complejos que derivan de la interacción de factores sociales, económicos, políticos, culturales y simbólicos en cada contexto. Permite también examinar las diferentes dimensiones de la vida social que resultan distorsionadas cuando se adopta un eje de análisis único (Ministerio de Salud y Protección Social - Resolución 4886 de 2018).
9. Enfoque Salutogénico: Relacionado con los factores que favorecen la salud, la calidad de vida, la génesis de la salud y el bienestar. Se centra en la identificación de factores protectores, activos en salud, recursos y en el diseño de estrategias que favorezcan el empoderamiento y la potenciación individual y comunitaria para favorecer la promoción y el mantenimiento de la salud.

10. Enfoque de Determinación Social de la Salud en Complemento a los Determinantes Sociales de la Salud: Hace referencia a una apuesta por aportar a la transformación de las condiciones estructurales que generan inequidades y destrucción de recursos necesarios para la salud y la vida, asumir este enfoque implica partir de la comprensión del origen de las desigualdades e inequidades y busca evidenciar las causas de las enfermedades. Las estrategias buscan favorecer la coordinación de actores para afrontar corresponsablemente los problemas de salud, estableciendo como propósito central la investigación, la a
cción y la transformación social.


3. Corresponsabilidad: Es el compromiso compartido entre la Universidad Nacional de Colombia como institución, las personas que integran la comunidad universitaria, las unidades especiales y sus familias para motivar la responsabilidad social, el cuidado y el respeto de sí mismos (autocuidado), de los demás (convivencia), de los bienes y servicios institucionales que se ponen a disposición para el uso común, así como del cumplimiento de las obligaciones y compromisos académicos o laborales según el rol que se desempeñe.

4. Inclusión: Es el proceso que permite que todas las personas que conforman la comunidad universitaria y las unidades especiales tengan las mismas oportunidades y posibilidades reales y efectivas de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de la vida y experiencia universitaria, mitigando las barreras sociales existentes y apuntar a la justicia soc
ial.
2. Fortalecer en las personas que integran la comunidad universitaria y las unidades especiales la corresponsabilidad en el mejoramiento permanente de sus condiciones de salud, la coproducción de salud y la calidad de vida, desde procesos colaborativos y modelos participativos que se realicen en la UNAL y que aporte a sus familias y a la sociedad en general. --Comentario: Integran---1. Implementar procesos que contribuyan al desarrollo integral de todas las personas que integran la comunidad Universitaria y las unidades especiales, que fortalezcan su capacidad como promotores de salud y de prácticas de autocuidado y cuidado mutuo.
3. Ampliar los espacios de práctica comunitaria en promoción de la salud con estudiantes y favorecer procesos sinérgicos en los cuales se articulen actores clave en procesos de desarrollo comunitario en la Universidad.
5. Ofrecer procesos permanentes de formación en promoción y cuidado de la salud dirigidos a la población docente y administrativa de la Universidad.
7. Gestionar procesos sinérgicos y colaborativos entre las diferentes dependencias de Nivel Nacional, sede y facultad, y la relación con instituciones externas para optimizar los recursos existentes y gestionar procesos colaborativos en favor de la promoción y el cuidado de la salud. 10. Mejorar de manera permanente los factores protectores que determinan el ambiente físico y social de los y las integrantes de la Universidad, facilitando el acceso y potenciando los recursos comunitarios que les permita auto desarrollarse hasta su máximo potencial desde una perspectiva de apoyo mutuo.

11. Articular iniciativas encaminadas al mejoramiento continuo del desempeño ambiental de la institución y la calidad de vida de la comunidad universitaria y las unidades especiales.

12. Favorecer el cuidado del ambiente y la naturaleza, la disminución de generación de basuras y su adecuado manejo, la utilización de sustancias que afecten el ambiente y la contribución activa desde la Universidad para contrarrestar el cambio climát
ico.
13. Identificar e intervenir oportunamente factores de riesgo dentro de los campus que propicien o incentiven comportamientos no saludables y consumos nocivos en las personas que integran la UNAL.

14. Favorecer el diseño participativo de estrategias preventivas en salud y el fortalecimiento de factores protectores en la UNAL.

17. Formalizar mecanismos para el análisis periódico de la información recolectada en instrumentos de caracterización individual y colectiva de la comunidad universitaria y de las unidades especiales, para que sea insumo en el diseño y retroalimentación de estrategias existentes relacionadas con Universidad Promotora de Salud.

18. Evaluar anualmente avances en la identificación y aprovechamiento de activos, recursos, formalización de sinergias y procesos colaborativos entre las sedes de la UNAL en favor de la promoción de la salud de las personas que integran la UNAL.
19. Articular esfuerzos y formalizar procesos colaborativos, investigaciones y estrategias encaminadas a promover la salud en la Universidad Nacional de Colombia.

20. Generar mecanismos que favorezcan la incorporación de aportes y aprendizajes a nivel institucional y del movimiento nacional y global de Universidades promotoras de salud y la introducción de innovaciones que enriquezcan los procesos y metodologías que se orienten a promover la salud en la Universidad Nacional de Colombia.

21. Formalizar mecanismos que favorezcan la generación de evidencias que aporte a la formulación de políticas públicas saludables y una vinculación con la sociedad que derive en aportes de la Universidad a las comunidades, territorios y regiones en los que está inse
rta.
23. Creación y oferta de espacios formativos y de contexto relacionadas con la promoción de la salud y la incorporación de este tema en asignaturas ya existentes y nuevas, para generar progresivamente un mayor conocimiento entorno a la salud, la construcción participativa de conocimientos que aporten a la promoción de la salud en la UNAL y el acceso a la información producida.

24. Favorecer la participación activa de la comunidad universitaria en la generación de conocimientos, prácticas, acciones de recolección y análisis de información que promuevan y orienten la formulación de programas, estrategias, prácticas en promoción de la salud dirigidas a la comunidad en el ambiente universitari
o.
4. Corresponde a la Vicerrectoría Académica y a las Direcciones Académicas de Sede, las Vicedecanaturas y los Comités Curriculares, promover la formación en promoción de la salud y habilidades para la vida y buen vivir, permeando los currículos y fortaleciendo alternativas para la construcción interdisciplinar e intercultural desde diferentes espacios académicos y no académicos.
5. Corresponde a la Dirección Nacional de Personal Académico y Administrativo, a la División Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo -DNSST y a las Oficinas de Personal de Sede, o quien haga sus veces en las sedes de presencia nacional, velar por el mejoramiento permanente de las condiciones para la salud, el bienestar y calidad de vida del personal docente y administrativo, favoreciendo su participación en el diseño, implementación y evaluación de estrategias encaminadas a promover la salud y favorecer la articulación de recursos. Igualmente involucrar a las ARL en las acciones derivadas de este proceso en el marco de esta Política.
7. Corresponde a la Dirección Nacional de Estrategia Digital-DNED apoyar la generación de tecnologías que favorezcan registro y consulta de activos para la salud en la UNAL como promotora de salud.
12. Corresponde a Gestión Ambiental implementar u orientar estrategias encaminadas a favorecer el empoderamiento, como Universidad promotora de salud, en el cuidado del ambiente y la naturaleza, disminución de generación de basuras y su adecuado manejo, la utilización de sustancias que afecten el ambiente y la contribución activa desde la Universidad para contrarrestar el cambio climático.

13. Corresponde a la Vicerrectoría de Investigación promover y apoyar la realización de proyectos de investigación sobre promoción de la salud en los diferentes niveles de formación donde se articulen la academia, la administración, las instancias de bienestar y salud en el marco de la UNAL como promotora de salud.

14. Corresponde a todas las instancias que formulen e implementen acciones enfocadas al desarrollo de una Universidad Promotora de Salud, realizar seguimiento y evaluación de estas actividades, con el fin de orientar nuevas estrategias, optimizar recursos o fortalecer las mismas. Dicha información será insumo para el proceso de evaluación de la presente Política.
1. Definir los indicadores de acuerdo al Plan Estratégico Institucional -PLEI y a los Planes Globales de Desarrollo -PGD establecidos por la Universidad Nacional de Colombia.

2. Documentar, sistematizar y retomar aportes del monitoreo y seguimiento de la política para recuperar los aprendizajes y hacer ajustes oportunos a las estrategias de promoción de la salud en la UNAL.

3. Hacer los ajustes necesarios a las acciones implementadas de acuerdo a las necesidades identificadas durante la implementación de la Política de Universidad Promotora de Salud con el fin de avanzar en el logro de los objetivos planteados y responder a las nuevas exigencias externas e internas que se den sobre el tema.

4. Orientar los planes de mejoramiento continuo a los programas o estrategias generadas en el marco de esta Política de acuerdo a los objetivos y ejes estratégicos propuestos.

5. Evaluar el impacto de las acciones adelantadas en el marco de esta Política.

6. Evaluar esta Política mínimo cada tres años, documentar y socializar la información recuperada y hacer partícipe a la comunidad universitaria en la toma de decisiones para su continuidad y fortal
ecimiento.
----Poner en consideración si proyectamos una perspectiva de promoción de la salud emancipadora desde el texto de la política, que oriente la puesta en marcha en las sedes y facultades, de tal manera que desde la política tengamos esa perspectiva; reconociendo que como institución tenemos una gran diversidad de interpretaciones y compresiones de la promoción de la salud.

Podría analizarse la necesidad de establecer algunas etapas o hitos de avance en la política tal vez en un plan de acción general (hoja de ruta que luego cada sede armonice con su territorio), de tal forma que estos orienten su avance, y permitan verificar su implementación.

Agradezco este escenario de interlocución, sería importante desarrollar mesas de trabajo en la cual se comparta este documento en escenarios intercedes con diferentes los diferentes estamentos de la comunidad universitaria, de tal forma que se analice a la luz de las formas (novedosas, tradicionales, desactualizadas) desde las que comprende la promoción de la salud, en las que en ocasiones aun se habla de pyp, manifestando que “no es lo mismo pero es igual”, y que esta propuesta de universidad promotora de salud plantea un reto indispensable pero que plantea un re-pensarse nuestro quehacer, la puesta en marcha – operación de los servicios entre otros.

Así mismo, es importante analizar la pertinencia de la actualización de los procedimientos de las diferentes áreas de bienestar que esta en proceso, ya que podría ser necesario una nueva mirada (2022-1) a estos documentos para que se armonicen aun más con esta política institucional.
14
MANIZALESBienestar Universitario de sede--2. Bienestar Humano Integral: Concepto que sustenta el Bienestar en la Universidad Nacional de Colombia y que se define como el propósito de alcanzar una “vida buena”, una “vida digna”, un “bien-ser” “calidad de vida digna, un bien ser”; para que las personas que integran la Universidad puedan participar plenamente de la vida universitaria, a partir de propiciar condiciones y equiparar oportunidades.
Comen
tario: Creemos que es importante definir con mayor claridad estos conceptos o bien referenciarlos posiblemente podría quedar solo como “Buen vivir y bien ser” dado que en buen vivir se podría subsumir vida digna, como uno de sus elementos, pero sin lugar a duda es necesario definri los conceptos con los que nos quedaremos. Y esto entrará a determinar que es lo que se evalua también en calidad de vida.
Comentario: (punto 3) La percepción subjetiva de la calidad de vida, depende de la visión que tengamos de bienestar.
Comentario: (punto 5)Nos preguntamos si no sería bueno ceñirlo a los sentidos de desarrollo a los que propende la Universidad, es decir “Particularmente en su formación en el transcurso de su vida universitaria y la imagen que proyecte posterior a esta como titulado de esta universidad”
Comentario: Pensamos a que a nivel de enfoques hay algunos de los planteados que podrías subsumirse como en el enfoque de derechos abordar el enfoque de diversidad y de género, que surgen del enfoque de derechos y por ende responde a la misma lógica.

Por otra parte creemos que dada la naturaleza de la política es necesario la incorporación de dos enfoque fundamentales para su optimo desarrollo
1.- El enfoque comunitario de salud:: que supera al psicosocial (aunque podría ir juntos) en tanto que además reconoce en los individuos sujetos activos en la política durante todo el ciclo y no solo como receptor de la misma o como quien solamente la evalúa, asumiéndolo como ciudadano de derecho. Es desde este enfoque que la corresponsabilidad en el diseño, implementación y evaluación de la política se pondría en juego, sacándolo de una imagen asistencia o de entrega de un servicio a quienes se focalizan como beneficiarios, generando dinámicas de mayor apropiación en la comunidad universitaria e implicación activando positivamente en la identidad UNAL la salud como ente a propender colectivamente.

2.- Enfoque ambiental enfoque ampliamente y de modo reconocido trabajado en la universidad desde el pensamiento ambiental, desde la cual se comprende el cuerpo vivo indisoluble de su relación con la tierra que habita, por ende solo comprensible en su relación vital con el territorio. Algo fundamental a modo de argumentar el cuidado del medio ambiente y la naturaleza, así como también para comprender el alcance de las acciones de prevención y promoción de salud.
-Comentario: Nuevamente se vuelve fundamental definir con claridad las idead de buen vivir y buen ser como modos de comprender el bienestar, en la parte conceptual para tener claridad del enfoque que prima al respecto. -
-----Comentario: (punto1) Y pensamos que de la comunidad en su conjunto también. , la salud comunitaria es más que la suma de sus partes, y comprende el bienestar del sistema en su conjunto también por ende creemos
Comentario: (punto4) No está en las definiciones, que se comprende como habilidades para la vida.ni tampoco buen vivir, como ya lo dijimos.
Comentario: (punto6) Consideramos que esta acción está confusa, por lo cual se sugiere reestructurar la redacción para aclarar a que se refiere “ajustes razonables” y basados en qué…cuál sería el lineamiento para determinarlo?Posiblemente sería importante definir claramente responsabilidad en direcciones facultades, departamentos y comités, por ejemplo.
-Comentario: (punto12)Sugerimos esta redacción. Además creemos que cuidado del ambiente y la naturaleza deben estar en el campo de las definiciones porque son parte del enfoque se salud integral : Favorecer el cuidado del ambiente y la naturaleza como parte de un enfoque de salud ambiental integral, por medio del adecuado manejo de residuos sólidos, la prevención del uso de sustancias que afecten negativamente al ambiente la disminución de generación de basuras y su adecuado manejo, la utilización de sustancias que afecten el ambiente y la contribución activa desde la Universidad para contrarrestar el cambio climático.---Comentario: Creemos que en este punto resulta fundamental dar un poco más de presencia la asesoría en bienestar universitario de cada sede o facultas, o de nivel nacional, como entes que junto a seguridad y salud en el trabajo, y UNISALUD están en la acción directa de la salud en la Universidad por lo que conocen de primera mano los problemas, estos tres entre creemos deberían ser foco de estudio, pero también fuentes de conocimiento para aportar a las directrices de acción de la Universidad,
Por ende sugerimos estudiar su presencia en el punto 3 y como asesores también en el punto 4.

8. Corresponde al Consejo de Bienestar Universitario reglamentar los programas, estrategias y actividades relacionadas con la promoción y el cuidado de la salud para ser implementadas por las diferentes áreas del sistema de Bienestar Universitario en todas las sedes, según la naturaleza y fines de cada área, así como de la capacidad instalada disponible.



Comentario: (punto 5) Cremos que es importante que sea mediante una aplicación que dé cuenta de una visión integral de los estudiantres, (incorpore el historial de l estudiante) así como también poder evaluar las iniciativas, no tan solo con indicadores de cobertura y dosis, sino que también de percepción de calidad de vida de quienes son parte de lo implementado en un antes y después de las acciones desarrolladas. Comentario: Para la implementación y fortalecimiento de esta política que busca ser insignia de la Universidad, la financiación debería estar explícita de manera taxativa como parte de los rubros de funcionamiento, estableciendo el origen y porcentaje destinado a este propósito. Los recursos de inversión, investigación o extensión se constituirían como un complemento, debido a que por su naturaleza la disponibilidad de los recursos comprometerían la continuidad de la implementación de las acciones. -Comentario: Ser consecuente con las condiciones de cada una de las sedes, teniendo en cuenta que actualmente no existe el personal suficiente y necesario para la implementación de la política, ya que si se requiere retroalimentar un sistema de información que conecte las diferentes instancias y estamentos, esto implicaría la designación de un equipo humano específico en cada sede que administre la política y la plataforma. Por tanto, este es un factor que debe estar asociado a la proyección presupuestal.--
15
ORINOQUÍABienestar Universitario de sedeEliana Restrepo Ruiz
Kelly Zuleta
-----3. Establecer espacios de reflexión y encuentro intersedes e interinstitucionales para compartir aprendizajes, favorecer sinergias entre las diferentes dependencias de Nivel Nacional, Sede y Facultad, y para el diseño y desarrollo participativo de estrategias orientadas a la promoción y cuidado de la salud de las personas que integran la UNAL.2. Articulación Intra, Interinstitucional e Intersectorial: Son todas las acciones de gestión, sinergia y coordinación entre las diferentes dependencias de Nivel Nacional, Sede y Facultad de la Universidad Nacional de Colombia y la relación con otras instituciones y redes de universidades promotoras de salud, para dar respuesta con calidad a las demandas de promoción y cuidado de la salud de las personas que integran la Universidad. -----5. Ofrecer procesos permanentes de formación en promoción y cuidado de la salud dirigidos a la población docente y administrativa de la Universidad. 8. Establecer mecanismos de comunicación bidireccional entre las instancias de Nivel Nacional, Sede, y Facultad de Bienestar Universitario, Académicas, de Personal Académico y Administrativo, Gestión Ambiental y servicios de salud (Unisalud, Sistema de Seguridad del Paciente) para trabajar de manera articulada y colaborativa aportando al cumplimiento de los objetivos de la presente Política.11. Articular iniciativas encaminadas al mejoramiento continuo del desempeño ambiental de la institución y la calidad de vida de la comunidad universitaria y las unidades especiales.

12. Favorecer el cuidado del ambiente y la naturaleza, la disminución de generación de basuras y su adecuado manejo, la utilización de sustancias que afecten el ambiente y la contribución activa desde la Universidad para contrarrestar el cambio climátic
o.

15. Involucrar en los sistemas de información existentes en la Universidad Nacional de Colombia la posibilidad de registro y seguimiento a las acciones adelantadas en el marco de la apuesta por una Universidad Promotora de Salu
d.
----ARTÍCULO 10. FUENTES DE FINANCIACIÓN. Esta Política Institucional de Universidad Nacional de Colombia Promotora de Salud se financiará según la disponibilidad de recursos propios asignados anualmente, y deberán gestionarse recursos por parte de cada una de las instancias responsables de la política institucional descritos en el Capítulo III de la presente política, ya sea por medio de convocatorias, proyectos de investigación y extensión, proyectos de inversión, entre otras fuentes. -ARTÍCULO 12. TALENTO HUMANO. Contar con el talento humano cualificado, suficiente y necesario en cada una de las facultades, áreas, sede y dependencias de nivel nacional que permitan el cumplimiento de los objetivos y acciones de esta Política. -La propuesta está muy bien planteada y recoge todos los elementos mencionados a lo largo de los encuentros realizados.
16
PALMIRAEquipo de Acompañamiento Integral SedeCarlos Andres Herrera Herrera- Lider de Acompañamiento Integral -caaherrerahe@unal.edu.co
Equipo de Acompañamiento Integral-aintegralbu_pal@unal.edu.co
---3. Enfoque de Derechos Humanos: Todas las personas en la Universidad Nacional de Colombia se reconocen como seres individuales y colectivos, sujetos de derechos y deberes, garantes de libertad, bienestar y dignidad, en donde cada persona es protagonista de su propio desarrollo. El enfoque de derechos humanos es un marco conceptual y de acción para el desarrollo de la comunidad universitaria basado en las normas y principios del ordenamiento jurídico e institucional y orientado a su promoción y prevención5. Capacitación. Es el compromiso de transmitir conocimientos teóricos y prácticos de forma preventiva, oportuna y adecuada, que contribuyan a un ejercicio autónomo del cuidado de la salud. ------------------- (Revisar correcciones de forma )
17
PALMIRAEquipo de salud sedeCarmen Eugenia Arias – jefe de sección salud
Ana Milena Vidal – Enfermera auxiliar
Diana Alexandra Carmona – Aux. en salud oral
María del Pilar Larrañaga – Médico
Carolina Domínguez Plata – Odontóloga
Francia Elena Gutiérrez – Psicóloga contratista
Yenifer Rojas – Estudiante en formación de Trabajo social.
QUE en el artículo 14 del Acuerdo 003 de 1995 del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), que establece las políticas de bienestar universitario, indica que las acciones de bienestar universitario en el área de salud, dirigidas a los estudiantes de pregrado y posgrado deben procurar el mejoramiento permanente de las condiciones ambientales, físicas y psíquicas mediante programas preventivos y correctivos que contribuyan a un buen desempeño académico; y que estas acciones deben involucrar a los docentes y personal administrativo.--4. Enfoque Diferencial Poblacional-Territorial: Es el reconocimiento de la relación población-territorio, promoviendo la universalidad de los derechos, lo multicultural, lo étnico y la lectura de las personas en su contexto. Para el caso específico de la UNAL hará referencia al reconocimiento de la heterogeneidad de las sedes y regiones en las que está presente la Universidad y la apuesta porque los procesos avancen favoreciendo la vinculación con los territorios.
6. Enfoque de Género: Busca el reconocimiento de las diversas identidades de género y las orientaciones sexuales, así como los roles de género desde una perspectiva de equidad e igualdad.
-Comentario: (punto 4) ¿Cómo se tiene pensado el seguimiento de los procesos? ¿indicadores por línea de acción de manera unificada para las sedes o cada sede proyectará dicho plan de seguimiento y monitoreo?Comentario: (punto1) Uno de los factores que más se discute entre los equipos interdisciplinarios es la preocupación por la baja participación de los estudiantes en las actividades que se programan desde las áreas de Bienestar, cuando se ha logrado hablar con ellos en diversos espacios, algunos estudiantes han manifestado que “al no tener nota es difícil” de acuerdo a ese pensamiento, ¿hay posibilidad de incluir en los requisitos de los programas académicos la participación en procesos de promoción de la salud?
2. Articulación Intra, Interinstitucional e Intersectorial: Son todas las acciones de gestión, sinergia y coordinación entre las diferentes dependencias de Nivel Nacional, Sede y Facultad de la Universidad Nacional de Colombia y la relación con otras instituciones y redes de universidades promotoras de salud, para dar respuesta con calidad a las demandas de promoción y cuidado de la salud de las personas que integran la Universidad.


4. Gestión de Activos y Riesgos: Incluye tanto los activos en salud identificados en todas las dependencias y sedes de la Universidad Nacional de Colombia, como las estrategias, programas y acciones orientadas a detectar e intervenir los factores determinantes de riesgo y fortalecer los factores protectores que afectan individual o colectivamente la salud de las personas que integran la Universidad y su entorno.

5. Investigación e Innovación en Promoción de la Salud Es el esfuerzo por construir conocimientos, recuperar aprendizajes, aportar evidencias, cualificar y proponer estrategias novedosas en promoción de la salud para mejorar las condiciones de salud, la equidad y el bienestar de las poblaciones, que tienen vínculo activo con la Universidad y con la sociedad en general con el fin de favorecer construcciones participativas, transdisciplinarias e interculturales.

6. Generación de Información, Conocimientos y Prácticas: Es la creación, recolección y análisis de información que promueva y oriente la formulación de programas, estrategias, prácticas e investigaciones en promoción de la salud, dirigidas al fortalecimiento de la UNAL como promotora de salud.


-----Comentario: (punto3)Importante que en esos espacios de práctica comunitaria se puedan tener en cuenta las IE debido a que las problemáticas de salud mental (con mayor incidencia la edad de inicio del consumo de SPA) tiene que ver con estudiantes de colegios, a los cuales -como pares- los estudiantes universitarios podrían también impactar y como universidad se podría extender la promoción y educación salud.
4. Promover la formación en promoción de la salud, habilidades para la vida y el buen vivir, permeando los currículos y fortaleciendo alternativas para la construcción interdisciplinar e intercultural desde diferentes espacios académicos y no académicos.

5. Ofrecer procesos permanentes de formación en promoción y cuidado de la salud dirigidos a la población docente y administrativa de la Universidad.
-Comentario: (punto10) Incentivar el deporte y la cultura como factores protectores para toda la comunidad universitaria.13. Identificar e intervenir oportunamente factores de riesgo dentro de los campus que propicien o incentiven comportamientos no saludables y consumos nocivos en las personas que integran la UNAL.

14. Favorecer el diseño participativo de estrategias preventivas en salud y el fortalecimiento de factores protectores en la UNAL.
17. Formalizar mecanismos para el análisis periódico de la información recolectada en instrumentos de caracterización individual y colectiva de la comunidad universitaria y de las unidades especiales, para que sea insumo en el diseño y retroalimentación de estrategias existentes relacionadas con Universidad
Promotora de Salud.
-22. Propender por la producción académica en torno a la promoción y el cuidado de la salud a través de proyectos académicos, de investigación y de extensión.

23. Creación y oferta de espacios formativos y de contexto relacionadas con la promoción de la salud y la incorporación de este tema en asignaturas ya existentes y nuevas, para generar progresivamente un mayor conocimiento entorno a la salud, la construcción participativa de conocimientos que aporten a la promoción de la salud en la UNAL y el acceso a la informac
ión producida.
8. Corresponde al Consejo de Bienestar Universitario reglamentar los programas, estrategias y actividades relacionadas con la promoción y el cuidado de la salud para ser implementadas por las diferentes áreas del sistema de Bienestar Universitario en todas las sedes.

9. Corresponde a las diferentes instancias de Bienestar Universitario, de Nivel Nacional, Sede y Facultad, implementar programas, estrategias y actividades de promoción y cuidado de la salud y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que integran la
Universidad.
Comentario: (parrragrafo)Resulta pertinente mencionar también a UNIMEDIOS y subsistemas, por el papel que tienen las comunicaciones en la divulgación y diversas estrategias comunicativas en la promoción de la salud.
---Comentario: En este punto, es pertinente tener en cuenta la continuidad de los procesos, que se relaciona también con el talento humano (en términos contractuales cuando se trata de profesionales vinculados por prestación de servicios)--
18
MEDELLINEscuela primariasin información-OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. La presente Resolución tiene como objeto establecer lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos para fortalecer a la Universidad Nacional de Colombia como promotora de salud, contribuyendo a la salud, la sana convivencia, la promoción de entornos saludables y seguros, al bienestar y la formación integral de todas las personas que integran la comunidad universitaria y las unidades especiales de Bienestar Universitario: Jardín Infantil, Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar-IPARM de la sede Bogotá y la Escuela de la Universidad Nacional de la Sede Medellín. ---Comentario: Se sugiere retirar del apartado “Las unidades especiales”

Se sugiere incluir en el apartado a los niños y niñas cuando se hace referencia a (Personas).

Explicar quienes conforman la comunidad universitaria agregando un paréntesis, dado a que al hacer referencia a las unidades especiales las están desintegrando de la misma.
------------------(Revisar documento adjunto de relatoria)
19
NIVEL NACIONALDNBUDaniel Rubiano----Comentario: (punto 2)garantizando el derecho….y cumpliendo las disposiciones normativas relacionadas con la seguridad de la información.---Comentario: Se podría redactar como mejoramiento continuo.Comentario: Ya se tiene la metodología para la gestión de riesgos? Es necesario que si va a ser una metodología específica, esta sea incluida en el manual de gestión de riesgos de la universidad que maneja el SIGAComentario: Considero que se podría unificar los ejes 5 y 6Comentario: Considero que se podría unificar los ejes 5 y 7---Comentario: ( punto 15) Esta acción podría usarse también en el eje de mejoramiento permanente--Comentario: ( punto 10) Esta obligación ya fue evaluada por la DNPE? El seguimiento y evaluación en la universidad está a cargo de control interno y del SIGA.
Comentario: ( punto 14) Considero que hace falta una instancia que asesore la implementación de las diferentes acciones en caso que una de las instancias nombradas requiera de este tipo de ayuda.
Comentario: (respecto a rectoria) Es un poco confuso porque arriba dicen que la evaluación y seguimiento será definido por la DNPE, se podría cambiar arriba por decir que será la DNPE la encargada de dar los lineamientos para la formulación y validación de los indicadores de seguimiento.
Comentario: (punto 3) El seguimiento y control no es quien debe realizar las acciones de mejoramiento, identifica los puntos “débiles” y es quien realiza las acciones el que debe definir estas acciones.
Comentario: (punto 5) Aclara que el impacto será medido una vez se tenga una metodología para ello y datos relevantes con los cuales se pueda medir
-----
20
NIVEL NACIONALDNBUMauricio Lancheros-Comentario: Recomiendo un artículo para el Objeto y otro para el ámbito de aplicación.

Las políticas no deberían incluir temas operativos, estos son susceptibles de cambios en la implementación de la mismas y se debería delegar en un instancia trazar esos lineamientos operativos.

En el ámbito de aplicación, no se incluyen otros actores como pensionados, egresados, ….etc,, lo anterior porque como comunidad universitaria se entienden los estudiantes, docentes y administrativos.

No recomiendo que temas operativos queden en una resolución, cada cambio o ajuste requiere pasar nuevamente por la rectoría, por lo que sugiero que se defina una instancia que trace lineamientos y los actualice de acuerdo con la implementación de la política.
Comentario: (punto1)Ajustar de acuerdo con el ámbito de aplicación.
Comentario: (punto 2) Recomiendo revisar los conceptos de Bienestar Humano Integral, Desarrollo Humano Integral y Formación Integral, con el fin de definir si algún concepto está contenido en otro, con el fin de utilizar uno solo o continuar con los tres conceptos.
-Comentario: (punto 2) Bienestar Universitario es una instancia Administrativa.Comentario: (punto 1) Tener en cuenta si el ámbito de aplicación cambia, ajustar en todo el documento de ser necesario y con base en la decisión que se tome del ámbito de aplicación.
Comentario: (punto 4) Realizar seguimiento es una actividad o una tarea que se realiza en el marco de la implementación, por lo que considero que no es un objetivo.
Comentario: (punto 5) Igual al anterior.
-------Comentario: ¿Las facultades de la salud no entrarían en esta comunicación bidireccional?Comentario: Recomiendo definir “factores protectores”. Comentario: (punto15) Aunque es un tema operativo me quedan las siguientes preguntas que impactaran la implementación:

1- ¿Qué información se espera que se registre en los sistemas de información?
2- ¿Cuáles son lo sistemas de información que han evaluado deban adecuarse para el registro de la información? Teniendo en cuenta que la UN cuenta con un gran número de sistemas con objetivos puntuales y asociados a procesos o actividades específicas.
3- ¿Se ha evaluado un nuevo sistema de información que sea específico para este tema?
Recomiendo cambiar por periódicamente, de tal manera que la UN y sus dependencias producto del proceso de implementación definan la periodicidad.

Las preguntas planteadas tienen como objetivo que se revise la pertinencia de este numeral o su redacción en el contexto de la realidad de los sistemas de información de a Universidad y de la información que se debe registrar y que permita hacer los seguimientos que se proponen.

Sería interesante conocer como han resuelto este tema en otras universidades y con base en eso lo apoyaría en el t
ema de la redacción.
Comentario: (punto18) Recomiendo cambiar por periódicamente, de tal manera que la UN y sus dependencias producto del proceso de implementación definan la periodicidad.
--Comentario: Recomiendo revisar la redacción pues no es clara.
Comentario: Ajustar de acuerdo con lo planteado en la reunión.
Comentario : (punto7 ) Recomiendo que revisemos los objetivos de esta dependencia para la redacción.
Comentario : (punto 8 ) Recomiendo incluir esta parte en el documento donde sea necesario.
Comentario : (punto 10 ) Se debe validar si dentro de las competencias de la DNPE esta establecer los procedimientos de seguimiento y control o a quien tiene esa competencia.
En el tema de los indicadores considero que deben definirse desde los procesos que vayan implementando la política con el apoyo de la DNPE.

Aquí quiero hacer una observación y es que considero que debe haber una dependencias que lidere y coordine la implementación de la política

Comentario : (punto 12 )¿En este punto se refieren al sistema de gestión ambiental?
Recomendaría: Corresponde a la VGR a través del SGA…..
Verificar si esta es la estructura administrativa del SGA.
Comentario : (punto 14 ) Considero que alguna instancia debe asumir la responsabilidad de coordinar y consolidar los seguimientos y evaluaciones de una manera estandarizada que permita cumplir el objetivo de estas actividades.
Comentario: LA redacción da a entender que se expedirá otra reglamentación o lineamientos para el seguimiento y control, ¿es así?

Recomiendo ajustar de acuerdo con lo planteado en la reunión.
No es claro lo que se pretende con este artículo y su alcance.

En las últimas políticas que he leído se establece un artículo como este, pero se delega en una instancia la tarea de seguimiento y evaluación. (Opertativamente esta instancia definirá la manera de hacerlo)
Comentario: (parragrafo) ¿Qué instancia coordinara a las demás instancias que no sean de BU?
Por lo anterior, sigo pensando que debe existir uan dependencia que articule todo el tema en la UN y desde la rectoría se le delegue la expedición de lineamientos en el marco de la política.

Yo pienso que siendo el CBU el que recomiende a la rectoría esta política, será BU esa instancia.

Comentario: ¿Las instancias son responsables de la política o de la implementación de la política?Comentario: ¿Qué es una infraestructura apropiada?-Comentario: Recomiendo incluir un artículo sobre Implementación, colocando el tiempo de implementación de la política.Adicionalmente, quisiera hacer algunas propuestas de índole general que aunque están en los documentos considero importante mencionarles para revisión:

1. A pesar de que en la reunión se planteó el porqué de tener dos normas separadas, al leerlas hay muchos componentes similares y adicionalmente entiendo que la sombrilla de la Política de Universidad Nacional de Colombia como Universidad Promotora de Salud incluye el componente de Salud Mental, por lo que recomendaría que se revisara la posibilidad de unificarlas. También entiendo que puede haber un componente desde los proyectos de inversión para unificarlas, pero la lectura que daría es que no necesariamente deben salir dos o tres políticas puede ser una que las incorpore.

2. Los artículos de "Acciones", los entiendo como la parte operativa de la política y mi recomendación es que esa parte operativa no se incluya en la política, eso con dos fines: 1.Hacer las políticas más "livianas" y 2. No tener que pasar por la instancia que reglamenta cada vez que se deba modificar la parte operativa. Por lo anterior, la recomendación es que desde la política se delegue en una instancia la expedición de lineamientos para la implementación de la misma.

3. En el entendido que la implementación de la Política de Universidad Nacional de Colombia como Universidad Promotora de Salud y la de Salud Mental, es un compromiso de todas las instancias responsables, me parece que queda un vacío en el sentido de que se defina una instancia y sea explicita su función de coordinar y articular toda la política y su implementación en la UN, me disculpas si esta claridad si esta en la política pero no la vi. En este sentido y teniendo en cuenta que es el Consejo de Bienestar Universitario quien propone la política a la Rectoría, recomiendo que la instancia sea la DNBU a través del Comité Nacional de Directores de Bienestar Universitario (o se proponga otra instancia)

4. Para el tema de seguimiento y evaluación, recomendaría un artículo en donde se delegue en una o varias instancias esa tarea y se esta o estas las que expidan los respectivos lineamientos sobre los cuales se realizará. De esta manera, no se incluiría esta actividad tan desagregada como actualmente está en los documentos.

5. Incorporar un artículo de Implementación, en el que se defina un tiempo para la implementación de la política, haciendo claridad que son procesos continuos en el tiempo.
21
BOGOTÁJardín InfantilEdna Margarita corredor Pachón- Directora Jardín infantil
Jeimi Johana Ballesteros Cruz- Psicóloga Jardín Infantil
------------------------Desde el Jardín Infantil reconocemos la metodología participativa a través de la cual se vinculó a esta unidad especial al proceso de construcción de la Política de la Universidad Nacional de Colombia como Promotora de Salud. Este fue un ejercicio de continuo intercambio de saberes y experiencias que sabemos ha enriquecido nuestro propio quehacer y la implementación de acciones dentro del contexto de la salud de nuestra comunidad universitaria.

Igualmente, consideramos valiosa la integración intrainstitucional e interinstitucional que se propone desde la política, aún más teniendo en cuenta los diferentes recursos, activos, saberes, etc. con los que contamos en la UNAL y como su sinergia puede tener un impacto más que favorable para todos y cada uno de los participantes.
Finalmente, es importante la reflexión sobre la corresponsabilidad de cada una de nosotros frente al desarrollo de acciones y estrategias para fortalecer la política al interior de la universidad, así como, el pensarnos, los indicadores que nos informarán a futuro como avanza esta propuesta de promoción de la salud en la amplia comunidad universitaria.
22
NIVEL NACIONALDivisión Nacional de Seguridad y Salud en el TrabajoSin información-------------------Comentario: Considero que el seguimiento y evaluación es un proceso dinámico, por lo que sugiero que la estrategia no se reglamente si no que forme parte de un documento construido de manera articulada por las dependencias involucradas y que se pueda actualizar fácilmente----(Revisar correcciones de forma)
23
BOGOTÁBU ENFERMERIA Gloria Constanza Fuerte
Natalia Trujillo
Martha Patricia Bejarano
Grupo de Ambiental
Comentario: Es importante determinar hasta donde la universidad se compromete a trabajar sobre los determinantes sociales , para reducir inequidades. Es un compromiso muy grande
Comentario: Como Universidad propendemos en programas preventivos , pero al hablar de correctivos, considero que depende y es responsabilidad de la EPS al cual esta afiliado el estudiante.
Comentario: A que hace referencia en involucrar???
Comentario: (punto 2) Con las condiciones actuales de salud en el país, como se podrá garantizar vida buena”, una “vida digna”, un “bien-ser”, cuando son situaciones que dependen de las condiciones familiares y sociales de los estudiante , No solo de la universidad.
Comentario
: (punto 3)Esto como concepto
Comentario:
(punto 10)Desde la Universidad como se trabajara la calidad de vida, cuando este es un aspecto muy global y dependen otras áreas para proporcionar la calidad de vida.
Comentario: (punto 10) Compete a una universidad dentro del proceso de formación académica formación la la comprensión del origen de las desigualdades e inequidades y busca evidenciar las causas de las enfermedades.
Comentario: (punto 1) Este aspecto se debe articular con las direcciones de carrera para que a través de sus currículos se vea contemplado las temáticas de: estilos de vida saludables, la apropiación de prácticas de autocuidado, cuidado mutuo y cuidado del ambiente.
Comentario: (punto 2) Los presupuesto para mantener las condiciones de salud, estarían desde Nivel Nacional
Comentario: Esta seria una competencia del centro de extensión y investigación Comentario: (punto 5 ) Quien determina los recursos financieros para estas actividades , Comentario: (punto 17 ) Debe existir un equipo desde el inicio para la recolección y seguimiento, y este en responsabilidad de sedes Comentario: Se debe articular con los centros de extensión e investigación y que se asignen recursos y talento humano para esta s actividades investigativas Comentario: (punto 22 ) Articulación con los centros de extensión , vicedecanaturas y directores de carrera
Comentario
: (punto 23 )Mas espacios de deporte y actividad física
Comentario: Adjunto documento (oficina gestión ambiental)------
24
NACIONALUNISALUDGLORIA YAZMIN MESIAS CASTILLO. Jefe División Nacional de Servicios de Salud -Comentario: Teniendo en cuenta la participación de Unisalud en la articulación intra institucional y las instancias responsables, sugerimos la inclusión en el ámbito de aplicación.
Gracias
----11. Corresponde a la Unidad de Servicios de Salud -UNISALUD garantizar la formación en promoción y cuidado de la salud de sus funcionarios, afiliados y beneficiarios, y la oferta de servicios orientados a promover la salud, prevenir la enfermedad, favoreciendo cuando resulte pertinente alianza con otros actores clave en la Universidad y fuera de ella y desarrollar e implementar las estrategias y actividades, conducentes al cumplimiento de los objetivos y el fortalecimiento de los ejes estratégicos que soportan esta Política.

------
25
BOGOTÁOFICINA DE GESTION AMBIENTAL Hernán Cortés- Jefe Oficina de Gestón Ambiental------------Comentario (Numeral 8) se considera apropiado-Comentario (Numeral 11) se considera apropiado
Comentario (Numeral 12)Considerar no separar el término ambiente y naturaleza, pues su interpretacion da lugar a considerar que la naturaleza no hace parte del ambiente. Reemplazar el termino basuras por el término residuos.
Tener en cuenta que el cuidado del ambiente no solo involucra la gestión de residuos, sino otros apectos ambientales como: uso de recursos naturales (energía, agua, sustancias quimicas, insumos, etc)y generación de residuos líquidos, sólidos y gaseosos(vertimientos, emisiones atmosféricas, residuos peligrosos y no peligrosos)
---Comentario (punto 12) No se considera conveniente incluir este numeral considerando que Gestión ambiental nno es una dependencia y no en todas las sedes se encuentran establecidas oficinas de Gestión Ambiental, sino areas responsables del sistema de Gestión Ambiental. Ademas, las funciones de las dependencias encardgadas de la gestión ambiental se encuentran definidas a traves del marco normativo de la instirucion por lo tanto, la politica no deberia asignar funciones o responsabilidades diferentes y/o adicionales ------
26
MEDELLIN BU SEDE MEDELLIN Leydy Adriana Giraldo – Jefa de la Sección Cultura, Sede Medellín
Olga Patricia Mora Herrera, médica de PyP, Sede Medellín
Marta Segura Nutricionista, Sede Medellín
Dora Cecilia Cardona Restrepo / Jefa Sección Acompañamiento Integral
Camilo Escobar Hoyos / Psicólogo Sección Acompañamiento Integral
Katherine Liseth Giraldo / Psicóloga Sección Acompañamiento Integral
-----Comentario (Punto 5)Entonces se debe hacer una inversión importante en sistematización: personal (estadísticos) y SINSU----Comentario Requiere personal especializado en esto, como son diseñadores gráficos y comunicadores en salud.Establecer el análisis de la situación de salud (ASIS) de la comunidad universitaria, con el fin de identificar los principales efectos en salud, que permitan definir las acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y control de la política UNAL promotora de salud.---Comentario: (Punto 13 ) Fortalecimiento del programa de detección e intervención temprana de Fx de riesgo.
Comentario: (Punto 15 ) Como lograr que el SIBU pueda conectar esa información?
15. Involucrar en los sistemas de información existentes en la Universidad Nacional de Colombia la posibilidad de registro y seguimiento a las acciones adelantadas en el marco de la apuesta por una Universidad Promotora de Salud
Comentario: (Punto 17 ) Cómo lograr una sinergia para por ejemplo, en el caso de los Grupos Artísticos Institucionales, poder hacer u seguimiento que permita evidenciar la mejoría que proporciona a los integrantes de grupo pertenecer a ellos en el campo de la salud física y mental?
21. Formalizar mecanismos que favorezcan la generación de evidencias que aporte a la formulación de políticas públicas saludables y una vinculación con la sociedad que derive en aportes de la Universidad a las comunidades, territorios y regiones en los que está inserta.Comentario: (Punto 22 )Sugiero una cátedra de PROMOCIÓN DE LA SALUDComentario:(punto 2) Que no tenga que salir de BIENESTAR(presupuesto)
Comentario:(punto 7)Preparar el SINSU para hacer estas mediciones.
Comentario:(punto 9)Se crearán programas nuevos? O se hará énfasis en los que ya se tienen aludiendo que aportan al cuidado de la salud y mejoramiento de la calidad de vida.
Comentario:(punto 10) Y a los encargados del SINSU
Comentario:(punto 14) Para esto debe poderse implementar en el SINSU ítems que permitan mediciones estadísticas
Comentario:(punto 1)Importante la definición de los indicadores, y aprovechando lo que el Sistema de Bienestar Universitario viene desarrollando desde hace 11 años. Creo que hay unas acciones recorridas que vale la pena mencionar, cuantificar, y mostrar como punto de partida.
Comentario:(punto 3)Redundancia
Comentario:(punto 5) Para esto debe poderse implementar en el SINSU ítems que permitan mediciones estadísticas
Esta Política Institucional de Universidad Nacional de Colombia Promotora de Salud se financiará según la disponibilidad de recursos propios asignados anualmente, y deberán gestionarse recursos por parte de cada una de las instancias responsables de la política institucional descritos en el Capítulo III de la presente política, ya sea por medio de convocatorias, proyectos de investigación y extensión, proyectos de inversión, entre otras fuentes. -Contar con el talento humano cualificado, suficiente y necesario en cada una de las facultades, áreas, sede y dependencias de nivel nacional que permitan el cumplimiento de los objetivos y acciones de esta Política.
Comentario: Esto me parece un aspecto muy importante, pero difícil de alcanzar actualmente por la forma actual de contratación del TH.
Comentario: Importante tener en cuenta que se requiere más personal, para poder avanzar en una adecuada implementación de la Política. Desde Bienestar Universitario se han desarrollado desde la implementación del Sistema, acciones tendientes a el mejoramiento y de la salud mental y física de la comunidad universitaria, pero creo que es necesario el desarrollo de investigaciones que 11 años después permitan medir la pertinencia y avanzar en nuevas propuestas. Por eso la inclusión a el Sistema de Bienestar de nuevas personas y nuevos recursos es fundamental para hacer realidad la política, mas alá de lo que ya se viene realizando.
--
27
BOGOTÁBU FACULTAD DE ARTES David Mauricio Izquierdo Chaves
Laura Viviana Rivera Guzmán
--4. Consumos Nocivos: Forma de utilización de sustancias o productos (literatura, vídeos, cómics, videojuegos) que resultan perjudiciales para la salud física o psíquica, individual o comunitaria y que condiciona las posibilidades de desarrollo humano integral, la salud y calidad de vida de las personas que integran la universidad.
7. Estilos de Vida Saludable- EVS: Desde la Universidad Nacional de Colombia se asume el concepto del Ministerio de Educación Nacional que plantea que son formas críticas y asertivas de ser y actuar, que permiten preservar y promocionar la propia salud y la de las demás personas. Se expresan en todas las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal,
psicológica, empática, conductual y sociopolítica) y son el resultado del proceso histórico y cultural, así como los contextos en los cuales ha estado inmersa la persona.

8. Formación Integral: Es un proceso continuo, y permanente que busca desarrollar las dimensiones del ser humano (como son ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal
, psicológica, empática, conductual y sociopolítica), con el fin de alcanzar la realización plena en la sociedad. Es una visión del ser humano como individual y pluridimensional, quien aprovecha las oportunidades que le ofrece el entorno para contribuir al mejoramiento de su propia vida y de la comunidad de la que hace parte.

9. Promoción de la Salud: Es un proceso que favorece la participación e incrementa el control sobre los determinantes de la salud. Para efectos de la política implicará procesos participativos y
de articulación para el desarrollo de la capacidad saludable de las personas y sus colectivos, e igualmente la gestión comunitaria basada en activos y un enfoque salutogénico.

---1. Cultura de Promoción y Cuidado de la Salud: Son las acciones orientadas al reconocimiento y respeto del ser humano como sujeto individual y colectivo de derechos, que le permita el goce efectivo de la vida y la salud en la comunidad, la promoción del desarrollo de estilos de vida saludables, de autocuidado, el fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y el buen vivir y la generación de entornos resilientes, saludables y protectores que contribuyan a la eliminación o reducción del estigma y la discriminación en el entorno educativo y laboral. Implica favorecer la participación activa de la comunidad universitaria y las unidades especiales en el fortalecimiento de la UNAL como promotora de salud con un marco normativo, claro y pertinente, que debe ser asumido por toda la Universidad.
3. Mejoramiento Permanente de Condiciones para la Salud: Procesos basados en la voluntad institucional que estén orientados a mejorar de manera permanente las condiciones para la salud de las personas que
integran la comunidad educativa y aportar a la elaboración, implementación y evaluación participativa de estrategias de promoción de la salud de alcance individual y comunitario que hagan esto posible.
-------
10.
Mejorar fortalecer de manera permanente los factores protectores que determinan el ambiente físico y social de los y las integrantes de la Universidad, facilitando el acceso y potenciando los recursos comunitarios que les permita auto desarrollarse hasta su máximo potencial desde una perspectiva de apoyo mutuo.

11. Articular iniciativas encaminadas al mejoramiento continuo del desempeño
biopsicosocial ambiental de la institución y la calidad de vida de la comunidad universitaria y las unidades especiales.
--
25. Generar mecanismos para que la información recuperada desde procesos y estrategias implementadas por en la UNAL aporten a su cualificación, construcción y validación de conocimientos en promoción de la
salud, para su utilización permanente.
2. Corresponde a las Vicerrectorías y Direcciones de Sede incluir en los planes de acción de las sedes la implementación de estrategias y programas tendientes a promover la salud de las personas que integran la Universidad en el marco de la presente Política y definir el presupuesto necesario para su implementación en cada Facultad. ------
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100