ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
1
Programa Condiciones Simbolos / iconos del programa Que se quiere mostrar (historia)Acción Concreta Que se debe resaltar Lugares o laboratorios
Lugares Especificos de Areandina
Equipos, laboratorios o herramientas para mostrar No se debe hacer Tono de imagen Motivadores / que se quiere proyectar Enfoque BogotáEnfoque PereiraEnfoque Valledupar Enfoque Virtualidad
2
ADMINISTRACIÓN EN SALUDVestimenta profesional: En la mayoría de los casos, se espera que las personas que trabajan en administración en salud vistan de manera profesional y pulcra. Esto generalmente significa ropa de negocios, como trajes, blusas, camisas, pantalones o faldas formales. La elección de colores y estilos debe ser apropiada para el entorno de trabajo y seguir las políticas de vestimenta de la organización.

Higiene personal: Mantener una buena higiene personal es esencial en el campo de la salud. Esto incluye mantener el cabello limpio y peinado, uñas limpias y cortas, y un aspecto general limpio y cuidado.

Neutralidad en la vestimenta: En algunos entornos de salud, como hospitales o clínicas, se puede requerir que el personal de administración use ropa neutral, como batas o uniformes, para evitar la contaminación cruzada o mantener un estándar de limpieza. Esto puede variar según la institución y el puesto específico.

Accesorios y joyería:
Es importante evitar el uso de accesorios o joyería excesiva que pueda ser un obstáculo o un riesgo de seguridad en un entorno de atención médica. Los relojes, anillos y pulseras deben ser discretos y seguros.

Zapatos cómodos y apropiados: El calzado debe ser cómodo y adecuado para el entorno de trabajo. En algunos casos, es importante usar zapatos cerrados y antideslizantes para garantizar la seguridad.
Icono de una persona con una carpeta o un maletín.
Símbolo de una cruz médica o una serpiente enroscada en un bastón (símbolo de la medicina).
Icono de una lupa o una lupa sobre un gráfico.
Símbolo de engranajes o una rueda dentada.
Icono de un edificio de hospital o una clínica.
Icono de una calculadora o una hoja de cálculo.
-Gestión de recursos humanos: Contratar, capacitar, supervisar y programar al personal médico y no médico, asegurando que estén adecuadamente cualificados y que se cumplan los estándares de atención.
-Gestión financiera: Administrar presupuestos, facturación, cuentas por pagar y cuentas por cobrar, y trabajar para optimizar los recursos financieros de la organización de salud.
-Planificación estratégica: Desarrollar y ejecutar estrategias para el crecimiento y la mejora continua de la organización de salud, incluyendo la expansión de servicios, la adquisición de tecnología y la adaptación a cambios en la atención médica.
-Gestión de instalaciones: Supervisar la infraestructura física de las instalaciones de salud, asegurando que estén en buen estado y cumplan con los estándares de seguridad.
-Cumplimiento normativo: Garantizar que la organización cumpla con todas las regulaciones y normativas gubernamentales y de la industria, como HIPAA (Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico) y regulaciones de seguridad de pacientes.
-Gestión de la información: Supervisar la gestión de registros médicos electrónicos (EHR), sistemas de información de pacientes y bases de datos de salud, garantizando la seguridad y la confidencialidad de los datos.
-Gestión de calidad: Implementar programas de control de calidad y mejora continua para garantizar la prestación de atención médica de alta calidad y seguridad para los pacientes.
-Relaciones con los pacientes: Gestionar las relaciones con los pacientes, abordando quejas y preocupaciones, y asegurando que se brinde un servicio de atención al cliente de alta calidad.
-Negociación y contratación: Negociar contratos con proveedores de seguros de salud, compañías farmacéuticas y otros socios de la industria para garantizar acuerdos beneficiosos para la organización.
-Planificación de la atención: Colaborar con médicos y personal clínico en la planificación de la atención al paciente, incluyendo la programación de procedimientos y cirugías.
-Evaluación de riesgos: Identificar y gestionar los riesgos operativos y financieros para garantizar la continuidad de las operaciones y la mitigación de posibles problemas.
-Desarrollo de políticas y procedimientos: Establecer políticas y procedimientos internos que guíen el funcionamiento de la organización de salud y cumplan con las regulaciones aplicables.
Gestión Eficaz de Recursos
Cumplimiento Regulatorio
Mejora Continua
Calidad de Atención
Comunicación Efectiva
Liderazgo Colaborativo
Planificación Estratégica
Respeto y Empatía
Orientación al Paciente
Gestión de Riesgos
Ética y Responsabilidad
Desarrollo de Políticas y Procedimientos
Innovación
-Oficina de Administración o lugar de trabajo muestra su entorno de gestión y profesionalismo.
-Centro de Salud o Clínica Puede ser en un pasillo, en una estación de trabajo o en una sala de reuniones dentro de una clínica o centro de salud.
-Hospital: cerca de un área de administración o en un pasillo que muestre la actividad médica de fondo.
-Sala de Reuniones durante una discusión estratégica con el equipo de administración.
-En el Campo: Si está involucrado en la gestión de la atención médica en zonas rurales, una foto en una clínica o centro de salud rural.
-Con un Equipo Médico: enfermeras u otro personal de salud puede reflejar su colaboración en el campo de la salud.
Computadoras y Software
Software de Gestión de Salud
Teléfonos y Comunicación
Equipos de Oficina
Herramientas de Comunicación en Línea
Equipos de Presentación
Software de Análisis de Datos
Equipos de Seguridad
Dispositivos Móviles
Desaliñado: No debe presentarse con ropa sucia, arrugada o inapropiada para el entorno de trabajo.

Poco profesional: Evitar ropa demasiado casual o extravagante que no sea adecuada para un entorno médico.

Desinteresado: No debe mostrar una actitud indiferente o desinteresada hacia su trabajo, los pacientes o el personal médico.

Desorganizado: La falta de organización, la pérdida de documentos importantes o la falta de seguimiento no son características deseables en un administrador en salud.

Falta de ética: Debe mantener altos estándares éticos y no comprometer la integridad en su gestión.
Profesionalismo
Empatía
Responsabilidad
Integridad
Comunicación efectiva
Orientación al servicio
Liderazgo positivo
Adaptabilidad
Enfoque en la calidad
Respeto
Compromiso organizacional
Confidencialidad
Bienestar de los Pacientes
Impacto en la Comunidad
Liderazgo y Desarrollo Profesional
Desafíos y Resolución de Problemas
Mejora Continua
Compromiso con la Misión de la Organización
Reconocimiento y Reconocimiento
Compensación y Beneficios
Equilibrio entre Trabajo y Vida Personal
Desarrollo de Habilidades y Aprendizaje Continuo
El programa se basa en un enfoque por competencias y utiliza la modalidad de educación virtual, con apoyo de la plataforma Canvas y tutorías académicas para el seguimiento individual y grupal del proceso de formación. Se centra en los fundamentos de la administración, los aspectos específicos de la gestión en salud, la calidad y seguridad del paciente, la aplicación de tecnología y sistemas de información en salud, y el desarrollo de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, con tres líneas de profundización: Sistemas de gestión, Análisis de información y Mercadeo en salud.
3
BIOMÉDICALos ingenieros biomédicos vistan ropa cómoda y profesional, como pantalones o faldas y camisas/blusas. Uso de equipo de protección personal, como batas de laboratorio, guantes, gafas de seguridad y zapatos cerrados.Microscopio
Molécula de ADN
Estetoscopio
Microorganismos
Corazón o electrocardiograma
Célula
Genes
Microscopio electrónico
Laboratorio
Símbolos médicos (caduceo y bastón de Asclepio)
Un ingenio en el campo de la ingeniería biomédica trabaja en la creación, diseño, desarrollo y mejora de dispositivos médicos y equipos que contribuyen al diagnóstico, tratamiento y monitoreo de condiciones médicas. -Diseño y desarrollo de equipos médicos, como monitores de pacientes, máquinas de resonancia magnética, tomógrafos computarizados, prótesis, marcapasos, equipos de infusión y más.
-Pruebas y validación: Los ingenieros biomédicos realizan pruebas rigurosas en los dispositivos médicos para garantizar su funcionamiento correcto y seguro.
-Mantenimiento y reparación: los ingenieros biomédicos se encargan del mantenimiento preventivo y correctivo de equipos médicos.
-Investigación y desarrollo de tecnologías médicas: Los ingenieros biomédicos trabajan en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías médicas y terapias, la telemedicina, la nanotecnología médica y la robótica quirúrgica.
-Desarrollo de software médico: En la era de la tecnología, los ingenieros biomédicos también pueden estar involucrados en el desarrollo de software médico, como aplicaciones de salud, sistemas de gestión de datos clínicos y algoritmos de diagnóstico.
-Innovación y creatividad para diseñar.
-Capacidad analítica datos y sistemas
-Destrezas técnicas: en áreas como electrónica, programación, biomecánica y procesamiento
-Compromiso con la seguridad de los pacientes y usuarios es una prioridad
-Sólida ética profesional
-Empatía y pasión por la salud
-Laboratorio de Investigación .
-Hospital o Clínica.
-Taller de diseño, donde puede estar creando modelos, prototipos y diagramas para nuevos dispositivos médicos.
-Áreas de Pruebas Si trabajan con equipos médicos.
-Captura imágenes mientras el ingeniero biomédico supervisa y controla dispositivos médicos desde una sala de control.
-En ambiente de oficina.
Laboratorio de simulación-Computadores Software de diseño 3D y simulación que les permite crear modelos digitales de dispositivos médicos y prototipos.
-Equipos de Pruebas y Medición Electrónica: Osciloscopios, generadores de señales, multímetros y analizadores de espectro para medir y analizar circuitos electrónicos y señales.
-Impresoras 3D y Prototipos
-Herramientas de Soldadura para ensamblar componentes electrónicos
-Herramientas Manuales: Destornilladores, alicates, pinzas y otras herramientas.
-Equipos médicos como electrocardiogramas (ECG), electromiogramas (EMG), electroencefalogramas (EEG) y otros.
-Equipos de Imagen y Diagnóstico
Exceso en la informalidad, Exceso en la formalidad, Exceso de extravagancia, Falta de higiene personal, Uso inapropiado de accesorios. Solo uso de imagenes de hombre. -Profesionalismo
-Empatía y preocupaciones de los pacientes
-Innovación y Creatividad
-Ética y Responsabilidad
Ética y honestidad
Empatía
Profesionalismo
Responsabilidad
Excelencia
Trabajo en equipo
Innovación
Comunicación efectiva
Respeto a la diversidad
Autonomía del paciente
Confidencialidad
El programa tiene un especial interés en acercar la ingeniería biomédica con el nuevo concepto de “Salud Digital” y a la revolución tecnológica 4.0, en donde se integran conceptos y desarrollos para generar hardware y software que trabajen bajo las nuevas tendencias de la informática médica, IoT, machine learning y big data, el desarrollo y trabajo en biomateriales y tejidos y en aplicar procesos de optimización al sector salud; también se enfoca en integrar las capacidades de dos de las facultades de AREANDINA, (Ingeniería y Ciencias Básicas y Ciencias de la Salud y del Deporte) buscando la aplicación de herramientas innovadoras como hardware, internet, teléfonos móviles inteligentes, inteligencia artificial, genómica, telemedicina y realidad virtual aumentada, ya que estos avances se están volviendo disruptivos dentro de los diferentes campos de la ingeniería y las ciencias de la salud en el siglo XXI.
4
ENFERMERÍAUniforme del programa, se caracterizan por la higiene y la comodidad, zapatos cerrados y antideslizantes, bata sobre su uniforme para protegerlo y mantener la higiene, distintivo con el nombre del enfermero, cabello corto o recogido, tapabocas, guantes, poco maquillaje, uñas cortas, no accesorios, no tatuajes, no pircings. Cruz de enfermería
Gorro de enfermera
Cruz Roja
Corazón
Lámpara de Florence Nightingale
Jeringa o inyección
Manos cuidadoras
Uniforme de enfermera
Estudiante realizando procedimientos basicos de enfermería en los laboratorios de simulación, con los diferentes sujetos de cuidado (adultos, niños, adolescentes, comunidades) en escenarios tanto clínicos como no clínicos,-Control de signos vitales como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la temperatura.
-Administración de medicamentos según las indicaciones médicas.
-Cambio de apósitos y curaciones de heridas.
-Asistencia en la higiene y movilización de pacientes.
-Ayuda en la alimentación y administración de dietas especiales.
-Monitoreo y apoyo a pacientes con condiciones crónicas.
-Colaboración en procedimientos médicos y exámenes
-Anotación de las intervenciones realizadas y la respuesta del paciente.
-Evaluar constantemente la condición del paciente y ajustar el plan de cuidado según sea necesario.
-Participar en campañas de vacunación y programas de prevención.
-Evaluar constantemente la condición del paciente y ajustar el plan de cuidado según sea necesario.
-Cuidado Directo al Paciente
-Documentación y Registro
-Educación al Paciente
-Apoyo Emocional
-Coordinación del Cuidado
-Prevención y Control de Infecciones
-Administración y Gestión
-Promoción de la Salud
-Evaluación Continua
-Es parte del equipo de salud, es decir trabaja rodeado de otros profesionales
-Laboratorios areandina
-Escenarios de simulación y escenarios de práctica real
-Hospital o Clínica
-Unidad de cuidados de pacientes críticos
-Unidad de administración de medicamentos como quimiterapia
-Unidad de diálisis
-Sala de operaciones
-Sala de emergencias
-Zona de Atención al Paciente
-Enfermería interactuando con pacientes
-En una habitación de hospital, brindando atención o administrando medicamentos
-En aulas o entornos de formación
-Atención a domicilio, cuidados en el hogar de un paciente
-Actividades de Promoción de la Salud como campañas de vacunación o charlas educativas
Laboratorio de simulación-Esfigmomanómetro
-Termómetro
-Jeringas y Agujas
-Medicamentos
-Básculas
-Monitor de Signos Vitales:
-Bombas de Infusión
-Electrocardiógrafo (ECG)
-Lámparas de Examen
-Equipo de Curación: Incluye apósitos, gasas, vendas y otros elementos utilizados para tratar heridas y mantener la higiene.
-Monitor de Glucosa
-Computadoras y Sistemas de Registros Electrónicos
No cabello suelto, no uñas largas, no maquillaje excesivo, no aretes largos, romper con el paradigma de la enfermera de media blanca y solo mujeres.-Humanización del paciente
-Empatía y Compasión
-Respeto y Dignidad
-Escucha Activa
-Comunicación Abierta
-Atención Personalizada
-Cuidado Integral
-Lenguaje Corporal Adecuado
-Sonrisa y Conexión Visual
-Apoyo y Aliento
-Trabajo en Equipo
Ética y honestidad
Empatía
Profesionalismo
Compasión
Responsabilidad
Excelencia clínica
Colaboración
Comunicación efectiva
Respeto a la dignidad
Seguridad del paciente
Culturalmente competente
Autonomía del paciente
Confidencialidad
Adaptabilidad
Énfasis en la prevención
El programa de Enfermería cuenta con un diseño curricular que busca dar respuesta a las exigencias de la formación de profesionales de enfermería y así contribuir al mejoramiento de la salud y calidad de vida de las personas, sus familias, la comunidad y el entorno, a través de acciones enmarcadas en la atención primaria en salud con énfasis en salud familiar y comunitaria, en articulación con las políticas en salud vigentes.

Ofrece tres líneas de profundización en Investigación en Enfermería, Cuidados de Enfermería Emergentes y Enfermería y Políticas Públicas en Salud; con conocimientos ajustados a las tendencias de la profesión en Colombia y en el mundo.


El programa se esfuerza por desarrollar la visión de líder del profesional en enfermería, que oriente procesos para el bienestar biológico, psicológico y social de las personas, familia y comunidad.

Tiene especial énfasis en la formación en salud familiar y procesos gerenciales, proporcionándole al graduado una visión integral en el cuidado humanizado, la seguridad del paciente, la calidad profesional y la excelencia en el servicio.
5
ENTRENAMIENTO DEPORTIVOHombre o mujer en buen estado físico, higiene personal, La vestimenta debe ser cómoda y adecuada para la actividad física, Dependiendo del deporte, el entrenador puede llevar consigo equipo de entrenamiento, como pelotas, conos, cronómetros, etc. Uniforme del programa
Pesas o mancuernas
Balón medicinal
Conos de entrenamiento
Pista de atletismo
Silueta de un atleta en movimiento
Trofeo o medalla
Barra de levantamiento de pesas
Cronómetro o reloj deportivo
Zapatillas deportivas
Deportista realizando actividad fisica en el laboratorio deportivo con otros estudiantes evaluando o tomando notas de los resultados-Evaluaciones físicas y pruebas de condición física
-Diseña planes de entrenamiento personalizados
-Dirige sesiones de entrenamiento físico que pueden incluir ejercicios de resistencia, fuerza, agilidad, velocidad y flexibilidad.
-Enseñar y mejorar las habilidades técnicas y tácticas específicas del deporte, trabajando en aspectos como el manejo del balón, la estrategia y la ejecución de movimientos.
-Supervisión y Corrección: de los ejercicios y las técnicas de manera correcta y segura.
- Proporcionar orientación sobre la nutrición adecuada para optimizar el rendimiento y la recuperación
-Diseñar estrategias de recuperación, incluyendo estiramientos, técnicas de relajación y programas de descanso, para evitar el agotamiento y las lesiones.
-Monitoreo del Progreso de los atletas
-Brinda apoyo emocional y motivación constante para mantener a los atletas enfocados.
-Pasión por el deporte
-Ética profesional, fomentar un ambiente de juego limpio
-Liderazgo
-Empatía
-Motivación
-Trabajo en equipo
-Disciplina positiva
-Laboratorios Areandina
-lugar de práctica, ya sea en un campo de fútbol, una cancha de baloncesto, una pista de atletismo, etc.
-Interacción entre el entrenador y los atletas, como retroalimentación individual, correcciones y aliento.
Laboratorio de Biomecànica deportiva y Gimansio de la Universidad , escenario de atletismo .-Conos y Marcadores: Se utilizan para establecer áreas de entrenamiento y delinear ejercicios y actividades.
-Pelotas y Balones: Dependiendo del deporte, se utilizan balones de diferentes tamaños y tipos para realizar ejercicios de habilidades y prácticas.
-Cronómetros y Temporizadores: Para medir intervalos de tiempo durante ejercicios y pruebas de rendimiento.
-Pizarras y Tableros Tácticos: Utilizados para diagramar tácticas y estrategias, especialmente en deportes de equipo.
-Equipo de Acondicionamiento Físico: Puede incluir pesas, mancuernas, barras, bandas de resistencia y otros equipos para el desarrollo de la fuerza y el acondicionamiento.
-Equipos de Medición: Tales como podómetros, medidores de velocidad y dispositivos de medición de salto vertical, para evaluar el rendimiento físico de los atletas.
-Máquinas y Equipos de Entrenamiento: Si el entrenamiento se lleva a cabo en un gimnasio, el entrenador podría usar máquinas y equipos de entrenamiento específicos.
-Vídeos y Análisis de Video: Utilizados para grabar el rendimiento de los atletas y analizar técnicas y tácticas para mejoras.
-Equipos de Prevención y Rehabilitación: Si el entrenador trabaja en la prevención de lesiones, podría utilizar herramientas como bandas de resistencia, rodillos de espuma y bolas de masaje.
-Equipos de Entrenamiento en Agua: Para deportes acuáticos o ejercicios de rehabilitación en el agua.
-Software de Entrenamiento y Analítica: Herramientas digitales para planificar entrenamientos, analizar datos y medir el progreso de los atletas.
-Dispositivos de Monitoreo: Relojes o dispositivos de monitoreo de la frecuencia cardíaca y el rendimiento para evaluar la intensidad del entrenamiento.
Uso excesivo de joyas, ropa incomoda ropa inapropiada, como ropa ajustada, reveladora o inadecuada para el entorno de entrenamiento., Zapatos Inadecuados, El calzado inapropiado, Exceso de Maquillaje, Mal Postura: La postura es importante para la salud y la apariencia, Actitud Negativa: Un entrenador no debe proyectar una actitud negativa o desinterés, Falta de Energía o Enfoque: Un entrenador debe proyectar energía.-Disciplina: Transmitir la necesidad de mantener una disciplina personal en la práctica y la competencia, lo que conduce a la mejora continua
-Liderazgo: Fomentar habilidades de liderazgo positivo entre los atletas, alentándolos a ser modelos a seguir para otros
-Empatía y Compañerismo: Fomentar la empatía hacia los compañeros de equipo y oponentes, y cultivar un sentido de comunidad y camaradería
-Respeto, mantener un ambiente de juego justo y positivo.
- Fomentar el valor del trabajo en equipo es esencial.
- Enseñar a los atletas a asumir la responsabilidad de sus acciones y decisiones es crucial.
-Determinación y Perseverancia: no rendirse frente a los desafíos y de seguir trabajando duro para superar obstáculos.
-Honestidad en todos los aspectos del juego.
-Autoconfianza: Ayudar a los atletas a creer en sí mismos y en sus capacidades es esencial para un rendimiento exitoso.
.
Ética y honestidad
Empatía
Profesionalismo
Motivación
Conocimiento actualizado
Seguridad
Adaptabilidad
Comunicación efectiva
Respeto por la salud
Colaboración
Autoevaluación
Respeto por los límites
Integridad en la promoción
Formar entrenadores deportivos integrales que orienten procesos de desarrollo motor, formación, especialización de diferentes modalidades deportivas, a partir de líneas interdisciplinares que permiten la identificación, planeación, estructuración, aplicación y control del entrenamiento deportivo.El programa forma entrenadores con actitud crítica y propositiva para la industria deportiva, vincula las metodologías del entrenamiento deportivo tanto a los deportes tradicionales como a los alternativos que son tendencia a nivel mundial. También impulsa la investigación y el conocimiento de las nuevas tecnologías para diseño, control y seguimiento del deportista.
Se utiliza la tecnolgia como herramienta fundmental en el proceso deportivo en todos los niveles.
El programa forma entrenadores deportivos con un accionar crítico de la actualidad deportiva y una visión conjunta de la fuerza y las ciencias aplicadas, siendo la metodología del entrenamiento deportivo el pilar del proceso formativo. También impulsa la investigación y el conocimiento de las nuevas tecnologías para diseño, control y seguimiento del deportista.
6
FISIOTERAPIA-Vestimenta Profesional podría incluir uniformes médicos, blusas, camisas, pantalones adecuados para un entorno de atención médica, cabello recogido preferiblemente, aretes cortos, poco maquillaje, uñas cortas.
-Higiene Personal estar limpios y aseados para mantener un entorno seguro y cómodo para sus pacientes.
-Comodidad en Movimiento: Dado que los fisioterapeutas a menudo demuestran ejercicios y técnicas de movimiento a sus pacientes, es importante que su vestimenta les permita moverse con facilidad y comodidad.
-Apariencia Saludable proyectar una imagen de salud y bienestar, ya que son modelos a seguir para sus pacientes en términos de actividad física y autocuidado.
-Calzado Cómodo Dado que los fisioterapeutas pasan mucho tiempo de pie y pueden estar moviéndose durante las sesiones de tratamiento, es común que utilicen calzado cómodo y adecuado para la actividad física.
Uniforme del programa
Manos terapéuticas
Rodillo de masaje
Banda de resistencia
Pelota de ejercicio
Mancuernas
Figura humana en movimiento
Diagrama de anatomía muscular
Electroestimulador
Tabla de ejercicios
Los fisioterapeutas tienden a proyectar una imagen profesional y de cuidado, ya que trabajan en el campo de la salud y el bienestar-Evaluación Inicial realizar pruebas y evaluaciones físicas para evaluar la movilidad, la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio y la postura del paciente.
-Recopila información sobre la historia médica, las condiciones actuales, los síntomas y las limitaciones físicas.
-Planificación del Tratamiento este plan puede incluir ejercicios terapéuticos, técnicas de movilización, terapia manual, modalidades físicas (como calor, frío, ultrasonido), entre otros.
-Ejercicios Terapéuticos: diseñan y guían a los pacientes a través de ejercicios específicos.
-Técnicas de Movilización: puede incluir estiramientos, movimientos articulares y técnicas de liberación miofascial.
-Educación al Paciente: Los fisioterapeutas educan a los pacientes sobre su afección, cómo pueden manejarla y cómo realizar ejercicios y técnicas en casa para mantener su progreso.
-Seguimiento y Ajuste: Realizan evaluaciones periódicas para evaluar el progreso del paciente y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
-Los fisioterapeutas trabajan en colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos, ortopedistas y entrenadores deportivos, para garantizar un enfoque integral en el tratamiento.
Atención efectiva y compasiva
-La empatía es fundamental para comprender las necesidades y preocupaciones de los pacientes
-Respeto a la dignidad, la privacidad y los valores de cada paciente
-Altos estándares de profesionalismo
-La comunicación clara y efectiva
-Dedicación al Bienestar del Paciente
-Clínicas de Fisioterapia
-Hospitales
-Centros de Rehabilitación
-Consultorios Médicos
-Hogares de Ancianos y Centros de Atención a Largo Plazo
-Clubes Deportivos y Equipos Deportivos
-Atención Domiciliario
-Camillas o Mesas de Tratamiento
-Equipos de Electroterapia
-Equipos de Terapia de Calor y Frío
-Pelotas de Ejercicio y Bandas de Resistencia
-Máquinas de Estimulación Muscular
-Tablas de Equilibrio
-Equipos de Tracción
-Espejos de Retroalimentación
-Equipos de Biofeedback
-Equipos de Rehabilitación Neurológica
-Equipos de Evaluación de la Marcha
-Masajeadores y Rodillos de Espuma
-Equipos de Compresión
-Equipos de Evaluación Funcional
-Equipos de Realidad Virtual y Juegos Interactivos
-Equipos de Tratamiento Manual
La apariencia personal y la vestimenta no deben lucir descuidadas. Se debe evitar el uso de ropa excesivamente extravagante o informal, ya que esto podría distraer a los pacientes y afectar la percepción de su profesionalismo. Es importante moderar el uso de joyas llamativas y accesorios que podrían distraer. La higiene personal es crucial, ya que su ausencia podría influir en la confianza y la relación que se establece con los pacientes. Del mismo modo, mostrar una actitud apática puede tener un impacto negativo en la relación terapéutica y la confianza que los pacientes depositan en el profesional.-Profesionalismo
-Empatía
-Comunicación Clara y Escucha Activa
-Cuidado Personal
-Confianza
-Flexibilidad y Adaptabilidad
-Motivación y Positividad
- Cuidado Compasivo
Ética y honestidad.
Empatía y compasión.
Profesionalismo y responsabilidad.
Respeto por la dignidad y la autonomía del paciente.
Comunicación efectiva.
Conocimiento actualizado y habilidades clínicas sólidas.
Adaptabilidad y capacidad de resolución de problemas.
Paciencia y perseverancia.
Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales de la salud.
Enfoque en la prevención y la educación del paciente.
Sensibilidad cultural y respeto por la diversidad.
Promoción de la salud y el bienestar del paciente.
Seguridad del paciente como prioridad.
Confidencialidad y privacidad.
Integridad en la práctica clínica y la toma de decisiones.
Autoevaluación y búsqueda continua de mejora.
Énfasis en la evidencia científica y las mejores prácticas.
Resiliencia y manejo del estrés en situaciones difíciles.
Adaptación a las necesidades y metas individuales de cada paciente.
Integridad en la relación terapéutica con el paciente.
El programa de Fisioterapia en AREANDINA enfatiza en los procesos de promoción de la actividad física y la salud pública, acompañado de prácticas para el fortalecimiento de habilidades de liderazgo y capacidad para la gestión en el sector.

El proceso de formación es dirigido por docentes que combinan de forma exitosa su nivel de preparación, la capacidad académica y su experiencia científica y laboral de los temas a orientar, incorporando el sentido humanista y de proyección social de la profesión.
7
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA -Vestimenta Profesional, usan batas quirúrgicas o uniformes esterilizados que cumplen con las normas de higiene y seguridad en el quirófano. La vestimenta debe ser limpia, bien ajustada y apropiada para el ambiente estéril del quirófano.
-Gorro y Cubrebocas Para mantener la asepsia en el quirófano usan gorros y cubrebocas.
-Guantes:
-Zapatos Cerrados y cómodos
-Sin Joyas: Por razones de higiene y seguridad.
-Higiene Personal esencial para trabajar en un entorno quirúrgico. Esto incluye una buena limpieza corporal, uñas cortas y limpias, y cabello recogido y cubierto.

Uniforme del programa
Tijeras quirúrgicas
Pinzas quirúrgicas
Bisturí
Guantes quirúrgicos
Máscara quirúrgica
Rayo X
Monitor de signos vitales
Linterna de cabeza
Jeringa
Instrumental quirúrgico en una bandeja
Es un profesional de la salud que desempeña un papel esencial en el quirófano al preparar y proporcionar los instrumentos y suministros necesarios durante los procedimientos quirúrgicos-Preparación del Quirófano: Asegura que todos los instrumentos y suministros estén esterilizados y listos.
-Revisión de la Lista de Instrumentos: Antes del procedimiento, revisa la lista de instrumentos y suministros requeridos para el caso quirúrgico específico.
-Conteo de Instrumentos: Colabora con el personal de enfermería y el equipo quirúrgico para realizar un conteo preciso de todos los instrumentos, gasas y compresas antes y después del procedimiento para prevenir la pérdida de objetos en el paciente.
-Entrega de Instrumentos al Cirujano: Durante el procedimiento, entrega los instrumentos y suministros al cirujano y otros miembros del equipo quirúrgico según sean necesarios.
-Mantenimiento de la Asepsia: Se asegura de que los instrumentos se manejen de manera estéril y se mantenga la asepsia durante todo el procedimiento. Ayuda a abrir y colocar los instrumentos en el campo estéril.
-Asistencia en Procedimientos Especiales: Puede ayudar en la preparación y el manejo de dispositivos médicos especiales, como laparoscopios o endoscopios, según el procedimiento quirúrgico.
*Participar en un quirófano* Simular una sala de cirugía (quirófano) * Comercial -Laboratorios Areandina
-Sala mínimamente invasiva de cirugía
-Laboratorio de microcirugía
Quirófano o en un entorno similar
Área de Preparación: donde el instrumentador quirúrgico prepara los instrumentos y suministros antes de los procedimientos quirúrgicos.
Zona común del hospital
Con Pacientes mientras el instrumentador quirúrgico interactúa con un paciente puede resaltar el aspecto humano de su trabajo.
Quirófano de simulación en laboratorio de simulación-Pinzas, Tijeras, Bisturís, Portaagujas, Separadores, Pinzas Hemostáticas, Agujas e Hilo de Sutura:
- Cauterios: Instrumentos que generan calor para coagular tejidos y controlar el sangrado.
-Sondas: Se utilizan para explorar cavidades del cuerpo o para drenar líquidos.
-Dilatadores: Instrumentos diseñados para ensanchar estructuras anatómicas,
-Retractores: Utilizados para mantener abiertas las incisiones
-Aspiradores: Instrumentos utilizados para succionar sangre y fluidos.
-Instrumentos Laparoscópicos: dispositivos para la visualización y manipulación a través de pequeñas incisiones.
-Instrumentos de Medición: Como escalpelos, cintas métricas y reglas utilizados para medir dimensiones precisas.
-Vestimenta Inapropiada: Evitar el uso de ropa casual o no adecuada para el entorno quirúrgico, como ropa con estampados llamativos o informales.
-Falta de Higiene: La falta de higiene puede comprometer la asepsia y la seguridad de los pacientes.
-Joyas Excesivas: Evitar el uso de joyas excesivas, como anillos grandes, pulseras o collares, que podrían interferir con la asepsia y la manipulación de instrumentos.
-Maquillaje Excesivo: Un maquillaje excesivo puede no ser apropiado en un entorno quirúrgico, ya que puede interferir con la higiene y la esterilidad.
-Peinados No Seguros: Evitar peinados sueltos o adornados que podrían caerse y contaminar el área quirúrgica.
-Uñas Largas o Pintadas: Las uñas largas o pintadas pueden albergar bacterias y ser un riesgo para la asepsia.
-Resaltar la Humanidad "Agallas" Valentía
-Responsabilidad y Seguridad del Paciente
- Confianza
- Empatía y Paciencia
-Calma bajo Presión
Vocación al servicio de la comunidad
Sensibilidad por la salud de las personas
Ética y honestidad
Responsabilidad
Profesionalismo
Atención al detalle
Seguridad del paciente
Comunicación efectiva
Trabajo en equipo
Adaptabilidad
Confidencialidad
Respeto por la dignidad
Conocimiento actualizado
Integridad en la práctica
Autoevaluación y mejora continua
Resiliencia
Cuidado y compasión
Nuestro programa ofrece una línea gerencial y empresarial que le permite a los graduados fundamentar su perfil en las áreas comerciales y administrativas que requiere el mercado laboral.

Contamos con electivas a nivel quirúrgico que tienen un enfoque en tecnología, robótica y una línea ambiental hospitalaria que da fundamentos en buenas prácticas para el manejo de recursos naturales, residuos tóxicos, desechos químicos y herramientas de sostenibilidad.

Nuestro programa se caracteriza porque en todas sus materias y prácticas está incluido el tema del cuidado y la protección al medio ambiente y la salud.
AREANDINA te ofrece en este programa una línea gerencial y empresarial que te va a permitir fundamentar tu perfil en las áreas comerciales y administrativas de acuerdo con los requerimientos del mercado laboral. Con nosotros desarrollarás las habilidades administrativas necesarias para liderar procesos en quirófanos y centrales de esterilización.
8
MEDICINA-Vestimenta Profesional: Los médicos suelen usar ropa profesional como batas médicas, uniformes clínicos o atuendos formales según el entorno. La vestimenta debe estar limpia, bien ajustada y apropiada para el ambiente médico.
-Limpieza y Higiene: Mantener una buena higiene personal es fundamental. Los médicos deben estar limpios, con el cabello arreglado y las uñas cortas y limpias.
-Sin Joyas Excesivas: Evitar el uso de joyas excesivas que puedan interferir con la higiene y la seguridad del paciente. Joyas pequeñas y discretas son más apropiadas.
-Maquillaje y Perfume Sutiles: Si se usa maquillaje, debe ser discreto y no excesivo. El uso de perfume debe ser mínimo para evitar reacciones alérgicas en los pacientes.
-Zapatos Cerrados y Cómodos: Los médicos suelen estar de pie durante largos períodos, por lo que es importante usar zapatos cerrados y cómodos que sean adecuados para el entorno clínico.
-Bata Médica o Uniforme: En entornos clínicos, una bata médica o un uniforme puede ser necesario para mantener la higiene y prevenir la contaminación cruzada.
Caduceo (serpiente entrelazada alrededor de un bastón)
Bastón de Asclepio (bastón con una serpiente enrollada)
Cruz médica
Corazón estilizado
Estetoscopio
Signo de la cruz de la farmacia
Microscopio
Botiquín de primeros auxilios
Tableta de medicamentos
Estudiante interactuando con los equipos de los laboratorios, estudiantes en práctica clínica con paciente, estudiantes haciendo educación o valoración con niños, mujeres o ancianos -Evaluación Médica: Realizar exámenes médicos y entrevistas con los pacientes para recopilar información sobre su historial médico, síntomas y preocupaciones de salud.
-Diagnóstico: Evaluar y diagnosticar enfermedades y afecciones médicas en base a los síntomas del paciente, pruebas de laboratorio y estudios de diagnóstico.
-Cuidado de Urgencias Menores: Tratar heridas menores, quemaduras, cortes y otras lesiones que no requieran atención de urgencia en un hospital.
Cuidado Pediátrico: Proporcionar atención médica a niños, incluyendo chequeos de desarrollo, inmunizaciones y manejo de enfermedades pediátricas comunes.
-Registro y Documentación: Mantener registros médicos precisos y completos de cada paciente para garantizar un seguimiento adecuado y coordinación de la atención.
-Humanización del paciente
-Empatía
-Integridad
-Respeto
-Responsabilidad
-Confidencialidad
-Colaboración
-Ética
-Compromiso con el Paciente
-Sensibilidad Cultural
-Tolerancia
-Promoción de la Salud
-Vocación de servicio
-Consultorio Médico puede mostrar al médico en su entorno de trabajo, lo que refleja su profesionalismo y la relación con los pacientes.
-Hospital En el hospital, se pueden encontrar varios lugares adecuados, como en el pasillo de una unidad médica o en el área de recepción.
-Área de Tratamiento interactúa con un paciente o realiza un procedimiento médico puede transmitir su compromiso con la atención médica.
-Sala de Espera mientras el médico interactúa con los pacientes en la sala de espera puede mostrar su disposición a comunicarse con las personas.
-Fondo Neutro A veces, un fondo neutro, como una pared o una cortina, puede destacar al médico sin distracciones.
-Entorno Comunitario: en un evento de salud comunitaria o en un centro de atención primaria puede mostrar el compromiso del médico con la salud pública.
- Laboratorio o Área Clínica involucrado en investigaciones o análisis clínicos.
Escritorio o Área de Trabajo del médico puede mostrar su organización y enfoque en la atención al paciente.
-Exterior En un entorno al aire libre, como un jardín del hospital, el médico podría posar en un entorno más relajado.
Laboratorio de simulación de baja, mediana y alta fidelidad ubicados en el 4 piso del bloque B. Que incluyen:
Consultorios
Sala de hospitalización
Laboratorio de ciencias básicas
Laboratorio de microbiología
Salas de cirugía
Sala de cuidado crítico adulto
Sala de cuidado crítico pediátrico
Sala de cuidado crítico obstétrico
Sala de cuidado crítico neonatal
Sala de habilidades
-Estetoscopio
-Esfigmomanómetro
-Termómetro
-Otoscopio
-Oftalmoscopio
-Martillo de Reflejo
-Pinzas y Tijeras Médicas, Bisturí, Instrumentos para Suturas: Como agujas, portaagujas y suturas para cerrar heridas.
-Espéculo
-Lámpara de Examen: Para iluminar áreas específicas del cuerpo durante el examen.
-Jeringas y Agujas
-Monitor de Signos Vitales
-Equipo de Diagnóstico por Imágenes: Como radiografías, ultrasonidos y resonancias magnéticas para evaluar la anatomía y detectar afecciones.
-Electrocardiograma (ECG): Para medir la actividad eléctrica del corazón.
-Equipo de Pruebas de Laboratorio: Para realizar análisis de sangre, orina y otros fluidos corporales. Microscopios.
-Computadoras y Software Médico
-Descuido en la Vestimenta: No debe presentarse con ropa desaliñada, sucia o inapropiada para el entorno médico.
-Vestimenta Inadecuada: Evitar el uso de ropa casual o extravagante que no sea adecuada para el entorno clínico.
-Exceso de Joyas: No debe llevar joyas excesivas, ya que pueden interferir con la higiene y la seguridad del paciente.
-Maquillaje Excesivo: Evitar el uso excesivo de maquillaje, ya que puede parecer poco profesional en el ámbito médico.
-Peinados Extravagantes: No debe usar peinados llamativos o poco profesionales que puedan distraer a los pacientes.
-Uñas Largas o Pintadas de Manera Llamativa: Las uñas largas o con colores llamativos pueden afectar la higiene y la seguridad del paciente.
-Ropa Inadecuada para la Seguridad: No debe llevar ropa suelta o accesorios que puedan interferir con la seguridad durante procedimientos médicos.
-Falta de Higiene Personal: Evitar la falta de higiene, incluyendo el cabello y la higiene bucal.
-Falta de Postura Profesional: No debe presentarse con una postura relajada o desinteresada, ya que esto podría afectar la confianza del paciente.
-Profesionalismo
-Confianza
-Empatía
-Cercanía
-Seguridad
-Cuidado
-Ética
-Compromiso con la Salud
-Seriedad
-Comunicación
-Liderazgo Médico
-Cautela y Sensatez
Ética y honestidad
Empatía y compasión
Profesionalismo
Responsabilidad
Comunicación efectiva
Conocimiento actualizado
Colaboración
Respeto por la dignidad
Seguridad del paciente
Confidencialidad
Autonomía del paciente
Integridad en la toma de decisiones
Enfoque en la prevención
Autoevaluación y mejora continua
Resiliencia
Énfasis en la ética y la integridad
El programa se orienta al conocimiento profundo de las acciones de protección de la salud y atención al paciente en situaciones de urgencia y en la atención de enfermedades crónicas de común ocurrencia que tienen alto impacto en la comunidad, también enfatiza el desarrollo de habilidades para intervenir en procesos de gestión e investigación de la salud pública. Por esta razón desde el inicio de la carrera, nuestros estudiantes realizan prácticas en instituciones hospitalarias y en el ámbito comunitario para la apropiación de las condiciones y entornos de la sanidad en el territorio.
9
ODONTOLOGÍA-Vestimenta Profesional: Los odontólogos suelen usar ropa profesional, como batas médicas, uniformes clínicos o atuendos formales que reflejen la naturaleza seria de su trabajo.
-Higiene Personal: Mantener una buena higiene personal es esencial. Los odontólogos deben estar limpios, con el cabello bien cuidado y las uñas cortas y limpias.
-Sin Joyas Excesivas: Evitar el uso excesivo de joyas que pueda interferir con la higiene o la seguridad durante los procedimientos dentales.
-Maquillaje y Perfume Sutiles: Si se usa maquillaje, debe ser discreto y no exagerado. El uso de perfume debe ser mínimo para no causar molestias a los pacientes.
-Uniforme y Bata Médica: En muchos casos, los odontólogos usan batas médicas o uniformes para mantener la higiene y prevenir la contaminación cruzada.
-Guantes y Mascarillas: Utilizar guantes y mascarillas durante los procedimientos dentales para mantener la asepsia y la seguridad del paciente.
-Calzado Cerrado y Cómodo: Usar zapatos cerrados y cómodos que sean apropiados para el entorno clínico.
-Limpieza Facial y Corporal: Mantener la cara y las manos limpias y libres de maquillaje excesivo durante los procedimientos.
Diente
Cepillo de dientes
Muela
Sonrisa estilizada
Espejo dental
Silla de dentista
Herramientas dentales (como un explorador dental)
Rayos X dentales
Hilo dental
Un odontólogo, también conocido como dentista, es un profesional de la salud oral que se especializa en el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades y afecciones relacionadas con la boca y los dientes.-Exámenes Dentales: Realizar exámenes regulares de la boca y los dientes para detectar problemas dentales y afecciones bucales, como caries, enfermedad de las encías y cáncer oral.
-Limpiezas Dentales: Realizar limpiezas profesionales para eliminar la placa y el sarro de los dientes, lo que ayuda a prevenir caries y enfermedades de las encías.
-Tratamiento de Caries: Rellenar cavidades dentales con materiales restauradores, como resinas compuestas o amalgama, para restaurar la función y la apariencia de los dientes afectados por caries.
-Tratamiento de Enfermedades de las Encías: Diagnosticar y tratar enfermedades de las encías, como gingivitis y periodontitis, mediante procedimientos de limpieza y terapia periodontal.
-Extracciones Dentales: Realizar extracciones de dientes cuando sea necesario, como en casos de dientes de juicio impactados o dientes dañados.
-Procedimientos de Endodoncia: Realizar tratamientos de conducto (endodoncia) para salvar dientes con infecciones en la pulpa dental.
-Procedimientos de Ortodoncia: Evaluar y tratar problemas de alineación dental utilizando aparatos ortodónticos, como brackets y alineadores transparentes.
-Procedimientos Cosméticos: Realizar procedimientos estéticos, como blanqueamiento dental, carillas dentales y restauraciones cosméticas para mejorar la apariencia de la sonrisa.
-Educación al Paciente: Brindar orientación y educación a los pacientes sobre la higiene bucal, la prevención de enfermedades dentales y el cuidado de los dientes y las encías.
-Radiografías y Diagnóstico: Utilizar radiografías y otros métodos de diagnóstico para evaluar problemas dentales y planificar tratamientos.
-Prescripción de Medicamentos: Recetar medicamentos, como antibióticos o analgésicos, cuando sea necesario para el tratamiento dental.
-Mantenimiento de Registros: Mantener registros detallados de la historia dental de los pacientes y el tratamiento proporcionado.
laboratorios de simulación odontológica, clínica odontologica, contacto con comunidad -Consultorio Dental o Laboratorio Dental: cerca del sillón dental o el área de trabajo, para reflejar el entorno en el que el odontólogo brinda atención.
-Área de Tratamiento: mientras el odontólogo realiza un procedimiento dental o examina a un paciente puede mostrar su compromiso con la atención y la salud oral.
Área de Radiografías: en el área de radiografías dentales puede reflejar la importancia del diagnóstico por imágenes en la práctica odontológica.
-Sala de Espera: mientras el odontólogo interactúa con los pacientes en la sala de espera, mostrando su disposición a comunicarse con las personas.
-Fondo Neutral: como una pared en el consultorio o en un área clínica, puede resaltar la figura del odontólogo sin distracciones.
-Entorno Comunitario: Tomar una foto en un evento de salud comunitaria o en una campaña de sensibilización oral puede mostrar su participación activa en la comunidad.
Clínica Odontológica Área Andina, laboratorio de simulación de odontología.-Sillón Dental
-Lámpara de Examen
-Unidad de Rayos X
-Escalador Ultrasónico
-Unidad de Pulido
-Turbina Dental
-Sonda Dental
-Espejo Denta
-Radiografía Digital
-Compresor de Aire
-Unidad de Succión
-Impresión Dental
-Software de Imágenes
-Descuido en la Vestimenta: No debe presentarse con ropa desaliñada, sucia o inapropiada para el entorno clínico.
-Vestimenta Inadecuada: Evitar el uso de ropa casual o extravagante que no sea adecuada para el entorno dental.
-Exceso de Joyas: No debe llevar joyas excesivas que puedan interferir con la higiene o la seguridad durante los procedimientos.
-Maquillaje Excesivo: Evitar el uso excesivo de maquillaje, ya que puede parecer poco profesional en el ámbito clínico.
-Peinados Extravagantes: No debe usar peinados llamativos o poco profesionales que puedan distraer a los pacientes.
-Uñas Largas o Pintadas de Manera Llamativa: Las uñas largas o con colores llamativos pueden afectar la higiene y la seguridad durante los procedimientos dentales.
-Ropa Inadecuada para la Seguridad: No debe llevar ropa suelta o accesorios que puedan interferir con la seguridad durante procedimientos dentales.
-Falta de Higiene Personal: Evitar la falta de higiene, incluyendo el cabello y la higiene bucal.
Profesionalismo
Seriedad
Confianza en la competencia dental
Cuidado y atención al paciente
Énfasis en la salud bucal
Empatía y compasión hacia los pacientes
Comunicación efectiva
Tecnología dental de vanguardia
Respeto por la dignidad del paciente
Énfasis en la prevención dental
Educación y orientación al paciente
Énfasis en la ética y la integridad
Colaboración con otros profesionales de la salud dental
Seguridad y bienestar del paciente
Actualización constante del conocimiento y técnicas dentales
Adaptabilidad a las necesidades y deseos del paciente
Ética y honestidad
Empatía y compasión
Profesionalismo
Responsabilidad
Comunicación efectiva
Conocimiento actualizado
Colaboración
Respeto por la dignidad
Seguridad del paciente
Confidencialidad
Enfoque en la prevención
Autoevaluación y mejora continua
Resiliencia
Énfasis en la ética y la integridad
El programa de Odontología en AREANDINA enfatiza en el conocimiento y desarrollo de destrezas para la atención en restauración y rehabilitación oral, acompañado de prácticas para el fortalecimiento de habilidades de liderazgo y capacidad de gestión para creación de empresas y consultorios en el sector.

El proceso de formación es dirigido por docentes que combinan de forma exitosa su nivel de preparación, la capacidad académica y su experiencia científica y clínica de los temas a orientar, incorporando el sentido humanista y de proyección social de la profesión.
10
OPTOMETRÍA-Vestimenta Profesional: Los optometristas suelen vestir de manera profesional, usando ropa formal o atuendos clínicos que reflejen la naturaleza seria de su trabajo.
-Higiene Personal: Mantener una buena higiene personal es fundamental. Los optometristas deben estar limpios y con el cabello bien cuidado.
-Uniforme o Ropa Formal: Algunos optometristas optan por usar uniformes clínicos, mientras que otros pueden vestir ropa formal, como trajes o blusas con pantalones.
-Uso de Bata: En clínicas o consultorios, algunos optometristas pueden usar batas médicas durante los exámenes o procedimientos para mantener la higiene y proteger su ropa.
-Calzado Apropiado: Usar zapatos cómodos y apropiados para el entorno clínico es importante para la comodidad y la seguridad.
-Sin Joyas Excesivas: Evitar el uso excesivo de joyas que puedan interferir con la higiene o la interacción con el equipo y los pacientes.
-Maquillaje y Perfume Sutiles: Si se usa maquillaje, debe ser discreto y no exagerado. El perfume debe ser mínimo para no causar molestias a los pacientes.
-Lentes de Corrección: Algunos optometristas que usan lentes de corrección deben asegurarse de que sus lentes estén limpios y en buen estado.
-Buena Postura: Mantener una postura erguida y profesional al interactuar con los pacientes refleja confianza y atención.
Ojo estilizado
Gafas o anteojos
Carta de Snellen (la carta de letras utilizada para evaluar la agudeza visual)
Lentes de contacto
Ojo con pupilas dilatadas
Ojo con rayos de luz que lo atraviesan
Optotipo (una letra o símbolo utilizado en las pruebas de agudeza visual)
Ojo con un examen de refracción (lentes y prismas)
Lámpara de hendidura (utilizada en exámenes oftalmológicos)
Estudiante con el docente haciendo uso de los quipos biomédicos y en el área comenrcial-Exámenes Visuales Completos: Realizar exámenes visuales detallados para evaluar la agudeza visual, la refracción, la coordinación de los ojos y la salud general de los ojos.
-Prescripción de Lentes Correctivos: Determinar la necesidad de anteojos o lentes de contacto y recetar la corrección óptica adecuada para mejorar la visión.
-Diagnóstico y Tratamiento de Problemas Oculares: Identificar y diagnosticar afecciones oculares como miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, ojo seco, conjuntivitis y otros problemas.
-Prescripción de Lentes de Contacto: Evaluar la aptitud para lentes de contacto, recetar lentes de contacto según las necesidades y proporcionar orientación sobre su uso y cuidado.
-Detección de Enfermedades Oculares: Detectar y monitorear enfermedades oculares más graves como glaucoma, cataratas, retinopatía diabética y degeneración macular relacionada con la edad.
-Manejo de Afecciones Visuales: Desarrollar planes de tratamiento y manejo para controlar o mejorar condiciones visuales crónicas.
-Coordinación con Otros Profesionales de la Salud: Colaborar con oftalmólogos y otros profesionales médicos para proporcionar un enfoque integral en la atención ocular.
-Educación al Paciente: Brindar información y educación sobre el cuidado de la vista, el uso adecuado de lentes y lentes de contacto, y la prevención de problemas oculares.
-Exámenes Especiales: Realizar exámenes especializados, como pruebas de campo visual y evaluación de la presión intraocular.
Equipos y consultorio clínico-Consultorio Optométrico: cerca de la sala de exámenes o el área de atención al paciente, para reflejar el entorno en el que el optometrista trabaja.
-Sala de Exámenes: mientras el optometrista realiza un examen visual o interactúa con el equipo en la sala de exámenes.
-Exterior del Consultorio: Tomar una foto en la entrada del consultorio optométrico o en el exterior del edificio puede mostrar la ubicación y crear una impresión profesional.
-Entorno Comunitario: Tomar una foto en un evento de salud visual comunitario o en una campaña de detección de problemas oculares puede mostrar su participación activa en la comunidad.
Centro Mèdico
Laboratorios de simulación
-Cartas de Optotipos
-Refractómetro
-Foróptero
-Lámpara de Hendidura
-Oftalmoscopio Directo e Indirecto
-Queratómetro
-Topógrafo Corneal
-Autorefractómetro
-Tonómetro
-Paquímetro
-Lentes de Prueba
-Lámpara de Hendidura
-Software de Diagnóstico
-Lentes de Contacto de Prueba
-Equipo de Prueba de Lentes de Contacto
-Computadora o Tablet
-Vestimenta Descuidada: Evitar usar ropa desaliñada, sucia o poco profesional en el entorno clínico.
-Vestimenta Extravagante: No usar ropa llamativa o inapropiada que pueda distraer a los pacientes o colegas.
-Joyería Excesiva: Evitar el uso excesivo de joyas que puedan interferir con la higiene o la seguridad durante los exámenes.
-Maquillaje Excesivo: Evitar un maquillaje exagerado que pueda parecer inapropiado o poco profesional en el contexto clínico.
-Uñas Largas o Llamativas: Mantener las uñas limpias y cortas para garantizar la higiene y la seguridad durante los exámenes.
-Peinados Llamativos: Evitar peinados extravagantes que puedan distraer o no sean apropiados para el entorno clínico.
-Ropa Inadecuada para la Seguridad: No usar ropa suelta o accesorios que puedan interferir con la seguridad durante los exámenes o procedimientos.
-Falta de Higiene Personal: Mantener una buena higiene personal, incluido el cabello, la higiene bucal y las manos limpias
Profesionalismo
Confianza
Cuidado y atención al paciente
Precisión en la evaluación visual
Énfasis en la salud ocular
Empatía y compasión
Comunicación efectiva
Tecnología de vanguardia
Respeto por la dignidad del paciente
Enfoque en la prevención
Educación y orientación al paciente
Énfasis en la ética y la integridad
Colaboración con otros profesionales de la salud visual
Seguridad y bienestar del paciente
Actualización constante del conocimiento
Adaptabilidad a las necesidades del paciente
Ética y honestidad
Empatía y compasión
Profesionalismo
Responsabilidad
Comunicación efectiva
Conocimiento actualizado
Colaboración
Respeto por la dignidad
Seguridad del paciente
Confidencialidad
Enfoque en la prevención
Autoevaluación y mejora continua
Resiliencia
Énfasis en la ética y la integridad
El programa se orienta a la concepción integral del ser humano y la salud pública, enfatiza en sus dos líneas de profundización: Cuidado Primario Ocular y Gerencia Empresarial; con nuestro enfoque te prepararemos para el desarrollo de acciones de asistencia, promoción, prevención y rehabilitación; también tendrás los conocimientos necesarios y suficientes para que puedas generar ideas de emprendimiento.El programa de Optometría enfatiza en el cuidado primario visual y ocular para el desarrollo de acciones de asistencia, promoción, prevención y rehabilitación desde una concepción integral del ser humano y la salud pública. Igualmente, en cada una de las etapas del proceso de formación se enfatiza en conceptos comerciales y de emprenderísmo que fortalezcan la decisión de crear empresas relacionadas con la profesión.
11
TECNOLOGIA EN RADIOLOGIA E IMAGENES DIAGNOSTICAS-Uniforme Clínico: Muchos profesionales en radiología e imágenes diagnósticas usan uniformes clínicos estándar, que pueden incluir batas o prendas específicas para el entorno médico.
-Higiene Personal: Mantener una buena higiene personal es esencial. El cabello debe estar limpio y recogido si es largo.
-Zapatos Cerrados y Cómodos: Optar por zapatos cerrados y cómodos adecuados para el entorno clínico, especialmente si se pasa mucho tiempo de pie.
-Identificación: Usar una identificación clara y visible que muestre el nombre y el rol en la institución médica.
-Accesorios Mínimos: Evitar el uso excesivo de joyas o accesorios que puedan interferir con la higiene o la seguridad.
-Maquillaje y Perfume Sutiles: Si se usa maquillaje, debe ser discreto. Evitar perfumes fuertes que puedan causar molestias a los pacientes.
-Uso de Guantes: En ciertos procedimientos, es esencial usar guantes de protección como parte de la vestimenta.
-Postura Profesional: Mantener una postura erguida y profesional al interactuar con los pacientes y el equipo médico.
-Respeto a la Seguridad: Seguir las normas y regulaciones de seguridad, incluido el uso adecuado de equipo de protección personal
Imagen de rayos X
Radiografía de huesos
Máquina de rayos X
Icono de haz de rayos X
Escala de grises (para representar las imágenes radiológicas)
Esqueleto humano
Placa de imágenes médicas
Símbolo de radiación (para indicar la naturaleza radiológica del campo)
Escena de un radiólogo interpretando imágenes
Estudiante manipulando equipo de Radiología, tc, mamógrafo, realizando procedimiento bajo la guianza del docente-Realización de Estudios Radiológicos: Preparar y realizar diferentes tipos de estudios radiológicos, como radiografías, tomografías computarizadas (TC), resonancias magnéticas (RM) y ultrasonidos.
-Preparación del Paciente: Explicar los procedimientos a los pacientes, asegurarse de que estén cómodos y posicionarlos adecuadamente para obtener imágenes claras.
-Operación de Equipos: Utilizar equipos médicos avanzados, como máquinas de rayos X, TC, RM y ecógrafos, para capturar imágenes precisas y de alta calidad.
-Ajustes Técnicos: Ajustar parámetros técnicos, como la exposición a la radiación, la potencia del campo magnético o la ganancia del ultrasonido, para obtener imágenes óptimas.
-Aplicación de Medidas de Seguridad: Garantizar que se sigan las medidas de seguridad radiológica y protección para los pacientes, el personal y el entorno.
-Preparación de Equipos y Salas: Asegurarse de que los equipos estén calibrados y en condiciones de funcionamiento, y preparar la sala para los procedimientos.
-Documentación: Registrar la información del paciente, detalles técnicos y otros datos relevantes para el informe médico.
-Interacción con Pacientes: Brindar apoyo y tranquilizar a los pacientes durante los procedimientos, respondiendo a sus preguntas y preocupaciones.
-Mantenimiento de Equipos: Realizar tareas de mantenimiento básico en los equipos y comunicar cualquier problema técnico al departamento de mantenimiento.
Realización de procedimiento radiológico-Sala de Control de Imágenes mientras el radiólogo trabaja en la sala de control, revisando y analizando las imágenes médicas.
-Sala de Exámenes mientras el radiólogo interactúa con el paciente y opera los equipos de diagnóstico por imágenes.
-Junto al Equipo de Rayos X mientras el radiólogo realiza una radiografía, ajusta los parámetros y se asegura de obtener imágenes de alta calidad.
-Frente a la Pantalla de Imágenes mientras el radiólogo analiza las imágenes en una pantalla de visualización, destacando su papel en la interpretación.
-Oficina o Consultorio Si el radiólogo tiene una oficina o espacio de trabajo, capturar una imagen allí puede mostrar su ambiente profesional.
-Interacción con Pacientes mientras el radiólogo interactúa con un paciente, brindando información sobre los procedimientos y respondiendo preguntas.
Laboratorio de simulación. -Tomógrafo Computarizado (TC o TAC)
-Resonancia Magnética (RM)
-Equipos de Rayos X
-Mamógrafo
-Equipos de Ultrasonido
-Fluoroscopio
-Equipos de Medicina Nuclear
-Angiógrafo
-Radiografía Dentomaxilofacial
-Pantallas de Visualización
-Estaciones de Trabajo de Imágenes
-Sistemas de Archivo y Comunicación de Imágenes (PACS)
-Equipo de Protección Radiológica
-Computadoras y Software de Análisis
-Tablero de Control
-Dispositivos de Inyección de Contraste
-Vestimenta Inadecuada: Evitar usar ropa inapropiada o descuidada en el entorno médico que pueda afectar la percepción de su profesionalismo.
-Desatención a la Higiene Personal: Mantener una buena higiene personal es esencial. La falta de higiene puede afectar la confianza de los pacientes.
Criterio
Actitud
Conocimiento
Profesionalismo
Seriedad
Precisión y atención al detalle
Confianza
Tecnología avanzada
Colaboración
Énfasis en la ética y la integridad
Comunicación efectiva
Ética y honestidad
Profesionalismo
Responsabilidad
Conocimiento actualizado
Precisión y atención al detalle
Comunicación efectiva
Colaboración
Respeto por la dignidad
Seguridad del paciente
Confidencialidad
Integridad en la práctica
Autoevaluación y mejora continua
Resiliencia
Énfasis en la seguridad y la calidad
El programa enfatiza en los procesos para la generación de imágenes de calidad con utilidad diagnóstica y terapéutica y la teleradiología, desde los equipos más sencillos hasta los de la más alta complejidad, también fortalece los temas de administración de servicios, liderazgo y emprendimiento para potenciar las capacidades del nuevo tecnólogo.Nos desatacamos por formar tecnólogos capaces de competir a nivel nacional e internacional a partir de la fortaleza que tenemos en nuevas tecnologías como tomología multicorte, hemodinamia y resonancia magnética, y la profundización en el estudio de los diferentes perfiles epidemiológicos de la región; también fortalecemos los temas de administración de servicios, liderazgo y emprendimiento para potenciar las capacidades del nuevo tecnólogo.
12
TERAPIA RESPIRATORIA -Uniforme o Vestimenta Apropiada: Muchos terapeutas respiratorios usan uniformes clínicos estándar con batas o prendas específicas para el entorno médico acompañado específicamente con el fonendoscopio
-Higiene Personal: Mantener una buena higiene personal es esencial. El cabello debe estar limpio y recogido si es largo.
-Zapatos Cerrados y Cómodos: Optar por zapatos cerrados y cómodos adecuados para el entorno clínico, especialmente si se pasa mucho tiempo de pie.
-Identificación: Usar una identificación clara y visible que muestre el nombre y el rol en la institución médica.
-Uso de Guantes: En ciertos procedimientos, es esencial usar guantes de protección como parte de la vestimenta.
-Maquillaje y Perfume Sutiles: Si se usa maquillaje, debe ser discreto. Evitar perfumes fuertes que puedan causar molestias a los pacientes.
Pulmones estilizados
Corazón (Sistema cardiorrespiratorio)
Insumos de oxígenoterapia (Máscara de oxígeno, canula nasal)
Diagrama de vías respiratorias
Insumos de aerosolterapia ( micronebulizadores, inhaladores)
Manómetro para medir la presión de aire
Estetoscopio
Ventilador mecánico
Pulxosímetro
Radiografias de torax
Pipa de oxigeno
COncentrador de oxigeno
Toma de gasometría arterial
Dispositivos de apnea de sueño
Polisomnografía
Laboratorio de función cardiopulmonar (pruebas)
* El estudiante interactuando con el dorso de intubacion y conectandolo al ventilador
* Area comercial: asesorando pacientes sobre los equipos (CPAP, Concentradores de oxigeno) etc
* Realizando espirometrias
*El estudiante realizando un estudio de sueño (Polisomnografía)
*El estudiante interpretando una radiografía de tórax o un electrocardiograma.
*El estudiante haciendo prescripción del ejercicio (Rehabilitación cardiopulmonar)
*El estudiante tomando una muestra de gases arteriales
-Evaluación Respiratoria: Realizar evaluaciones exhaustivas para determinar la función pulmonar de los pacientes y diagnosticar afecciones respiratorias.
-Terapia de Oxigenación: Administrar oxígeno a pacientes con dificultades respiratorias para mejorar la oxigenación en el cuerpo.
-Terapia de Inhalación: Administrar medicamentos por inhalación para tratar afecciones como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras enfermedades respiratorias.
-Asistencia Ventilatoria: Gestionar y monitorear ventiladores mecánicos para pacientes que requieren soporte respiratorio, como en la unidad de cuidados intensivos.
-Terapia de Aerosol: Administrar medicamentos líquidos en forma de aerosol para tratar afecciones respiratorias.
-Educación al Paciente: Proporcionar educación sobre técnicas de respiración adecuadas, el uso de dispositivos inhaladores y la importancia de cumplir con el tratamiento.
-Rehabilitación Respiratoria: Diseñar y supervisar programas de ejercicios y terapia para pacientes con afecciones pulmonares crónicas, ayudándolos a mejorar su función pulmonar y su calidad de vida.
-Manejo de Mucosidad: Ayudar a los pacientes a eliminar la mucosidad de las vías respiratorias utilizando técnicas de percusión y drenaje postural.
-Monitoreo de Signos Vitales: Controlar y registrar los signos vitales de los pacientes, como la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno en sangre.
-Cuidados Intensivos: Trabajar en unidades de cuidados intensivos para brindar soporte respiratorio a pacientes críticamente enfermos.
-Manejo de Emergencias Respiratorias: Estar preparado para responder a situaciones de emergencia como paros respiratorios o dificultades respiratorias agudas.
-Realización de Pruebas de Función Pulmonar: Realizar pruebas de función pulmonar para evaluar la capacidad respiratoria y diagnosticar afecciones respiratorias.
-Terapia Neonatal y Pediátrica: Brindar cuidados respiratorios a bebés prematuros o recién nacidos con problemas respiratorios, así como a niños con afecciones pulmonares.
-Laboratorios de sueño: Realizar pruebas y diagnóstico de afección cardiorrespiratoria.
-Terapia Respiratoria en deportistas de alto rendimiento, realizando evaluación cardiorrespiratoria en respuesta a alturas, buceo, etc.
*Modificando parametros del ventilador mecanico.
*Asistiendo a un codigo azul (paro cardiorrespiratorio)
*Realizando procedimientos de via aerea artificial
*Realizando erspirometria u otra prueba de función cardiopulmonar (pletismografía, caminata de 6 minutos, entre otras).
* Educacion a personas sobre uso de aerosolterapia
*Realizar un estudio de sueño (Polisomnografía)
*Tomando una muestra de gasometría arterial
*Realizando un exámen físico a un paciente (fonendoscopio).
*Adminsitrando surfactante pulmonar a un neonato a través del tubo endotraqueal
*Conectando una canula nasal de alto flujo
-Junto a Equipos Médicos: mientras el terapeuta respiratorio trabaja junto a equipos como ventiladores mecánicos, nebulizadores y oxígeno.
-Interacción con Pacientes: mientras el terapeuta respiratorio interactúa con un paciente, brindando terapia respiratoria o educación.
-Sala de Rehabilitación: Si el terapeuta trabaja en rehabilitación respiratoria, área donde realiza ejercicios con los pacientes.
-Unidad de Cuidados Intensivos: Si trabaja en cuidados intensivos, capturar una imagen en la unidad mientras brinda terapia a pacientes críticamente enfermos.
-Sala de Pruebas de Función Pulmonar: En el área donde se realizan pruebas de función pulmonar, capturar una imagen mientras el terapeuta guía a los pacientes en las pruebas.
-Clínica Respiratoria: Si trabaja en una clínica especializada en problemas respiratorios.
-Sala de reanimación cardiopulmonar: cuando realiza manejo y abordaje de la vía aérea.
-Laboratorio de sueño: Realizando e interpretando estudios de sueño (polisomnografía)
**Bogotá:
Laboratorios de simulación sede 104

-Laboratorio de procedimientos básicos
-Laboratorio de simulación de alta fidelidad
-Laboratorio sala de parto
-Laboratorio de RCCP
-Laboratorio de entrenamiento motor y cardio

** PEREIRA:

Laboratorios del centro de simulación integral:
* Laboratoio de Terapia Repsiratoria (Utilizando el ventilador mecánico, intubando, realizando una espirometria, leyendo una radiografia de torax, realizando rehabilitación cardiopulmonar al paciente en el cicloergómetro)
* UCI de enfermeria, interactuando con los simuladores

-Nebulizadores
-Ventiladores Mecánicos
-Dispositivos Inhaladores
-Oxímetros de Pulso
-Mascarillas de Oxígeno
-Espirómetros
-Humidificadores y Calentadores de Aire
-Equipos de Aspiración
-Manómetros
-Monitores de Función Pulmonar
-Dispositivos de Cough Assist
-Dispositivos de Presión Positiva Continua en las Vías Respiratorias (CPAP)
-Estetoscopios
-Equipos de Rehabilitación Respiratoria
-Equipo de Protección Personal
-Equipo de Nebulización de Aerosol
-Dispositivos de Terapia de Presión Positiva Expiratoria (PEP)
-Tubos Endotraqueales y Cánulas de Traqueostomía
-Dispositivos de Asistencia Inspiratoria
-Dispositivos de Volumen Espiral




-Falta de Higiene: No mantener una buena higiene personal y usar ropa inapropiada en el entorno clínico.
-Desatención a la Seguridad: No seguir las pautas de seguridad y protección radiológica durante los procedimientos.
-Apariencia Descuidada: No cuidar la apariencia personal y no cumplir con las normas de vestimenta y uniforme.
-Manipular los equipos biomédicos o realizar algún procedimiento sin guantes. (Guantes que no sean de color negro)
Compromiso
Humanización
Sensibilidad
Profesionalismo
Seriedad
Empatía
Cuidado y atención
Optimismo
Educación
Ética y honestidad.
Empatía y compasión.
Profesionalismo.
Responsabilidad.
Comunicación efectiva.
Conocimiento actualizado.
Colaboración.
Respeto por la dignidad.
Seguridad del paciente.
Confidencialidad.
Integridad en la práctica.
Enfoque en la prevención.
Adaptabilidad.
Autoevaluación y mejora continua.
Paciencia.
Resiliencia.
Trabajo en equipo.
Educación del paciente.
Énfasis en la ética y la integridad.
Fomento de la autonomía del paciente.
Estos valores son esenciales para que un terapeuta respiratorio brinde una atención integral y ética a pacientes con trastornos respiratorios, promoviendo su bienestar y ayudándoles a mejorar su calidad de vida.





El enfoque del programa incorpora la responsabilidad social como guía para atender y brindar solución a las problemáticas de salud pública relacionadas con la salud cardiorrespiratoria, además, el programa incorpora en la formación todas las competencias y valores diferenciadores del Sello Areandino para la formación integral del estudiante y su proyección profesional en el campo laboral.

*Estudios del sueño (Polisomnografía)
*Cuidado Respiratorio Crítico (Unidades de cuidado intensivo)
*Rehabilitación Cardiopulmonar
El enfoque del programa incorpora la responsabilidad social como guía para atender y brindar solución a las problemáticas de salud pública relacionadas con la salud cardiorrespiratoria, además, el programa incorpora en la formación todas las competencias y valores diferenciadores del Sello Areandino para la formación integral del estudiante y su proyección profesional en el campo laboral.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100