A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||||||||||||||||||||||
2 | ||||||||||||||||||||||||||
3 | ||||||||||||||||||||||||||
4 | ||||||||||||||||||||||||||
5 | INFORME FINAL PLAN OPERATIVO CONSOLIDADO 2022 IES CINOC (Ajustado por Autorizacion del Consejo Directivo en el mes de Septiembre 2022) | |||||||||||||||||||||||||
6 | VARIABLES/PROYECTO | MATRIZ ESTRATÉGICA | Responsable | Cumplimiento Cuantitativo a Diciembre 30/2022 | Descripción Cualitativa | Cumplimiento Cuantitativo de acuerdo a la meta establecida | % Cumplimiento Proyecto | % de Cumplimiento Variable | ||||||||||||||||||
7 | VARIABLE ESTRATEGICA | Cód. Proyecto | Proyecto | Nº IND | Nombre del indicador | Indicadores | Tipo de Indicador | LINEA BASE | META | |||||||||||||||||
8 | FINANCIERA | VF P1 | Gestión Administrativa y Financiera | 3 | Eficiencia en la ejecución de gastos | % de ejecución de gastos de acuerdo al presupuesto aprobado para la Entidad | Eficiencia | 50% | Mayor r o igual del 60% de los recursos naciòn y propios para funcionamiento | Jefe División Administrativa | 54% | La ejecución de gastos durante todo el año 2022 esta de acuerdo a las necesidades proyectadas inicialmente por la Institución dentro de los limites mensuales establecidos en el Plan Anualizado de Caja. Es de aclarar, que el porcentaje equivale al ejecutado es bajo, en vista de la adición de recursos que fue aprobada para su incorporación en el presupuesto por el Consejo Directivo el día 23 de junio de 2022 según acuerdo 009 de 2022. Adicionalmente, se indica que los recursos Nación tuvieron un indice de ejecución del 98% | 90% | 90% | 94% | |||||||||||
9 | 1 | Gestión de recursos propios | % de incremento de los ingresos con recursos propios | Eficacia | 30% | Mayor o igual al 30% con base en los ingresos efectivamente recaudos en la vigencia anterior | Rectoría, Vicerrectoría | 53% | El recaudo efectivo de ingresos propios fue superior al recaudado en el año 2021; se vio un aumento en el recuado de grados solemnes del 195% y en Seminarios, Diplomados y Cursos del 39 % más con respecto al años 2021 | 100% | ||||||||||||||||
10 | Información financiera por programa y por función misional | % de ejecución de planes de trabajo para la implementación de información financiera por programa y función misional | Eficiencia | ND | 100% del Plan Implementado | Jefe División Administrativa | 70% | Se ha venido trabajando con la información financiera por dependencias, fuentes de financiación, proyectos, programas y funciones misionales con el objetivo suministrar datos revelantes que contribuyan a una adecuada ejecución presupuestal y se evidencie una eficiente planeación. Es de aclarar que el presente indicador va de la mano con la formulación e implementación de un sistema de costos institucionales; sin embargo, para algunos factores es difícil el cálculo por función misional hasta que no se cuente con un centro de costo definido por programa académico. | 70% | |||||||||||||||||
11 | 2 | Gestión de recursos por convenios | % de incremento de recursos por convenios | Eficacia | 30% | Mayor o igual al 35% | Rectoría, Vicerrectoría | 39% | En el momento se tiene convenio vigente con el Icetex - Política 0 (Generación E y FSE) que se ha recibido este año la suma de $853,647,205 aproximadamente, con el Comité de Cafeteros de Caldas del modelo Universidad en el Campo se tiene dos convenios, uno que ya finalizó en Junio y otro que finaliza en Diciembre de 2022; sin embargo, los recursos de estos dos convenios fueron percibidos en la vigencia 2021. También se tiene el convenio con la máquina de secado que nos consignaron en Junio la suma de $33.000.000 En la actualidad se estan tramitando dos convenios uno con Caja de Compensación de Caldas - Confa por la suma de $100.000.000 los cuales van desembolsando a medida que se realicen los cursos solicitados y con el Comité de Cafeteros de Caldas en los Municipios Marquetalia y Pensilvania cuyo valor aportado para el primer semestre correspondera a la suma de $31.820.540 equivalente a 58 estudiantes; posteriormente una vez defina el Ministerio de Educación Nacional los estudiante Beneficiados de la Política de Gratuidad y se tenga certeza de la totalidad de los recursos reconocidos, el Comité se compromete gestionar la financiación de la matricula de los estudiantes para que complete el 100% del ciclo del programa al cual se inscribio. | 100% | ||||||||||||||||
12 | VF P2 | Gestión Contable | Elaboracion e implementación del plan de mejoramiento producto de la visita de Inspección y Vigilancia | % de implemenación del plan | Eficiencia | ND | 100% del Plan Implementado | Contador | 100% | Se suscribe plan de mejoramiento interno ante el área de control interno realizado por cada hallazgo producto de la visita del MEN, a la fecha se dio cumplimiento del 100% del plan de mejoramiento. | 100% | 85% | ||||||||||||||
13 | 6 | Implementación de sistema de costos por ingresos por programa académico | % de implementacion del sistema | Eficiencia | 0% | Lograr el 100% de cronograma de trabajo planeado para la vigencia | Contador | 70% | Se realiza el proceso de revisión con los administradores del Sistema Contable y Financiero en Syscafe y se empiezan a crear los rubros por ingreso de acuerdo a programa académico que se veran reflejados en el año 2023 | 70% | ||||||||||||||||
14 | VF P3 | Gestión Tesoro | 4 | Pago oportuno de las obligaciones a terceros | Nª de días utilizados para el pago a terceros a partir de la entrega del informe de supervisión | Eficiencia | 100% | Máximo 5 días | Pagadora | 2 | Se ha venido realizando el pago oportuno de obligaciones a terceros, sin utilizar los 5 días máximos propuestos como meta, se ha obtenido el compromiso de realizar los pagos a más tardar el mismo día que se remite a pagaduría, en algunos casos por el volumen de pagos se ha utilizado hasta media jornada laboral. Lo anterior, se realizar una vez se recibe el informe de supervisión y este cumpla a cabalidad con los requisitos establecidos en el contrato, el área financiera elabora la obligación presupuestal y posteriormente se pasa al área de contabilidad para las deducciones de retenciones de ser necesarias y posterior se remite al área de pagaduría para su pago, en este proceso el tiempo máximo para pago es entre uno a dos días. | 100% | 100% | |||||||||||||
15 | VF P4 | Gestión Contractual | 5 | Oportunidad de suministros | Nª de días utilizados para la provisión de bienes y servicios dependiendo de la modalidad de contratación | Eficiencia | Debido a situaciones de años anteriores como lo han sido la pandemia los días que se han utilizado han variado notoriamente | Mínimas cuantías: 9.3 días hábiles Contratación directa: 7,4 días hábiles Selección abreviada de menor cuantía: 20.2 días hábiles Selección abreviada por enajenación de bienes: 20 días hábiles Licitaciones públicas: 45 días hábiles | Secretaria General y Comité de Contratación | Mínimas cuantías: 9.3 días hábiles Contratación directa: 7,4 días hábiles Selección abreviada de menor cuantía: 20.2 días hábiles Selección abreviada por enajenación de bienes: 20 días hábiles Licitaciones públicas: 45 días hábiles | Una vez modificada la meta, se indica que se cumplió con los compromisos y tiempos para cada modalidad. Algunas de las observaciones frente a los procesos de contratación para la provisión de suministros son las que a continuación se resaltan y se ponen en conocimiento, las cuales pueden retrasar un poco el tiempo promedio: 1. Las fichas: Estas son devueltas varias veces a los líderes de proceso y solicitantes, para ajustes y correcciones en las especificaciones técnicas ya que muchas de ellas no son claras, razón por la cual se retrasa la contratación de lo solicitado. 2. Las cotizaciones: Se envían las solicitudes de cotización a proveedores nacionales en el momento de la recepción de la ficha, pero la respuesta a veces presenta demoras entre 3 y 8 días, e incluso en algunos casos no se recibe respuesta alguna, también se acude a la plataforma SECOP 2 pero en algunos casos no llegan proveedores. 3. CDP (Certificado de Registro Presupuestal): Algunas veces se presentan demoras en este documento el cual es vital para el cargue del proceso, ya que, hay procesos que no están incluidos en el plan Anual de Adquisiciones, razón por la cual el área encargada de su emisión debe actualizar el PAA. 4. Cambio de la plataforma de contratación: También es importante manifestar que a partir del 13 de junio del 2022 la entidad inicio la contratación a través de la plataforma SECOP 2, lo que genero traumatismo en el desarrollo del proceso contractual y que se tendrá en cuenta para el 2023 porque todos los procesos deben pasar por esta plataforma. | 100% | 100% | |||||||||||||
16 | ||||||||||||||||||||||||||
17 | VARIABLE ESTRATEGICA | Cód. Proyecto | Proyecto | Nº IND | Nombre del indicador | Indicadores | Tipo de Indicdor | LINEA BASE | META | Responsable | Cumplimiento Cuantitativo a Diciembre 30/2022 | Informe Cualitativo. | Cumplimiento cuantitativo de acuerdo a la meta establecida | % cumplimiento proyecto | % Cumplimiento variable | |||||||||||
18 | Visibilidad Institucional | VV P1 | Posicionamiento Institucional en el Oriente del Departamento | 1 | Marca IES CINOC | Posicionamiento de la Marca IES CINOC | Eficacia | ND | Ubicados en el top 5 de recordación de las IES en el Oriente del Dpto de Caldas | Profesional MIC | 100% | Elaboración del Plan Mercadeo Información y Comunicaciones: 22 tácticas con aplicación permanente en distintos canales de comunicación. Creación de Portal Identidad institucional IESCINOC.EDU.CO/IDENTIDAD Acciones BTL en los municipios de influencia de la IES CINOC (7 Ferias, recorridos a 23 colegios en Norcasia, Samaná, Marquetalia, Pensilvania, Manzanares y Victoria). Entrega de publicidad puerta puerta en cada municipio y corregimientos del alto oriente de Caldas. Así como la difusión de 240 cuñas de radio en las principales emisoras de estos municipios. Boletín en video: 11 ediciones (Aprox. 80 entrevistas y una duración de 15 minutos por edición) Boletín en texto: 9 ediciones (Aprox. 16 contenidos por edición) Bachmark de visibilidad con universidades de Caldas Backings y montaje del auditorio Fichas de contratación: (15 para apoyo a la gestión MIC) Transmisiones en vivo: 30 En evidencias en: https://drive.google.com/drive/folders/1O3X6jhtl0cESTz7oYf-uFOUr_clFYO2m | 100% | 100% | 100% | |||||||||||
19 | 2 | Posicionamiento interno | Posicionamiento interno de la marca IES CINOC | Eficiencia | 100% | Formular y ejecutar y plan de comunicación interna en un 90% | 100% | Capacitación: Inmersión a la marca IES CINOC y Concienciación Campaña:Aprópiate de la IES CINOC Campaña: NOS UNE Campaña: Influencer IES CINOC 10 Mailing con tips para sobre gestión de la comunicación Fotografías a los colaboradores de la IES CINOC Capacitación en comunicación oral Capacitación en toma de fotografías Capacitación en uso de redes sociales Formato para la solicitud de piezas gráficas Encuesta y análisis de las distintas definiciones de la IES CINOC Formulación de la propuesta de política de comunicaciones (Incluye 10 compromisos e integración con MIPG y el modelo MECI) En evidencias en: https://drive.google.com/drive/folders/1O3X6jhtl0cESTz7oYf-uFOUr_clFYO2m | 100% | || | ||||||||||||||||
20 | 3 | Medios BTL(below the line) | Número de actividades planificadas y realizadas en medios BTL (below the line) | Eficacia | 16 | Realizar hasta 20 actividades BTL | 20 | "Below the Line (BTL): correos electrónicos, llamadas telefónicas, eventos en el punto de venta, redes sociales, entre otros. Administración permanente de las redes sociales en Facebook: 7.495 seguidores en 2022, con respecto a 4200 en 2021 (Acciones ATL o publicaciones 386) Instagram: 1045 seguidores en 2022, con respecto a 733 en 2021 (Acciones ATL o publicaciones 112) Youtube: 621 seguidores en 2022, (Acciones ATL o publicaciones 64) Tiktok: 130 seguidores en 2022, con respecto a 0 en 2021 (Acciones ATL o publicaciones 35) Uso de los espacios físicos de la IES CINOC para difusión de la información (Televisores, paredes) Más de 75 Mailings informativos a la comunidad académicos Participación en la inducción de estudiantes Participación en Ferias universitarias (7) Más de 23 colegios Contratar el servicio de una empresa que realice publicidad offline y online por distintos canales masivos de comunicación Contacto con clientes potenciales via whastapp - llamadas Parrilla de programación y publicación en redes sociales En evidencias en: https://drive.google.com/drive/folders/1O3X6jhtl0cESTz7oYf-uFOUr_clFYO2m | 100% | |||||||||||||||||
21 | Portafolio de servicios institucionales | Nº de portafolios | Eficiencia | En años pasados se elaboro portafolio de servicios institucionales | 1 Porfafolio de servicios académicos institucionales | 1 | Diseño de campañas (Creacion y difusion de contenido para Rendición de cuentas, Laboratorio Lubit, Posesión del Rector, Elecciones, Feria del libros, Oferta de los diplomados, Oferta académica Día del egresado, EstuFeria). En Sitio web, prensa, mailings, redes sociales Actualización permanente del sitio web (Más de 90 micrositios web creados, 95 entradas subidas, 243 documentos cargados), reportando 72161 visitas a la página en 2022, con respecto a 41366 visitas en 2021. Aumento del 23,75 % en la duración de las visitas con relación a 2021 Creación y actualización de 214 puntos del sitio web de acuerdo a la matriz ITA, transparencia y menú participa. Obtenieno 94 de 100 puntos en la calificacion de la procuraduría Diseño de más de 800 Piezas Visuales, Promedio por mes: 87,7. Áreas cubiertas: Bienestar, Proyección Social, Egresados, Registro Académico, Talento Humano, MIC, Investigación, CINOC Virtual, Gimnasio, Editorial, Lubit, Ruralidad, Internacionalización. Pieza más recurrente: Piezas gráficas para comunicación interna y Redes Sociales. Registro fotográfico y audiovisual de 29 eventos: Cerca de 4000 fotografías y más de 129 videos con pro, pre y postproducción en 2022. 5 Cuñas de radio una por programa académica y una general. Difundidas 240 veces en las emisoras del alto oriente de caldas. Marketing Directo | 100% | ||||||||||||||||||
22 | Plan de información y comunicación por programas | % de implementación de un plan de información y comunicación por programa | Eficiencia | ND | % de ejecución del plan | 100% | Se realizó la coordinación general de la construcción de la sección web Oferta Académica. Campaña por cada carrera https://iescinoc.edu.co/oferta-academica/ (Con 1500 visitas desde su creación en 2022) Se realizó diseño de piezas gráficas por cada carrera y la impresión de 1000 ejemplares por cada uno para su difusión en municipios de influencia Diseño de pieza general de la oferta académica. Impresión de 20000 ejemplares y difusión casa a casa en Alto de Oriente de Caldas y corregimientos. Micro sitio por cada diplomado. Diseño de piezas gráficas, vídeo, publicación en redes sociales, envío de mailings. Estuvo entre las páginas más visitadas entre enero y abril de 2022. https://iescinoc.edu.co/educacionnoformal En evidencias en: https://drive.google.com/drive/folders/1O3X6jhtl0cESTz7oYf-uFOUr_clFYO2m | 100% | ||||||||||||||||||
23 | 4 | Medios ATL (Above the line) | Número de actividades planificadas y realizadas en medios ATL (Above the line) | Eficacia | 16 | Realizar hasta 20 impactos en medios ATL | 32 | 43 noticias durante el 2022 han sido tema de medios regionales, fuimos portada en el diario La Patria informando sobre la nueva infraestructura y tuvimos una página entera de este mismo medio para hablar sobre una publicación de la Editorial IES CINOC. Costo del free press si hubiese sido pago: 80 Millones aproxidamente Número de notas: 79 Notas publicadas por medios : 43 (en Periódicos, emisoras, tv, portales digitales) En evidencias en: https://drive.google.com/drive/folders/1O3X6jhtl0cESTz7oYf-uFOUr_clFYO2m | 100% | |||||||||||||||||
24 | ||||||||||||||||||||||||||
25 | VARIABLE ESTRATEGICA | Cód. Proyecto | Proyecto | Nº IND | Nombre del indicador | Indicadores | Tipo de indicador | LINEA BASE | META | Responsable | Cumplimiento Cuantitativo a diciembre 30/2022 | Informe Cualitativo. | Cumplimiento cuantitativo de acuerdo a la meta establecida | % de Cumplimiento proyecto | % Cumplimiento variable | |||||||||||
26 | Investigación, proyección social e internacionalización | VIPSI P1 | Grupo de Investigación | 1 | Grupo categorizado en COLCIENCIAS | Nº de Grupo categorizado en COLCIENCIAS | Efectividad | Se cuenta con un Grupo categorizado en el Nivel C | 3 productos Tipo "c" que permitan mantener 1 grupo categorizado tipo "c" | Investigacion | 1 | Grupo categorizado en COLCIENCIAS. Se logró el reconocimiento del grupo de investigación, además de su categorización, gracias al aporte para la CTeI de: Resultado de análisis para la medición de grupos de investigación Resultados finales Convocatoria 894 Una vez revisada y analizada la información registrada en su GrupLAC con vigencia a 31 de Diciembre de 2020 (de acuerdo a lo dispuesto por Minciencias en los Términos de Referencia de la Convocatoria 894 de 2021) y en relación con el cumplimiento de requisitos para la definición de grupo (página 29) , su grupo CUMPLE con la definición de grupo, por tanto el grupo "IES-CINOC" ha sido RECONOCIDO A continuación, se presenta el detalle que soporta los resultados del análisis de la información anteriormente mencionada. Requisito evaluados para cumplir con la definición Estado Información registrada Requisitos Tener un mínimo de dos (2) integrantes activos 74 integrantes activos de 81 registrados CUMPLE: Tener un mínimo de dos (2) integrantes activos Tener mínimo un año (1) de existencia (edad declarada) Fecha de formación: 2012-Agosto Edad declarada: 101 meses CUMPLE: Tener mínimo un año (1) de existencia (edad declarada) Estar avalado al menos por una (1) Institución registrada en el sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI-Colombia. Previamente, el grupo debió registrar su pertenencia institucional. 1 institucion(es) avala(n) de 4 registrada(s) CUMPLE: Estar avalado al menos por una (1) Institución registrada en el sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI-Colombia. Previamente, el grupo debió registrar su pertenencia institucional. Tener al menos un (1) proyecto de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación en ejecución. 68 proyectos activos de 81 registrados CUMPLE: Tener al menos un (1) proyecto de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación en ejecución. El Líder del grupo (a la fecha de cierre de la Convocatoria) deberá tener título de Pregrado, Maestría o Doctorado. En el caso que el líder del grupo solamente cuente con un título de Pregrado, deberá haberlo obtenido en una fecha anterior al cierre de la ventana de observación 1 pregrados obtenidos 0 especializaciones obtenidas 0 especializaciones médicas obtenidas 1 maestrías obtenidas 0 doctorados obtenidos CUMPLE: El Líder del grupo (a la fecha de cierre de la Convocatoria) deberá tener título de Pregrado, Maestría o Doctorado. En el caso que el líder del grupo solamente cuente con un título de Pregrado, deberá haberlo obtenido en una fecha anterior al cierre de la ventana de observación Tener una producción de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia. 20 productos en la ventana CUMPLE: Tener una producción de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia. Tener una producción de apropiación social y circulación del conocimiento o productos resultado de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTeI, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por el año declarado de existencia. 314 productos en la ventana de obs. CUMPLE: Tener una producción de apropiación social y circulación del conocimiento o productos resultado de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTeI, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por el año declarado de existencia. él grupo ya se encuentra en la recopilación de productos que aporten a la próxima convocatoria. | 100% | 100% | 99% | |||||||||||
27 | VIPSI P2 | Semillero de Investigación | 2 | Estudiantes en semillero de investigación | % de estudiantes en semillero de investigación | Efectividad | 10% de 600 estudiantes | 10% de los estudiantes articulados a semilleros de un total de 600 esudiantes | Investigacion | 25% | Actualmente la institución cuenta con 7 semilleros de investigación, desde los diferentes programas que se desarrollan a nivel institucional esto con el fin de fortalecer el aprendizaje por medio de proyectos, a pesar que como se puede observar el número de estudiantes sobre pasa la meta estipulada es necesario aclarar que esta población es muy fluctuante. Los estudiantes con los semilleros son los siguientes: PARTICIPACION EN SEMILLEROS ESTUDIANTES SEMILLERO AGROPECUARIA 35 ESTUDIANTES SEMILLERO AGROBOSQUES 22 ESTUDIANTES SEMILLERO EMPRENDIMIENTO 17 ESTUDIANTES SEMILLERO PANTÁGORAS 32 ESTUDIANTES SEMILLERO RURALIDAD 15 ESTUDIANTES SEMILLERO SETIC 30 ESTUDIANTES SEMILLERO SITCA 29 ESTUDIANTES | 100% | 100% | |||||||||||||
28 | VIPSI P3 | Movilidad investigativa | Movilidad docente | % de docentes investigadores que realizan movilidad investigativa | Efectividad | 50% | El 50% de los docentes pertenencientes al grupo de investigación participan en procesos de movilidad | Internacionalización e Investigacion | 70% | La movilidad para investigación debe ser entendida como toda dinámica donde el docente se desplaza para mejorar habilidades para la investigación o participar en actividades de CTeI. Actualmente tenemos 10 docentes realizando investigación, de los cuales 7 docentes participaron en el encuentro departamental de semilleros de investigación, realizado en la ciudad de Manizales, dicha participación se dio como pares evaluadores de proyectos de investigación. | 100% | 100% | ||||||||||||||
29 | VIPSI P4 | Proyectos de Investigación | Plan de investigación por programa académico | % de planes de trabajo en ejecucion | Eficiencia | Se cuenta con semilleros y proyectos de investigación por programa | 90% del plan ejecutado | Investigacion | 90% | Cada programa académico cuenta con un semillero de investigación y con proyectos de investigación | 100% | 100% | ||||||||||||||
30 | 3 | Proyectos por línea de investigación | Nº de proyectos de investigación por línea de investigación | Eficacia | 3 | 3 proyectos por líneas de investigación | Investigacion | 100% | Estos son los proyectos que hay por línea de investigación de parte de los docentes, asimismo hay otros proyectos 49 por parte de los estudiantes. Ciencias Agropecuarias y Agroforestales Determinar la Compatibilidad y el tiempo de Supervivencia de Cuatro Microorganismos Benéficos de Uso Agrícola en Bioles Evaluación del Incremento de la Población y de Producción de Miel en Colmenas Racionales de Abejas Meliponas en el CTT Granja San José Implementación de Sistema Agroecológico a Escala Campesina en el CTT La Granja a Partir de Procesos Creativos estudio de la variación espacial de la fertilidad del suelo del CTT la granja mediante el uso de interpolador kriging y técnicas de minería de datos Estudio comparativo para definición de protocolo de procesos de aserrado y secado con árboles de Eucalipto rojo (Eucalyptus grandis) y Pino romerón (Retrophyllum rospigliosii) de plantaciones de la zona oriente del departamento de Caldas. Desarrollo Rural. Maleta de Herramientas de investigación en el aula para el proyecto la universidad en el campo. Análisis sobre el aprovechamiento de los residuos del plátano, como materia prima para la producción de materiales biodegradables y artesanías 1-la eterna guerra, la importancia que generan los procesos de violencia en la población víctima, como huellas indelebles y que no son perceptibles fácilmente una mirada desde el pensamiento complejo 2- Los procesos rituales como sistemas complejos que brindan alternativas para la incertidumbre de la vida. 3-Creación de un observatorio de conflictividad y laboratorio de innovación social para la paz como medio de intervención y mejoramiento de los derechos humanos en el alto oriente de caldas. *Mejoramiento de los indicadores de productividad y competitividad del sector ganadero bovino, con énfasis en la recuperación de razas criollas y el transito hacia un modelo de Ganadería Sostenible de Bajas Emisiones en el CTT granja San José. *RECONVERSION PRODUCTIVA DEL CTT GRANJA SAN JOSE, INCORPORANDO BIOINSUMOS AGROPECUARIOS (BIOFERTILIZANTES, BIOPLAGUICIDAS) COMO APORTE AL DESARROLLO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA EN EL ORIENTE DE CALDAS. Ciencias Tecnológicas, Administrativas y Contables creación de un modelo de analítica para instituciones de educación superior Evaluación de estrategias y procesos sustentables para la consolidación del consultorio de la IES CINOC Desarrollo de una aplicación móvil para comercialización y venta de productos de los pequeños agricultores del municipio de Pensilvania Caldas | 100% | ||||||||||||||||
31 | VIPSI P5 | Proyección social | Validacion del Modelo Agrorural | Nº de Documentos técnicos y financieros frente a la validación del Modelo Agrorural | Eficacia | ND | 1 Documento y 1 Artículo sobre la validacipon del Modelo Agrorural | Proyeccion social | 2 | La implementación del Modelo de Investigación Educativo Agrorrural, en su fase de campo se terminó el 24 de Junio de 2022 en donde se realizaron las actividades de cierre del proyecto. Con la información recolectada se construyó el documento de validación y el artículo, teniendo en cuenta los soportes de cada una de las metodologías aplicadas con los grupos priorizados. Estos documentos fueron presentado a las directivas de la institución. Se generó el producto concreto y se tiene la oferta lista ara ser vendido como producto de extensión en el año 2023 | 100% | 100% | ||||||||||||||
32 | Validación del Modelo de Emprendimiento MER | Nº de Documentos técnicos y financieros frente a la validación del Modelo de Emprendimiento MER | Eficacia | ND | 1 Documento y 1 Artículo sobre la validacion de la prueba piloto del programa de Emprendimiento de la Institución | Unidad de Emprendimiento | 2 | En el año 2022 a quedado en pie y se realizó la primer prueba piloto de la metodología de incubación de la unidad de emprendimiento IES CINOC, de la cual se obtuvo muy buenos resultados con cuatro de los participantes, el enfoque en el año 2023 será direccionado 100% a los proyectos estudiantiles y de los egresados de nuestra institución. 100% de la metodología de incubación aplicada. Abordando temas de validación de costos, definición de portafolio y presentación en redes en capacitaciones grupales. En el documento maestro sobre trabajo con emprendedores se encuentra, los procesos de selección, los parámetros de alcance en el apoyo, el tiempo de ejecución, procesos administrativos con cada proyecto y la temática que abarca. La metodología comprende siete aspectos: validación de costos, definición de portafolio, presentación en redes, analisis de mercado, estrategia publicitaria, estandarización de procesos, organización empresarial. Acompañado de forma paralela de un trabajo en habilidades blandas. Se realizo articulo y se publico en el períodico virtual el Muro | 100% | |||||||||||||||||
33 | Plan de proyeccion social por programa académico | Nº de planes de trabajo en ejecucion | Eficiencia | ND | 1 Plan de trabajo por programa implementado | Grupo CIRSE | 100% | Se cuenta con 5 planes de trabajo del área de proyección social, 1 para cada programa académico de la institución. Se hizo seguimiento bimentral al cumplimiento y avance de las metas propuestas; las evidencias de los seguimientos se dejó en las actas del comité institucional de proyección social. | 100% | |||||||||||||||||
34 | 4 | Población impactada | % de cumplimiento de la población proyectada a impactar | Eficiencia | 100% | 100% del plan de trabajo de acuerdo a las metas establecidas para cada uno de los seis ejes de acción del Sistema de proyección social | Proyeccion social | 100% | en el año 2022 el área de proyección social realizó 11,272 impactos a la comunidad académica, discriminados de la siguiente manera: Emprendimiento: 450 personas (PROGRAMA DE EMPRESAS 13%; PROGRAMA FORESTAL 1,1% PROGRAMA AGROPECUARIO 6,7%; PROGRAMA CONTABLE 6,4%; PROGRAMA SISTEMAS 4,3%; PROGRAMA RURALIDAD 0,71% EGRESADOS 6,4%; EXTERNOS 61%.) Extensión y RSA: 241 personas (ESTUDIANTES 15%, EXTERNOS 85%) Educación no formal: 575 personas (PROGRAMA DE EMPRESAS 4%; PROGRAMA FORESTAL 2,26%; PROGRAMA AGROPECUARIO 20,17%; PROGRAMA CONTABLE 24,17%; PROGRAMA SISTEMAS 12% EGRESADOS 13,6%; EXTERNOS 23,8%) egresados: La Unidad de Egresados de la IES CINOC regisro en el año 2022, 10,006 usos por parte de los egresados enmarcados en la Política de Gestión de egresados, así: PROGRAMAS ACADÉMICOS: TECNOLOGÍA EN GESTIÓN CONTABLE Y TRIBUTARIA: 1,597 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS: 2399 TECNOLOGIA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS: 1,540 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AGROFORESTAL: 1337 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS: 805 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AGROBOSQUES: 2,328 | 100% | ||||||||||||||||
35 | VIPSI P6 | Bilingüismo | 5 | Bilingüismo en el IES CINOC | % de comunidad CINOC clasificada en el Marco Común Europeo (MCC) | Eficacia | 10% | Mayor o igual a 15% de los docentes, administrativos y estudiantes | Coordinadora Modelo Pedagógico | 30% | Se ha diagnostico el 30% de la población de docentes y estudiantes de la entidad | 100% | 100% | |||||||||||||
36 | VIPSI P7 | Internacionalización | Plan de internacionalizacion por programa académico | % de implementación del plan | Eficiencia | ND | 90% de ejecución del plan | Internacionalización | 100% | Durante el año se realizaron movilidades académicas de estudiantes de 3 programas académicos, a parte de las movilidades de RREDSI que incluyeron todos los programas | 100% | 93% | ||||||||||||||
37 | 6 | Internacionalización en la entidad | Cumplimiento del plan anual proyectado de internacionalización. Revisarlo | Eficacia | 93% | Mayor o igual al 90% | Internacionalización | 80% | El área de internacionalización presenta un informe detallado del cumplimiento del plan de internacionaliación de la Entidad | 86% | ||||||||||||||||
38 | ||||||||||||||||||||||||||
39 | VARIABLE ESTRATEGICA | Cód. Proyecto | Proyecto | Nº IND | Nombre del indicador | Indicadores | Tipo de indicador | LINEA BASE | META | Responsable | Cumplimiento Cuantitativo a diciembre 30/2022 | Informe Cualitativo. | Cumplimiento cuantitativo de acuerdo a la meta establecida | % de Cumplimiento proyecto | % Cumplimiento variable | |||||||||||
40 | Oferta y calidad de programas y servicios | VOC P1 | Acreditación Programas Académicos | 7 | Programas acreditados | Nª de Programas en proceso de Acreditación que tengan la condición de acreditables. | Eficacia | 4 | 4 | Planeación y Grupo docente | 4 | Durante el año se continuo el proceso de autoevaluación con fines de acreditacion de los programas del área de empresas y forestal. Fue un año con bastante cambios y modificaciones de lineamientos por parte del CNA por lo cual se debió ajustar los cronogramas de actividades para ajustarse a los nuevos requerimientos. SIn embargo el compromiso con el cumplimiento de las actividades que demandan el proceso de autoevaluación continuo. se proyecta para el año 2023 una vez se cuente con Condiciones Institucionales volver a presentar solicitud de condiciones iniciales para los programas en mención. | 100% | 100% | 79% | |||||||||||
41 | Modelo de Autoevaluación con fines de acreditación | Nº de Modelos ajustada | Eficacia | 1 | 1 | Planeación y Grupo docente | 1 | Durante el año se formulo el nuevo modelo de autoevaluación con fines de acreditación el cual fue aprobado por el Consejo Directivo el día 04 de Noviembre mediante Acuerdo N° 013 Actualmente se esta realizando la homologacion de indicadores de acuerdo al ajuste realizado por el CNA al disminuir el número de aspectos a considerar por característica. De igual manera se conto con el acompañamento del MEN a través de la Universidad del Valle en el proceso de fortalecimiento del SIAC | 100% | |||||||||||||||||
42 | VOC P2 | Renovación de Programas Académicos | Proceso de Renovación | Nº de programas en proceso de renovación | Eficacia | 4 | 2 | Vicerrectoría Académica, Planeación y Grupo docente | 2 | De los años 2020 y 2021 se tienen en proceso de renovación de registro calificado 4 programas académicos - 2 de nivel técnico y 2 de nivel tecnología -, estos casos no se han resuelto porque están pendiente de contarse con la condiciones institucionales aprobadas. Para el primer paño 2022 se presentaron las solicitudes de renovación de registro de los programas TP Contabilidad Sistematizada y Tg Gestón Contable y Tributaria, los cuales igualmente quedan sujetos al avance en las Condiciones Institucionales | 100% | 100% | ||||||||||||||
43 | VOC P4 | Programa de Regionalización y fomento a la Educación Superior Rural | 5 | Matricula de estudiantes procedentes de zona rural | % de población de origen rural atendida anualmente por la Institución | Eficacia | 33% | Mayor al 42% | Vicerrectoría Académica Coordinador Acceso Diferencial | 67% | De 1,362 estudiantes matriculados durante el año, 533 (39%) lo hacen en programas desarrollados en áreas rurales (Ruralidad y Universidad en el Campo). Adicionalmente de los matriculados en las cabeceras municipales, al rededor de 380 (28%) proceden de áreas rurales, por lo cual reciben apoyo de permanencia, con lo cual la población estudiantil de origen rural matriculada asciende al 67% | 100% | 100% | |||||||||||||
44 | 6 | Acceso diferencial de los estudiantes rurales | % de estudiantes del origen rural con apoyos institucionales para el desarrollo de su procesos de formación | Eficacia | 94% | Mayor al 90% | 100% | El 100% de los estudiantes de origen rural cuentan con apoyos: Cobertura de matrícula por parte de la Alianza para la Competitividad (U. Campo) y de la Política de Gratuidad. Adicionalmente, quienes están matriculados en las cabeceras municipales cuentan con apoyo de permanencia | 100% | |||||||||||||||||
45 | VOC P5 | Desarrollo de los Programas Académicos con registro SNIES vigente | 1 | Matriculas nivel técnico profesional | % de cumplimiento de las matriculas del nivel técnico proyectado | Eficacia | 100% | Mayor o igual al 90% | Vicerrectoría Académica y Grupo docente | 131% | Para el año 2022 se tenían proyectadas 780 matrículas para el nivel técnico. En total se registraron 1023 matrículas para este nivel, lo que representa un cumplimiento del 131% | 100% | 42% | |||||||||||||
46 | 2 | Matriculas nivel tecnológico | % de cumplimiento de las matriculas del nivel tecnológico proyectado | Efciacia | 75% | Mayor o igual al 90% | 106% | Para el año 2022 se tenían proyectadas 320 matrículas para el nivel tecnología. En total se registraron 339 matrículas para este nivel, lo que representa un cumplimiento del 106% | 100% | |||||||||||||||||
47 | Formulación de estrategias académicas para el mejoramiento de las condiciones de entrada de los estudiantes | % de formulación de las estrategias | Eficacia | ND | Mayor o igual al 90% | 0 | No se avanzo sobre este particular | 0% | ||||||||||||||||||
48 | Elaboración e implementación de un Plan de trabajo para el seguimiento y mejoramiento de las Pruebas SABER T Y T | % de cumplimiento del plan de trabajo | Eficiencia | 85% | Igual o superior al 90% de cumplimiento del PLAN | 50% | Como plan de trabajo se contrataron la realización de simulacros a los estudiantes con miras a mejorar su desempeño en estas pruebas y capacitación a la Coordinadora Académica para analizar e interpretar los resultados de prueba TyT. Quedó pendiente la realización de cursos para estudiantes en áreas básicas orientadas al fortalecimiento de competencias generales | 50% | ||||||||||||||||||
49 | 12 | Mejoramiento en resultados de los estudiantes en las pruebas saber pro a nivel técnico | Incremento de los resultados de los estudiantes en las pruebas saber pro del nivel técnico | Eficiencia | ND | De acuerdo a línea base establecida mejorar en el valor logrado por la institución en la vigencia anterior | 0 | Los resultados de las pruebas TyT para el año 2022 solo se recibirán en abril de 2023, donde podremos saber si hubo mejoramiento en el desempeño de los estudiantes en estas pruebas. Vale anotar que en los años 2020 y 2021 el comportamiento fue básicamente el mismo, estando por debajo de la media nacional. | 0% | |||||||||||||||||
50 | 13 | Mejoramiento en resultados de los estudiantes en las pruebas saber pro a nivel tecnológico | Incremento de los resultados de los estudiantes en las pruebas saber pro del nivel tecnológico | Eficiencia | ND | De acuerdo a línea base establecida mejorar en el valor logrado por la institución en la vigencia anterior | 0 | Los resultados de las pruebas TyT para el año 2022 solo se recibirán en abril de 2023, donde podremos saber si hubo mejoramiento en el desempeño de los estudiantes en estas pruebas. Vale anotar que en los años 2020 y 2021 el comportamiento fue básicamente el mismo, estando por debajo de la media nacional. | 0% | |||||||||||||||||
51 | VOC P6 | Desarrollo del Graduado | 11 | Gestión de graduación de los estudiantes de la Entidad | % de graduación de la IES CINOC | Eficacia | 70,00% | Mayor al 36% | Vicerrectoría Académica | 57% | 102 estudiantes del nivel técnico profesional y 101 del nivel tecnología culminaron estudios y cumplieron con todos los requisitos académicos durante el período B-2022 y están listos para obtener su graduación en el primer trimestre de 2023. Si se tiene en cuenta que 176 estudiantes comenzaron en I semestre en el nivel Técnico Profesional en el período A-2021, esto significa una gestión de graduación de 58% para este nivel; de igual forma, 179 estudiantes que comenzaron el V semestre del nivel tecnología en el período A-2022, esto significa una gestión de graduación de 57% para este nivel | 100% | 99% | |||||||||||||
52 | 10 | Gestión de los procesos de desarrollo de los egresados de la entidad | % de cumplimiento del Plan de seguimiento a los egresados de la Entidad | Eficacia | 100,00% | Mayor al 90% | Proyeccion social | 95% | Constantemente se viene haciendo seguimiento a los egresados de acuerdo a los establecido en el plan de seguimiento a los egresados. | 98% | ||||||||||||||||
53 | % de cumplimiento del plan de trabajo del proceso de gestión de egresados | Eficiencia | 100,00% | 100% | Bienestar y proyeccion social | 100% | Se hicieron a lo largo del año 4 seguimientos cuantitativos y cualitativos al cumplimiento del plan de trabajo de egresados. La Unidad de Egresados de la IES CINOC realizo en el año 2022 10,006 usos por parte de los egresados enmarcados en la Política de Gestión de egresados, así: PROGRAMAS ACADÉMICOS: TECNOLOGÍA EN GESTIÓN CONTABLE Y TRIBUTARIA: 1,597 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS: 2399 TECNOLOGIA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS: 1,540 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AGROFORESTAL: 1337 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS: 805 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AGROBOSQUES: 2,328 | |||||||||||||||||||
54 | Asociación de graduados | Nº de asociaciòn de graduados | Eficacia | 1 | 1 | Proyeccion social | 1 | La asociación de Egresados de la IES CINOC cuenta al momento con 38 personas asociadas, las cuales se distribuyen por programas académicos así: TECNOLOGÍA EN GESTIÓN CONTABLE Y TRIBUTARIA: 18 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS: 3 TECNOLOGIA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS: 11 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AGROFORESTAL: 5 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AGROBOSQUES: 1 | 100% | |||||||||||||||||
55 | VOC P7 | Proyecto Cambio de Carácter académico | Actualización del Reglamento Estudiantil y el Estatuto Electoral | Nº de documentos normativos actualizados | Eficiencia | En el año 2019 se inicio el proceso pero debido a la pandemia la actividad fue suspendida durante lo años 2020 y 2021 | 2 | Secretaria General y Talento Humano. | 0 | Mediante resolución No 872 de septiembre 19 de 2022 se estableció una comisión de docentes y administrativos para realizar la actualización del reglamento estudiantil. El trabajo resultante está en proceso de revisión y ajuste por parte del estamento docente con miras a su presentaciòn para aprobación ante el Consejo Directivo durante el primer trimestre del año 2023. Frente al Estatuto Electoral se tiene una propuesta de trabajo y se programara para la vigencia 2023 su discusión, análisis y aprobacion | 0% | 0% | ||||||||||||||
56 | Actualizacion del Estatuto Docente | Nº de documentos normativos actualizados | Eficiencia | 1 | Vicerectoria, y Talento Humano | 0 | Mediante resolución No 864 de septiembre 7 de 2022 se estableció una comisión de docentes y administrativos para realizar la actualización del estatuto docente. El trabajo resultante está en proceso de revisión y ajuste por parte del estamento docente con miras a su presentaciòn para aprobación ante el Consejo Directivo durante el primer trimestre del año 2023 | 0% | ||||||||||||||||||
57 | Fortalecimiento del Sistema Interno de Aseguramiento a la calidd | Nº de documentos con procesos y procedimientos que regulan el SIAC | Eficiencia | 1 | Rectoria, Vicerectoria Académia, Planeacion | 0% | Debido a la actualizacion constante que se realizo durante el año anterior del SIAC por parte del MEN se trabajo con la financiación del MEN y la asesoria de la Universidad del Valle el acompañamiento a los procesos de Condiciones Institucionales, Registros Calificados y procesos de acreditación. Se tiene planeado para el año 2023 la construcción del documento con los procesos y procedimientos | 0% | ||||||||||||||||||
58 | VOC P8 | Bienestar y Permanencia Estudiantil | Informe de seguimiento a potenciales estudiantes desertores | Nº de Informes mensuales | Eficiencia | Se han venido realizando este tipo de informes | 1 Informe mensual frente a situacion de posibles desertores | Bienestar | 8 | En el mes de febrero se realizaron 10 atenciones por riesgo de deserción, de los cuales 8 se retiraron por los siguientes motivos: 3 por traslado de ciudad, 2 por cambio de carrera, 1 por situación de salud y 2 por situación de trabajo. En el mes de marzo se realizaron se realizaron 21 atenciones por riesgo de deserción, de los cuales 17 se retiraron por los siguientes motivos: 8 están estudiando también el bachillerato y es mucha carga académica, 6 por situación de trabajo, 2 por traslado de ciudad y 1 por cambio de carrera. En el mes de abril se realizaron 23 atenciones por riesgo de deserción, de los cuales 14 se retiraron por los siguientes motivos: 7 por situación laboral, 2 por estar cursando también el bachillerato, 1 por situación personal, 2 por cambio de ciudad y 2 por cambio de carrera. En el mes de mayo se realizaon 8 atenciones por riesgo de deserción, de los cuales 2 se retiraron por los siguientes motivos: 1 por traslado de ciudad y 1 por situación de salud. En el mes de agosto se realizarón 15 atenciones por riesgo de deserción, de los cuales 7 se retiraron, por los siguientes motivos: cursa también el bachillerato 1, desmotivación por la carrera 1, traslado de ciudad 2, situación de salud 1, situación laboral 1, proceso de gestación. En el mes de septiembre se realizaron 9 atenciones por riesgo de deserción, de los cuales 5 se retiraron por los siguientes motivos: cursa también el bachillerato 1, traslado de ciudad y de país 2, situación laboral 1, situación económica 1. En el mes de octubre se realizaron 4 atenciones por riesgo de deserción, de los cuales 2 se retiraron por los siguientes motivos: cursa también el bachillerato 1 y cambio de carrera 1. En el mes de noviembre se realizaron 5 atenciones por riesgo de deserción, de los cuales 1 se retiró por situación económica. Durante el año se retiraron 56 estudiantes, en el periodo A - 2022, se retiraron 41 estudiantes y en el periodo B - 2022, 15 estudiantes. | 100% | 67% | ||||||||||||||
59 | Apoyo en la conformación del Grupo de Líderes estudiantiles | Nº de grupo de líderes de estudiantes conformado | Eficiencia | ND | Grupo de líderes estudiantiles conformado y en funcionamiento | Bienestar | 1 | El dia 29 de marzo, se realiza la actividad de encuentro con los estudiantes convocados para la conformacion de liderazgo juvenil, con el objetivo de: "Fortalecer competencias sociales, cognitivas y afectivas para lograr un impacto positivo en el conocimiento y actitudes sobre el liderazgo en un grupo de estudiantes de la IES CINOC". Durante el desarrollo de las actividades, se realizó convocatoria por medio de una pieza publicitaria, recorrido por los salones invitando a los estudiantes y llamadas telefónicas, para un total de 32 estudiantes inscritos, de diferentes programas; cabe aclarar que no todos asistieron a los encuentros formativos, algunos lo hicieron de forma intermitente. Dentro de los temas abordado, se encuentran, la socialización del programa y nivelación de expectativas, fortalecimiento de autoestima y liderazgo, comunicación asertiva y liderazgo, prevención de suicidio a través de la empatía y escucha activa, fortaleciendo líderes afectivos, además con el apoyo del Instructor del Gimnasio se llevó a cabo el tema de actividad física y salud. Se observan habilidades de liderazgo y creatividad en los estudiantes que pertenecen al grupo, reconociendo los grandes aportes que realizan y el potencial con el que se cuenta en la institución, esto demuestra la importancia de seguir reforzando habilidades para la vida y fortaleciendo el liderazgo positivo. De acuerdo a la evaluación de los talleres realizados, los estudiantes muestran agrado e interés, consideran que los temas abordados aportan a su formación integral y que la metodología utilizada permitió una clara comprensión de los temas. | 100% | |||||||||||||||||
60 | Sistematizacion de la Información por estudiante y por programa de las actividades de permanencia realizadas | % de estudiantes con información registrada | Eficiencia | La oficina de bienestar sistematiza la informacion de manera general | Sistema de información implementado | Bienestar | 100% | 100 % de información registrada en el formato excel adjunto en el cual se consignaron las actividades de bienestar institucional https://docs.google.com/spreadsheets/d/1QPFo2_SPUhHfCwBHkpSEpAQMRRXeGKFL/edit#gid=1527131300 | 100% | |||||||||||||||||
61 | Protocolos para la prevención y en caso de violencia sexual y/o de género (violencia sexual, inclusión implementado y difusion | % de implementación del protocolo | Eficiencia | Se han realizado actividades pero las mismas no obedecen a un protocolo establecido | Protocolo implementado y Divulgado | Bienestar | 0 | Se formulo el protocolo para la prevención y en caso de violencia sexual y/o de género Se tiene programado llevar a cabo la socialización de las rutas de atención integral en violencias dirigidos a la comunidad académica de la IES CINOC, para que los mismos se hagan conscientes sobre los tipos de violencias: violencia sexual y de género . Así mismo, por medio del proceso de caracterización de la comunidad estudiantil de la IES CINOC, se cuenta con un 76% de participación de los estudiantes, lo que servirá como insumo para la identificación de necesidades y posteriormente la implementación de planes de acción, enfocados en el apoyo, orientación e intervención por parte del equipo interdisciplinar en aspectos relacionados al área de inclusión desde Bienestar Institucional. | 0% | |||||||||||||||||
62 | Formulación e implementación del Modelo de Bienestar de acuerdo a los lineamientos del CESU | Nº de Modelos implementados | Eficiencia | Se realizo un diagnostico en los años anteriores | 1 Modelo de Bienestar implementado | Bienestar | 0 | Los avances adelantados para la formulacion del Modelo de Bienestar basado en los lineamientos del Consejo Nacional de Educación Superior, se encuentra en un 70% de cumplimiento. Se ha consolidado la estructura del desarrollo de las actividades ejecutadas con la comunidad academica desde las diferentes areas de Bienestar Institucional. La formulacion de este plan se ha consolidado de manera articulada por los diferentes actores con el fin de resaltar veracidad y certeza en la información plasmada. De igual forma ha sido revisado y se le han realizado observaciones desde las diferentes dependecias en las cuales se organzia el presupuesto para la ejecuccion de las actividades plasmadas en el Modelo de Bienestar. En la formulación de este documento se encuentran estructurados los siguientes aspectos: - CONCEPTUALIZACIÓN DE BIENESTAR INSTITUCIONAL - DIMENSIONES DE BIENESTAR - PRINCIPIOS DE BIENESTAR - OBJETIVOS - ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA - COMPONENTES DEL SISTEMA - COMITÉ DE BIENESTAR INSTITUCIONAL - FUNCIONES DEL COMITÉ DE BIENESTAR - FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL - SERVICIOS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL - RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS - DIFUSIÓN DE LOS PROGRAMAS, SERVICIOS Y ACTIVIDADES - ESTÍMULOS, AUXILIOS ECONÓMICOS Y ALIMENTARIOS, Y RECONOCIMIENTOS - RECONOCIMIENTOS - DISPOSICIONES FINALES Se presento ante el Consejo Directivo y el mismo solictio ajustes | 0% | |||||||||||||||||
63 | 9 | Gestión de deserción de los Estudiantes de la Entidad | % de deserción en la entidad | Eficacia | 5,60% | Menor o igual al 17% | Bienestar y Grupo de apoyo de bienestar | 4% | El 3.88 % de los estudiantes se han retirado de la IES CINOC en lo transcurrido del año y este bajo pórcentaje se ha conseguido gracias a la intervención del equipo de profesionales del área psicosocial. | 100% | ||||||||||||||||
64 | VOC P9 | Articulación con la Media | 14 | Alianzas activas con IEM | Nº de Alianzas activas con la IEM | Eficacia | 3 | 2 | Vicerrectoría Académica Coordinador Acceso Diferencial | 11 | La articulacion con las IEM se realiza a través del proyecto Universidad en el Campo de la Alianza para la Competitividad en la cual se tuvieron vinculados estudiantes de 11 Instituciones así: Manzanares (IE Llanadas), Aguadas (IE El Edén, IE San Antonio de Arma, IE Viboral), Belén de Umbría (IE Juan Hurtado), Pensilvania (IE Daniel María López, IE La Rioja, IE El Higuerón), Samaná (IE el Silencio), Victoria (IE Cañaveral), Marquetalia (IE El Placer) | 100% | 100% | |||||||||||||
65 | VOC P10 | Articulación con otras IES | 15 | Alianzas estratégicas con otras IES | Nº de Alianzas activas con la IES y Universidades | Efciacia | 8 | 8 | Vicerrectoría Académica | 10 | Se tienen vigentes 10 convenios con Instituciones de Educación Superior nacionales e internacionales: 1. Universidad del valle. 2. Univerisidad Nacional a distancia. 3. Universidad de Serdán Mexico. 4. Universidad de Santander. 5. Colegio Mayor Bolìvar. 6. Universidad Manizales. 7. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 8. Universidad Luis Amigó de Manizales, 9. UNIMINUTO, 10. UNISARC , 11, INFOTE | 100% | 100% | |||||||||||||
66 | ||||||||||||||||||||||||||
67 | VARIABLE ESTRATEGICA | Cód. Proyecto | Proyecto | Nº IND | Nombre del indicador | Indicadores | Tipo de Indicador | LINEA BASE | META | Responsable | Cumplimiento Cuantitativo a diciembre 30/2022 | Informe Cualitativo. | Cumplimiento cuantitativo de acuerdo a la meta establecida | % de Cumplimiento proyecto | % Cumplimiento variable | |||||||||||
68 | Modelo de Enseñanza y Labor Académica | VMELA P1 | Modelo Pedagógico | 1 | Docentes apropiados del modelo pedagógico | % de docentes que han apropiado el modelo pedagógico del IES CINOC | Efectividad | 61% | Mayor al 61% | Coordinadora Modelo Pedagógico | 86% | Se realizó la revisión de un total de 73 acuerdos pedagógicos de docentes en modalidades como: (catedráticos, ocasionales y de planta) en el semestre B 2022, de los cuales 33 documentos fueron realizados con formato anterior, sin incluir Resultados de aprendizaje, equivalente a un total del 45% del total de los documentos, Entre la revisión que se identificó que un total de 2 documentos presentaron una realización del documento con incongruencias entre la correspondencia ente la forma de evaluación de acuerdo a los propósitos perseguidos y las evidencias enunciadas de evaluación, representando un 3% de la muestra, un total de 8 documentos se validaron con una apropiación media del modelo, con ausencia de datos que no afectan la pertinencia del documento con ausencia de los créditos de la asignatura, semestre de correspondencia, ausencia de recursos a usar, entre otros, con un valor porcentual equivalente al 11% y una apropiación alta del modelo pedagógico respecto a la realización del modelo pedagógico de un 86% de la muestra | 100% | 75% | 75% | |||||||||||
69 | Documento de definicion de impactos de las funciones misionales | Nº de Documentos | Eficiencia | ND | 1 Documento con la definición de impactos de las funciones misionales | 0% | No se ha avanzado en la construcción de este documento | 0% | ||||||||||||||||||
70 | Implementación del plan de Resultados de Aprendizaje | % de implementación del Plan | Eficacia | Se cuenta con la política de RA | 90% de implementación del plan | 90% | Se finalizó la matriz de competencias y RAES de un 80% de los programas, siendo necesario que con el programa de Gestión de empresas agropecuarias se concrete el ajuste de la matriz estimada en la última versión generada y dándose la necesidad de que cada programa estime el semestre en que están proyectados los diferentes RAES en el semestre A 2023. Adicional a la información anterior, un 55% de los documentos de acuerdo pedagógico fueron usados a manera de pilotaje por docentes en modalidad de contratación como ocasionales y de planta con una realización satisfactorio y congruente de los mismos. | 100% | ||||||||||||||||||
71 | 2 | Percepción estudiantil frente al Modelo de Enseñanza y labor académica | % de Nivel de apreciación satisfactoria de los estudiantes frente a los métodos de enseñanza y aprendizaje que se emplean | Efectividad | 90% | Mejoramiento y/o mantenimiento del nivel de percepción alto y/o muy alto de los estudiantes frente a los métodos de enseñanza y aprendizaje que se emplean | 90% | Al hacer el análisis de la evaluación de estudiantes a los docentes, se encuentra que de un total de 47 docentes evaluados, 20 de ellos docentes en modalidad de catedráticos, 13 ocasionales y 14 en dedicación como docentes de planta, la percepción de los estudiantes respecto a la metodología usada es alta con una valoración de 4,48 y respecto a la metodología de evaluación la percepción es muy alta con una valoración de 4,54. En términos porcentuales un 40% de los docentes obtuvieron puntuaciones de percepción muy alta con puntuaciones entre 4,5 y 5 respecto a la metodología de enseñanza y evaluación usada con los estudiantes y un 60% una evaluación de percepción fue alta con puntuaciones entre 4 y 4,4 respectivamente. | 100% | |||||||||||||||||
72 | ||||||||||||||||||||||||||
73 | VARIABLE ESTRATEGICA | Cód. Proyecto | Proyecto | Nº IND | Nombre del indicador | Indicadores | Tipo de indicador | LINEA BASE | META | Responsable | Cumplimiento Cuantitativo a diciembre 30/2022 | Informe Cualitativo. | Cumplimiento cuantitativo de acuerdo a la meta establecida | % de Cumplimiento proyecto | % Cumplimiento variable | |||||||||||
74 | Mediciones virtuales e incorporación de las Tics | VMVP1 | B:Learning | 1 | Apropiamiento (interiorización y desarrollo) de las Tics | % de apropiación de las políticas Tics en los procesos institucionales | Eficiencia | 73% | Mayor o igual al 75% | Coordinadora Modelo B.learning y grupo de trabajo | 0 | Se han realizado actividades de promoción y capacitación con los distntos publicos, esta pendiente la construccion y aplicación de un instrumento de medición con el fin de establecer el porcentaje de apropiación | 0% | 65% | 82% | |||||||||||
75 | 2 | Asignaturas virtualizadas incorporadas a los procesos académicos | Nª de asaignaturas virtualizadas incorporadas a los procesos académicos | Eficiencia | 87% | Minimo 8 | 8 | Desde 2021 se definió que para cada curso se iba a crear una OVA donde se concentraran todas las unidades de las temàticas del curso b-learnig del módulo. En el preente año se han creado 8 cursos b-learning con 8 OVAS . En años anteriores se habían construido cursos tradicionales (no interactivos) y en 2021 se habían constuido 2 OVAS | 100% | |||||||||||||||||
76 | ||||||||||||||||||||||||||
77 | 3 | Programadas de B:learning | % de asignaturas de cada uno de los programas con componentes de B:learning | Efectividad | Durante el año 2021 se construyeron 10 nuevos cursos y/o diplomados | Mayor a 15 nuevos cursos | 4 | Durante el año 2022 se han incorporado 15 cursos y dos diplomados para su desarrollo mediante b-learning, De los 15 cursos 4 son nuevos y 11 correponden a reactivaciones. 8 docentes han participado de este proceso. | 25% | |||||||||||||||||
78 | 4 | Uso de plataformas LMS | % de uso de Plataformas LMS | Efectividad | 100% | El 100% de los estudiantes y docentes de planta y ocasionales de la Sede entran y usan la plataforma y mayor al 25% en las extensiones | 66% | Para el año 2022 el aula virtual se tuvieron un promedio de 419 cuentas activas para estudiantes de los cuales 312(74%) entraron al menos 1 vez. El número de docentes activos fue 9(14%), para un total de 321(66%) usuarios activos. La plataforma registró un pico de 1647 accesos (205 accesos únicos) en marzo de 2022. Se tuvieron activos un total de 29 cursos y 2 diplomados virtuales. El Nivel de apropiación del AULA VIRTUAL MOODLE por parte de la comunidad academica para el año 2022 es del 66% | 66% | |||||||||||||||||
79 | Diplomados virtuales desarrollados | Nº de diplomados virutales desarrollos | Eficiencia | 75% | 4 Diplomados desarrollados con informe de evaluacion | 50% | Se ha desarrollado 2 diplomados: "Marketing digital y fundamentos de emprendimiento" y "Marketing digital". Se está construyendo el diplomado en "Posicionamiento de marca" | 67% | ||||||||||||||||||
80 | 5 | Desarrollo del B:learning | Poseer un nivel de madurez del B.learning en la institución | Eficiencia | Desarrollo | Desarrollo | Desarrollo | Porcentaje de uso de las herramientas y Sistemas de Información disponibles para la comunidad: • Correo electrónico Institucional: El 100% de los administrativos, docentes, estudiantes y contratistas de la IES CINOC cuentan con usuario dentro del sistema, conocen su funcionamiento y hacen uso constante de esta herramienta. • Campus CINOC Virtual: Para el año 2022 el campus virtual tuvo un total de 15.951 visitantes registrando un incremento del 84,32% de usuarios que visitaron el sitio web en relación al año anterior y se obtuvo un incremento del 120% de visitas a paginas web. Su aumento en consultas fue del 103,84% en relación al año anterior. • Software académico Q10: El 100% de los docentes y estudiantes de la IES CINOC cuentan con usuario dentro del sistema, conocen su funcionamiento y hacen uso constante de esta herramienta. El 70% de los administrativos que hace uso de la herramienta se encuentran capacitados para la administración de los módulos habilitados según su labor dentro de la institución • Aula Virtual: El 35% de los estudiantes de la IES CINOC cuentan con cursos activos y acceden a ellos. El 22% de los docentes de la IES CINOC cuentan con cursos activos y fomentan su uso. El 100% de los usuarios de estos servicios fueron capacitados para su correcto uso mediante encuentros sincrónicos, videotutoriales, soporte, mailing, imágenes en páginas web y redes sociales. | 100% | |||||||||||||||||
81 | VMVP2 | Sistema de Información Académico Administrativo | 6 | Sistemas de información para gestión académica administrativa | Medir el nivel de incorporación de los sistemas de información virtual, en la gestión académico administrativa | Eficiencia | Inicial | Desarrollo | Vicerrectoría Académica, Planeación y Coordinador Modelo B.learning | Desarrollo | Al sistema de información académica Q10 implementado desde 2020 se le han incorporado desarrollos personalizados con el fin de ajustarlo a las necesidades institucionales. Este sistema se encuentra plenamente incorporado en los procesos académicos formales e no formales de la institución | 100% | 100% | |||||||||||||
82 | ||||||||||||||||||||||||||
83 | VARIABLE ESTRATEGICA | Cód. Proyecto | Proyecto | Nº IND | Nombre del indicador | Indicadores | Tipo de indicador | LINEA BASE | META | Responsable | Cumplimiento Cuantitativo a diciembre 30/2022 | Informe Cualitativo. | Cumplimiento cuantitativo de acuerdo a la meta establecida | % de Cumplimiento proyecto | % Cumplimiento variable | |||||||||||
84 | Infraestructura Física Tecnológica y Capacidades | VIFTC P1 | Infraestructura Física | 2 | Avance Proyecto de infraestructura física | Nº de sedes Sedes de trabajo de la Institución con proceso de mejoramiento de infraestructura física | Eficiencia | 3 | 3 Sedes de trabajo de la Institución con proceso de mejoramiento de infraestructura física | Rectoría y Talento Humano | 3 | Se han realizado mejoramientos de infraestructura física en las 3 sedes de la institución, la sede central recibió en su totalidad el nuevo bloque B que incluye auditorio, parque teatrino, parque biosaludable, canchas múltiples y áreas de bienestar, además de realizar mejoramientos y mantenimiento físico y eléctrico en el bloque A; en el CDM se efectuaron mejoramientos físicos en 2 laboratorios y en el área de secado; en la Granja se iniciaron adecuaciones físicas de mejoramientos de proyectos en el mes de noviembre. | 100% | 100% | 92% | |||||||||||
85 | VIFTC P2 | Infraestructura Tecnológica | 3 | Equipos de computo disponibles | % de equipos de computo disponibles para el desarrollo de actividades académicas administrativa | Eficacia | 100% | 100% de los equipos disponbiles para uso | Rectoría, Vicerrectoría Académica y grupo docente | 90% | Actualmente la Institucion ha venido realizando la adquisición de equipos de computo para garantizar los cumplimientos misionales, de acuerdo a esto y al presupuesto asignado para esta actividad, se logró dotar de equipos nuevos para las salas de sistemas de las extensiones de Manzanares y Marquetalia, como tambien aumentar y mejorar los equipos de computo de las areas administraivas , permitiendo un mejor flujo de la información internmente, igualmente se adquirieron equipos portatiles para dotacion de laboratorio de electronica y hardware. | 90% | 97% | |||||||||||||
86 | 4 | Elementos tecnológicos | % del cumplimiento del plan anual dotación tecnológica | Eficiencia | 60% | 80% de cumplimiento del plan de dotación | 95% | La Institución ha fortalecido la capacidad tecnologica durante la vigncia, realizando la adquisición de elementos tecnologicos para la dotación y apoyo a las areas misionales, dentro del proceso se fortalecieron los laboratorios del Lubit, laboratorio de Electronica y Hardware, igualmente se adquirireron elementos tecnologicos de apoyo en las areas administrativas. | 100% | |||||||||||||||||
87 | 5 | Licencias de Software | % de licencias adquiridas | Eficacia | 72% | Mayor al 80% | 90% | Desde el area de sistemas de la IES CINOC, se ha logrado impactactar con la politica de licenciamiento de software, esto ha permitido que los sistemas informaticos de la institución cuenten con sus licencias completamente legales, para el caso de los computadores, se puede decir que el 95% de ellos cuentan con el Sistema operativo licenciado por Microsof, igualmente se cuenta con licenciamiento del paquete de Office, para el caso del antivirus, solo se ha contemplado el licenciamiento para la parte administrativa y docencia, las salas de sistemas no poseen antivirus tipo FREE | 100% | |||||||||||||||||
88 | VIFTC P3 | Centros de práctica, Laboratorios, Talleres de la IES CINOC | 6 | Laboratorios, talleres y centros de práctica en uso para el desarrollo de las labores misionales | % de cumplimiento de los planes de trabajo anual de los laboratorios, talleres y centros de práctica de la entidad | Eficiencia | 50% | 80% de cumplimiento de los planes de trabajo de los laboratorios, talleres y centros de práctica | Vicerrectoría Académica y grupo docente | 80% | El CTT Granja San José es escenario para el desarrollo de prácticas académicas, y de proyectos de investigación especialmente de los programas del área de Ciencias Agrícolas y Forestales. El Centro de la Madera - CDM - concentra varios laboratorios con los siguientes usos: - Laboratorio de Secado y Transformación de la madera: Presta servicios al sector productivo y reducido uso para las actividades académicas desde el cambio en la malla curricular de los programas del área forestal. Para el año 2022 fue escenario para el desarrollo de investigación sobre secado y transformación de eucalipto y pino romerón que realizan la IES CINOC y la Federación de Cafeteros. - Laboratorios de Semillas, Colecciones Biológicas, Suelos y aguas y Protección y Sanidad son utilizados para actividades académicas y de investigación. Estos laboratorios del CDM, dada su dotación, se considera que pueden ser objeto de un mejor aprovechamiento. Los laboratorios ubicados en la sede central (Redes, Hardware, Electrónica y SIG) son de uso constante para actividades académicas.de investigación y proyección social. Este año se incorporó en la sede central el laboratorio unificado de b-learning, Investigación y Tecnología - LUBIT - en la sede central, obtenido en convocatoria de MINTIC, el cual ha tenido importante cumplimiento del plan de trabajo Para el próximo año se proyecta la instalación de los laboratorios de Innovación y Emprendimiento y de Poscosecha en el CDM | 80% | 80% | |||||||||||||
89 | VIFTC P4 | Actualización Bibliográfica | 7 | Bibliografía actualizada para cada uno de los programas académicos | Incremento en el presupuesto dedicado para la compra de material bibliográfico | Eficacia | 12% | De acuerdo linea base que se construya Mayor al 5% del presupuesto anual ejecutado de vigencias anteriores para la compra de material bibliográfico | Rectoría, Vicerrectoría Académica y grupo docente | 100% | Se compro material bibliográfico por valor de $61,500,000 relacionado principalmente con material didactivo para el área de ingles comparado con un valor de $23,899,864. La institución cuenta con adscripción a varias bibliotecas virtuales. Según lo manifestado por los grupos disciplinares las mayores necesidades son de suscripciones a páginas, revistas y otros medios digitales que manejan información actualizada. | 100% | 100% | |||||||||||||
90 | ||||||||||||||||||||||||||
91 | VARIABLE ESTRATEGICA | Cód. Proyecto | Proyecto | Nº IND | Nombre del indicador | Indicadores | Tipo de Indicador | LINEA BASE | META | Responsable | Cumplimiento Cuantitativo a diciembre 30/2022 | Informe Cualitativo. | Cumplimiento cuantitativo de acuerdo a la meta establecida | % de Cumplimiento proyecto | % Cumplimiento variable | |||||||||||
92 | Suficiencia, competencia y pertinencia del Talento Humano del CINOC | VSCPTH P1 | Suficiencia del Talento Humano | 1 | Docentes tiempo completo | % de Docentes Equivalentes a Tiempo Completo frente a los requeridos | Efiicacia | 96% | 100% de los requerimientos | Rectoría, Vicerrectoría, Talento Humano | 100% | De 32 docentes de carrera y ocasionales, 30 son de Tiempo Completo y 2 de Medio Tiempo, Con ellos se cumplió el requerimiento de docentes del año. Los requerimientos de docentes equivalentes de tiempo completo en la institución fueron provistos mediantes nombramientos ocasionales y de planta en un 40%, el 60% fue provisto mediante la modalidad de docente hora cátedra, se realizó una convocatoria regional en el mes de enero para la provisión de los cargos docentes. | 100% | 100% | 94% | |||||||||||
93 | 2 | Suficiencia planta administrativa | % de Funcionarios Admón. actuales frente a los Funcionarios requeridos | Efiicacia | 83% | Mayor o igual 90% | 100% | Los requerimientos de funcionarios administrativos fueron apoyados mediante la modalidad de contratación por prestación de servicios, la planta administrativa autorizada está provista en su totalidad, se iniciaron estudios para la implementación de plantas temporales para apoyo administrativo. | 100% | |||||||||||||||||
94 | VSCPTH P2 | Pertinencia del Talento Humano | Cumplimiento de planes de vinculación, inducción y reinducción del Talento Humano de la IES CINOC | % de cumplimiento de los planes de GETH | Eficiencia | 93,00% | Mayor o igual 95% | Rectoría, Vicerrectoría, Talento Humano | 93% | El plan de inducción y reinducción en un 92,5% | 98% | 98% | ||||||||||||||
95 | VSCPTH P3 | Competencia del Talento Humano | 3 | Docentes con maestría | % de Docentes TETC que cuentan con maestria | Eficacia | 23% | Mayor o igual al 30% | Rectoría, Vicerrectoría, Talento Humano | 30% | La institución cuenta con 1 doctor (3%), 9 Magisters (30%), 5 maestrantes (16%) y 10 especialistas (32%) en la planta docente | 100% | 85% | |||||||||||||
96 | 4 | Capacitación en pedagogías y metodologías docentes | % Docentes que anualmente se hayan capacitado en Metodologías de enseñanza, Pedagogía y Didáctica que correspondan con temáticas nuevas y diferentes cada vez, de acuerdo con los perfiles y necesidades | Eficacia | 100% | 71% | 63% | La Capacitación no disciplinar se ha centrado en temas de resultados de Aprendizaje con el fin de ajustar las condiciones de currículos y microcurrículos a esta directriz establecida en el decreto 1330. En este sentido en el período intersemestral se programó una capacitación en la que participaron 20 docentes | 89% | |||||||||||||||||
97 | 5 | Capacitación disciplinar | % Docentes que anualmente han participado en nuevos procesos de actualización disciplinar que correspondan con temáticas nuevas y diferentes cada vez, de acuerdo con los perfiles profesionales y las necesidades más sentidas | Eficacia | 80% | 80% | 100% | Todos los docentes de los equipos disciplinares participaron en al menos 1 evento de actualización disciplinar. Con los grupos docentes se establecieron las temáticas en la cuales debe realizarse formación y actualización disciplinar. El Plan de Formación y Capacitación Docente construido a partir de este proceso fue presentado ante el Consejo Académico, donde se solicitó justificaciones de las formaciones o capacitaciones con base en los perfiles de formación y en las proyecciones de crecimiento de la oferta académica, Alineación con el Decreto 1330 y el Acuerdo 02 del CESU, Resultados del Plan de Formación anterior, revisión del reglamento de desarrollo y capacitación docente. | 100% | |||||||||||||||||
98 | Sistema de Evaluación Docente | % de ejecución del cronograma del ajuste al sistema de evaluación docente | Eficiencia | 0% | 100% | 50% | El Comité de Personal Docente realizó la revisión y actualización del sistema de evaluación docente. El trabajo resultante se encuentra en revisión y ajuste por parte del estamento docente con miras a su presentación para aprobación ante el Consejo Académico en el primer trimestre de 2023 | 50% | ||||||||||||||||||
99 | ||||||||||||||||||||||||||
100 | VARIABLE ESTRATEGICA | Cód. Proyecto | Proyecto | Nº IND | Nombre del indicador | Indicadores | Tipo de Indicador | LINEA BASE | META | Responsable | Cumplimiento Cuantitativo a diciembre 30/2022 | Informe Cualitativo. | Cumplimiento cuantitativo de acuerdo a la meta establecida | % de Cumplimiento proyecto | % Cumplimiento variable |