| A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | AA | AB | AC | AD | AE | AF | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Estándar 3 :Enfoque en los Estudiantes y Grupos de Interés | |||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Los resultados del enfoque en estudiantes y grupos de interés examina qué tan bien su organización satisface las necesidades y expectativas de los estudiantes del programa de Administración de Empresas y grupos de interés. | |||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Las medidas de desempeño pueden incluir: la satisfacción e insatisfacción de los estudiantes, egresados y los grupos de interés claves, valor percibido, la lealtad, la persistencia, u otros aspectos del desarrollo de relaciones, encuestas de fin de curso, encuestas a egresados, la retroalimentación a las prácticas, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||
4 | El instrumento de medición o los procesos pueden incluir encuestas de fin de curso, encuestas a egresados, retroalimentación de prácticas, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Cada unidad académica debe demostrar su vinculación con los profesionales de negocios y organizaciones, actuales y significativos, incluyendo un consejo consultivo. | |||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Las encuestas periódicas deben ser aplicadas a los graduados, instituciones de transferencia, y/o empleadores para obtener datos sobre el éxito de los programas de negocios en la preparación de los estudiantes para competir exitosamente por puestos de nivel inicial. | |||||||||||||||||||||||||||||||
7 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Medida de desempeño: ¿Cuál es su meta? La meta debe ser medible. | ¿Cuál es su instrumento de medición o proceso? (Indicar la duración del ciclo) | Resultados actuales: ¿Cuáles son sus resultados actuales? | Análisis de los resultados: ¿Qué aprendió de sus resultados? | Acción tomada o mejora realizada: ¿Cuáles fueron las mejoras o cuál es su siguiente paso? | Brinde un gráfico o una tabla de las tendencias resultantes (3-5 puntos de datos, de preferencia) | ||||||||||||||||||||||||||
9 | 1. Aspirantes | a) Tasa de absorción de admitidos/aspirantes b) Tasa de absorción matriculados nuevos /admitidos c) Tasa de absorción total matriculados nuevos/aspirantes | Sistema de gestión académica en línea - SALA | La tasa de absorción total promedio del 2020 fue de 28,5%, versus 25,1% del 2021 y 40,9% en el 2022. | Estos resultados muestran los efectos de la pandemia COVID -19 en los periodos 2020 y 2021 frente a la recuperación en el 2022 | Dentro de los planes de acción se cuenta: a) Ampliación de la oferta académica con modalidad virtual b) Motivación para cursar doble programa, soportados en la flexibilización curricular c) Mejora en procesos de selección a partir de entrevistas personalizadas d) Mejoras en publicidad del Área de Mercadeo | Periodo | Aspirantes | Admitidos | Tasa de absorción admitidos | Matriculados nuevos | Tasa de absorción matriculados nuevos | Tasa de absorción total | |||||||||||||||||||
10 | 20201 | 168 | 96 | 57,1% | 47 | 49,0% | 28,0% | |||||||||||||||||||||||||
11 | 20202 | 86 | 43 | 50,0% | 25 | 58,1% | 29,1% | |||||||||||||||||||||||||
12 | 20211 | 151 | 84 | 55,6% | 36 | 42,9% | 23,8% | |||||||||||||||||||||||||
13 | 20212 | 72 | 48 | 66,7% | 19 | 39,6% | 26,4% | |||||||||||||||||||||||||
14 | 20221 | 85 | 85 | 100,0% | 27 | 31,8% | 31,8% | |||||||||||||||||||||||||
15 | 20222 | 60 | 58 | 96,7% | 30 | 51,7% | 50,0% | |||||||||||||||||||||||||
16 | 2. Estudiantes | a) Matriculados nuevos y antiguos b) Tasa de retención anual. | a) Datos sistema SALA Universidad El Bosque b) Datos del sistema MEN: SPADIES | a) En cuanto a estudiantes matriculados se tiene que los nuevos disminuyeron en 19,4% durante el periodo 2020-2022. Así mismo, el total de matriculados en el programa disminuyó equivalentemente en un 14,4% en el periodo referenciado. b) En relación con la tasa de retención de estudiantes en el 2020 fue del 90,1% y en el 2021-2 del 94,4% comparado con el promedio del 94% a nivel de la universidad y del 89,5% a nivel nacional. | a) Se muestra que el efecto del COVID-19 afectó la matrícula de nuevos estudiantes. b) Sin embargo, la tasa de retención de estudiantes mejoró en el periodo comparativamente contra la tasa de referencia nacional y se debe mejorar con relación a la tasa promedio de la Universidad El Bosque | a) Se observa que a nivel nacional el impacto de la pandemia afectó a todos los programas de instituciones de educación superior. b) Lo anterior, favoreció el cambio de metodología de presencial a virtual, gestionándose mejor los recursos asignados al programa y en consecuencia la retención de estudiantes. | Periodo | Matriculados nuevos | Total Matriculados | Indicador | 20201 | 20202 | 20211 | 20212 | Promedio | |||||||||||||||||
17 | 20201 | 47 | 382 | Tasa de Deserción Nacional | 7,50% | 12,70% | 9,30% | 12,30% | 10,50% | |||||||||||||||||||||||
18 | 20202 | 25 | 334 | Retención Nacional | 92,50% | 87,30% | 90,80% | 87,70% | 89,50% | |||||||||||||||||||||||
19 | 20211 | 36 | 325 | Deserción UEB | 6,60% | 6,20% | 5,90% | 5,40% | 6,00% | |||||||||||||||||||||||
20 | 20212 | 19 | 281 | Retención UEB | 93,40% | 93,80% | 94,10% | 94,60% | 94,00% | |||||||||||||||||||||||
21 | 2022-1 | 27 | 256 | Deserción AE | 10,53% | 9,25% | 8,56% | 5,63% | 8,49% | |||||||||||||||||||||||
22 | 20222 | 30 | 254 | Retención AE | 89,47% | 90,75% | 91,44% | 94,38% | 91,51% | |||||||||||||||||||||||
23 | Retención AE | 89,47% | 90,75% | 91,44% | 94,38% | 91,51% | ||||||||||||||||||||||||||
24 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
25 | 3. Egresados | Tasa de deserción por cohorte | Datos del sistema MEN: SPADIES | Los egresados son los estudiantes que terminaron plan de estudios y están en proceso de grado. a) En relación con la tasa de deserción por cohorte, se observa que esta fue del 39,5% para el periodo 2018-2019, en contraste con el promedio de 37,4% en dicho periodo para la Universidad El Bosque. b) El porcentaje promedio de estudiantes que terminan su plan de estudios es del 52,4% durante el periodo 2016-2021 | En general la tasa de deserción por cohorte en el programa ha tenido un buen comportamiento durante el periodo analizado; ratificado a la vez por el porcentaje de estudiantes que han terminado su plan de estudios. | Como plan de acción utilizado en los últimos años, se aumentó el número de opciones de grado para los egresados, lo cual favoreció la graduación de los mismos | Periodo | Egresados | ||||||||||||||||||||||||
26 | 2016 | 55 | ||||||||||||||||||||||||||||||
27 | 2017 | 53 | ||||||||||||||||||||||||||||||
28 | 2018 | 77 | ||||||||||||||||||||||||||||||
29 | 2019 | 82 | ||||||||||||||||||||||||||||||
30 | 2020 | 79 | ||||||||||||||||||||||||||||||
31 | 2021 | 70 | ||||||||||||||||||||||||||||||
32 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
33 | 4. Graduados | Tasa de graduación | Secretaría Académica y Sistema SALA | A la fecha de 2022-1, el programa ha graduado un total de 713 profesionales como Administrador de Empresas, que corresponden a 30 promociones de graduación. La tasa promedio de graduación en los últimos años, es equivalente al 98% | Lo anterior representa una corta duración entre el momento en que el estudiante ha terminado su plan de estudios y el logro de su titulación como profesional | La flexibilidad curricular aumentó durante el periodo a través de once opciones de grado disponibles a la fecha | Periodo | Graduados | ||||||||||||||||||||||||
34 | 2016 | 88 | ||||||||||||||||||||||||||||||
35 | 2017 | 32 | ||||||||||||||||||||||||||||||
36 | 2018 | 63 | ||||||||||||||||||||||||||||||
37 | 2019 | 70 | ||||||||||||||||||||||||||||||
38 | 2020 | 76 | ||||||||||||||||||||||||||||||
39 | 2021 | 67 | ||||||||||||||||||||||||||||||
40 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
41 | 5. Docentes | Dedicación docente | Departamento de Talento Humano, Decano de la Facultad y Director del Programa | La dedicación docente durante el periodo 2015-2021 mejoró notoriamente visto para docentes de tiempo completo que pasaron del 48% en el 2015 al 61% en el 2021 y los docentes de hora cátedra pasaron del 36% al 27% en dicho periodo | Con los resultados se observa que se mejoró la pertinencia, pertenencia, productividad y gestión académica de los docentes en el programa y en la facultad para el cumplimiento de las funciones misionales. | a) Con la mayor disponibilidad de docentes con dedicación de tiempo completo aumentó la gestión académica y la productividad académica y científica en las funciones sustantivas del programa y de la facultad b) Aumentó la contratación de tiempo completo hacia el número de docentes core faculty, como grupo focal asesor del programa y la facultad, para la toma de decisiones. | ||||||||||||||||||||||||||
42 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
43 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
44 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
45 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
46 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
47 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
48 | Cualificación docente | Departamento de Talento Humano, Decano de la Facultad y Director del Programa | En cuanto a la calificación docente, durante el periodo 2015-2021 se mejoró pasando en maestrías del 67% en 2015 al 70% en 2021, en doctorados, se pasó del 3% al 9% y además se cuenta actualmente con un docente con formación de posdoctorado en bioética | Con los resultados se muestra que ha mejorado la cualificación docente del programa, tanto en la formación profesional, como en la capacitación relacionada con la pedagogía, la didáctica y aplicaciones digitales | Lo anterior está directamente relacionado con la aplicación del Plan de Acción para el Desarrollo Profesoral 2014 - 2020 (documento anexo) que se está actualizando con el Plan de Desarrollo Institucional 2022-2027 | Cualificación | 2015 | 2019 | 2021 | |||||||||||||||||||||||
49 | Posdoctorado | 0 | 0 | 1 | ||||||||||||||||||||||||||||
50 | Doctorado | 1 | 4 | 3 | ||||||||||||||||||||||||||||
51 | Maestría | 22 | 26 | 23 | ||||||||||||||||||||||||||||
52 | Especialización | 8 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||||||||||||
53 | Profesional | 2 | 3 | 2 | ||||||||||||||||||||||||||||
54 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
55 | Escalafón Docente | Estatuto Docente Consejo Directivo ACUERDO No. 15834 de 2018 | Como aplicación del estatuto docente, se observa el movimiento de cambios en el escalafón docente de los profesores durante el periodo 2015-2021, como parte de su carrera docente | a) Como resultado de lo anterior, se muestra ascensos en el escalafón de docentes asistentes a docentes asociados y a docentes titulares durante el periodo referenciado. Ver figura adjunta. b) Se señala además la importancia de las categorías de instructor asistente e instructor asociado, utilizadas para escalafonar docentes sin experiencia en este caso relacionadas con recién graduados del programa, con perfiles de investigadores y emprendedores que inician su carrera docente | a) Implementación de nuevo Estatuto Docente aprobado por el Consejo Directivo, a partir del 2018. b) En el Escalafón Docente se consideran las categorías de Instructor Asistente e Instructor Asociado , utilizadas para el inicio de la carrera docente y en la cual se seleccionan graduados excelentes del programa para que inicien su carrera docente | |||||||||||||||||||||||||||
56 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
57 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
58 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
59 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
60 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
61 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
62 | Tasa de retención docente | Departamento de Talento Humano | En este aspecto para el periodo 2015-2021 se evidencia una tasa de retención del 59,5% en el 2015 versus el 97% en el 2021, para el caso de docentes con menos de dos años en la institución | Con base en lo anterior, se evidencia la mejora en la estabilidad docente en el programa, en el cual el 97% de los docentes tienen más de dos años de permanencia en el programa | a) Con base en el plan de acción 2014-2020 mencionado se mejoraron las condiciones de los docentes y como consecuencia la estabilidad docente en la institución y el programa b) Se mejoró la selección de los docentes de acuerdo su cualificación y experiencia en el área de conocimiento respectivo | Tasa de retención Docente | ||||||||||||||||||||||||||
63 | Entre 1 y 4 años | 5 | ||||||||||||||||||||||||||||||
64 | Entre 5 y 8 años | 23 | ||||||||||||||||||||||||||||||
65 | Más de 9 años | 5 | ||||||||||||||||||||||||||||||
66 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
67 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
68 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
69 | Evaluación Docentes 360° | a) Evaluación docente 360° por estudiantes, autoevaluación, directivos y pares b) Encuesta de Percepción de la facultad de ciencias económicas y administrativas 2021-01 (Formulario para Directivos, Docentes, Investigadores y Administrativos) 2021-1 | En el periodo 20201-20221 se obtuvo una nota promedio equivalente de evaluación para los docentes del programa de 4.66 lo cual los ubica dentro de la categoría de excelencia docente | Con base en lo anterior se deduce que el programa cuenta con un excelente equipo de docentes, según el punto de vista de los grupos de interés: Estudiantes, grupo focal de estudiantes, directivos y autoevaluación del docente | La evaluación docente 360° es una metodología implementada por la facultad a partir de 20201, trayendo como resultados un seguimiento personalizado del docente en el cumplimiento de sus funciones sustantivas y gestión académica. A la vez, con la retroalimentación al docente se aporta al Plan de Acción de formación y capacitación docente | |||||||||||||||||||||||||||
70 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
71 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
72 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
73 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
74 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
75 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
76 | Asignación carga docente | Departamento de talento humano y Decanatura | Al respecto, la distribución de la asignación de carga docente promedia por periodo académico es equivalente a: 36% de horas en docencia, 23% en investigación, 9% en proyección social y extensión, 10% en labores de acompañamiento estudiantil (consejería o tutoría), y 22% en actividades de gestión académico-administrativas del programa y la facultad | Con base en lo anterior se observa que la asignación de la carga docente la realiza el Decano cada semestre. Se debe tener en cuenta que la planta docente es de la facultad y los docentes por su área de conocimiento son asignados a cada programa académico. | Como acciones de mejora relacionadas se evidencia que la asignación de la carga docente se realiza de manera digital a través de Google Sheets y es compartida con cada uno de los docentes. | |||||||||||||||||||||||||||
77 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
78 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
79 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
80 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
81 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
82 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
83 | Administrativos | Evaluación de desempeño administrativo | Aplicación de evaluación administrativa con formato de evaluación de competencias funcionales de su área de gestión | Los resultados de la aplicación de desempeño administrativo de la facultad y el programa durante el periodo 20201-20221 arrojó una calificación promedio de 4,6. | Como consecuencia de lo anterior, se señala la excelente calidad de los directivos y funcionarios administrativos en el cumplimiento de su gestión. | En este contexto, se han generado planes de acción de mejora para los administrativos, acordes con la Política de Planeación y Calidad del Talento Humano (2013) | ||||||||||||||||||||||||||
84 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
85 | Empresas | Satisfacción de los empresarios | Encuestas de percepción aplicadas a empresarios a través de Google Forms 2022 | a) La mayor representación de empresarios se ubica en empresas grandes con 63,4%, de tipo privado con el 80,5% y con recibo de practicantes del programa equivalentes al 44% b) Los empresarios perciben una excelente calidad humana y académica de los practicantes. c) En cuanto a la percepción de manejo de competencias genéricas (razonamiento cuantitativo, interpretación para toma de decisiones, lectura crítica, comunicación oral y escrita, equipos de trabajo y liderazgo) se obtuvo una calificación de excelencia por parte de los practicantes, debiéndose mejorar el tema del segundo idioma de) Los empresarios perciben en el manejo de competencias específicas del programa ( Organizaciones, Gestión Financiera, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos) se obtuvo una calificación de satisfactorio, en las cuales se evidenció el dominio de saberes en aplicaciones prácticas y toma de decisiones con responsabilidad social y enfoque sustentable. | Al respecto, se percibe según la encuesta que los egresados del programa responden al perfil de formación profesional y perfil de egreso siendo idóneos para el ejercicio profesional. | Se observa que la programación bianual de procesos de autoevaluación del programa mostrados como fines de acreditación del programa han permitido elaborar planes de mejoramiento continuo los cuales han favorecido a la vez el mejoramiento en la formación profesional de los egresados. | 1. Sector productivo al que pertenece la empresa (41 respuestas) | 2. Seleccionar tamaño de la empresa | 3. Seleccionar tipo de empresa | 4. Practicantes de la Universidad El Bosque trabajan o han trabajado en su empresa? | 5. ¿Cómo evalúa la calidad humana del practicante y/o profesional de la FCEA de la Universidad El Bosque? | 6. ¿Cómo evalúa la calidad académica y/o profesional del practicante y/o profesional de la FCEA de la Universidad El Bosque? | 7 ¿Cómo evalúa la aplicación de capacidad de análisis del practicante y/o profesional en la utilización de las competencias de razonamiento cuantitativo? | 8. ¿Cómo evalúa la capacidad de análisis e interpretación del practicante y/o profesional de datos estadísticos para la toma de decisiones? | 9. ¿Cómo evalúa la capacidad de uso del practicante y/o profesional de la competencia de comprensión de lectura crítica? | 10. ¿Cómo evalúa la capacidad del practicante y/o profesional en cuanto a análisis, síntesis y crítica? | 11. ¿Cómo evalúa la capacidad de uso del practicante y/o profesional de la competencia de comunicación escrita? | 12. ¿Cómo evalúa la capacidad del practicante y/o profesional en el manejo de un segundo idioma (inglés) ? | 13. ¿Cómo evalúa la capacidad de aplicación del practicante y/o profesional de la competencia sobre aspectos relacionados con la gestión organizacional a nivel empresarial? | 14. ¿Cómo evalúa la capacidad de aplicación del practicante y/o profesional de la competencia sobre aspectos relacionados con la gestión financiera empresarial para la toma de decisiones? | 15. ¿Cómo evalúa la capacidad de aplicación del practicante y/o profesional de la competencia sobre aspectos relacionados con la formulación, evaluación y gestión de proyectos en el entorno de la empresa? | 16. ¿Es efectiva la comunicación oral del practicante y/o profesional al utilizar argumentos sólidos para comunicarse? | 17. ¿El practicante y/o profesional se integra a equipos de trabajo y manifiesta cooperación permanente con sus compañeros? | 18. ¿Es efectiva la comunicación escrita del practicante y/o profesional para redactar informes o documentos? | 19. ¿El practicante y/o profesional aplica principios éticos y respeta los principios de otros como norma de convivencia social? | 20. ¿El practicante y/o profesional cuenta con argumentos teóricos de la carrera de Administración de Empresas para resolver problemas en la práctica? | 21. ¿El practicante y/o profesional utiliza el conocimiento, la experiencia y el razonamiento para emitir opiniones fundamentadas? | 22. ¿El practicante y/o profesional evidencia el dominio del área de conocimiento en Administración de Empresas en el área de práctica y/o trabajo asignada en la organización? | 23. ¿El practicante y/o profesional toma decisiones con responsabilidad social empresarial y enfoque sustentable, en bien de la comunidad? | 24. ¿Considera que el practicante y/o profesional cuenta con capacidad de liderazgo y la ejerce? | ||
86 | Servicios 36.6% Comercio. 14.6% Financiero 14.6% Construcción 7.3% Transporte 7.3% Industria 7.3% Otros 12% | Grande 63,4% Pequeña 24,4% Mediana 9,8% Micro 2,4% | Privada 80,5% Pública 14,6% Mixta 4,9% | 18 empresas 1 estudiante 4 empresas 3 estudiantes | 90,2% evalúan con 5 7,8% Evalúan 4 | 65,9% Evalúa con 5 31,4 evaluar con 4 | 65,9% Evalúa con 5 29,3% evaluar con 4. 4,9% evaluaron con 3 | 56,1% Evalúa con 5 41,5% evaluar con 4. 2,4% evaluaron con 3 | 58% Evalúa con 5 39% evalúan con 4. 2,4% evaluaron con 3 | 56,1% Evalúa con 5 39% evalúan con 4. 4,9% evaluaron con 3 | 61% Evalúa con 5 31,7% evalúan con 4. 7,3% evaluaron con 3 | 41,5% Evalúa con 5 26,8% evaluar con 4. 22% evaluaron con 3. 4,9% Evaluaron con 2 4,9% Evaluaron con 1 | 51,2% Evalúa con 5 48,8,7% evalúan con 4. | 43,9% Evalúa con 5 48,8% evaluan con 4. 7,3% evaluaron con 3. | 41,5% Evalúa con 5 51,2% evaluan con 4. 7,3% evaluaron con 3. | 100% respondió que SÍ | 100% respondió que SÍ | 97,6% respondió que SÍ 2,4% respondió que NO | 100% respondió que SÍ | 100% respondió que SÍ | 100% respondió que SÍ | 100% respondió que SÍ | 100% respondió que SÍ | 100% respondió que SÍ | ||||||||
87 | 8. Padres de familia | % de satisfacción de los padres de familia | Encuesta de percepción aplicada a los padres de familia. La encuesta se realizó mediante Google Forms | a) El 91,1% de los padres de familia apoyan el trabajo académico de sus hijos lo consideran positivo, con compromiso y seguridad para el respaldo de sus hijos. b) El 81,5% observan posibles obstáculos externos a la universidad, los cuales pueden influir negativamente en el comportamiento de sus hijos. c) El 93,5% de los padres de familia consideran que los estándares de calidad académica y social del programa y de la universidad satisfacen las necesidades del estudiante en formación. d) El 93,8% considera que las convocatorias y apoyos recibidos por la universidad, facultad, dirección del programa, secretaría académica y administrativos son satisfactorios. | Con lo anterior se infiere que la comunidad de padres de familia participan en la educación de sus hijos y están comprometidos con el programa, la facultad y la universidad | El cambio de liderazgo institucional, mejoró la comunicación a través de redes como WhatsApp, correo electrónico y atención personalizada por parte de los directivos de la facultad y del programa | 1. ¿Los padres o tutores apoyan el trabajo académico de sus hijos en casa? | 2. ¿Los hijos aceptan la ayuda académica de los padres o tutores en casa? | 3. ¿Consideran que se han generado cambios en los hábitos adquiridos en la Universidad por los estudiantes que les permitan ser exitosos? | 4. ¿Existe un alto compromiso en la participación de los padres o tutores en la educación de sus hijos? | 5. ¿Existen obstáculos potenciales para la educación universitaria de sus hijos? | 6. ¿Los padres o tutores se sienten seguros de respaldar la educación de sus hijos? | 7. ¿Los estándares de calidad académicos y sociales de la Universidad son excelentes? | 8. ¿Los estándares de calidad académicos y sociales del Programa de Administración de Empresas son excelentes? | 9. ¿El Programa Académico de Administración de Empresas, el entorno social y la estructura organizativa de la Universidad satisfacen las necesidades del estudiante? | 10. ¿Están satisfechos acerca de su función y la de los docentes en los diferentes aspectos de la educación de sus hijos? | 11. ¿Están satisfechos con las convocatorias recibidas de la Universidad para participar y conocer el avance en la carrera de sus hijos? | 12. ¿Están satisfechos con los apoyos dados por la Unidad de Bienestar para el éxito estudiantil de sus hijos? | 13. ¿Están satisfechos con los apoyos dados por la Decanatura, la Dirección de Programas y la Secretaría Académica en la atención a las solicitudes de sus hijos y de ustedes como familiares? | 14. ¿Qué otros comentarios, sugerencias y oportunidades de mejoras nos quisieran socializar sobre nuestro Programa de Administración de Empresas, nuestra Facultad y Nuestra Universidad? | ||||||||||||
88 | 27 respuestas Sí: 88.9% No: 11.1% | 27 respuestas Sí: 85.2% No: 14.8% | 27 respuestas Sí: 92.6% No: 7.4% | 27 respuestas Sí: 96.3% No: 3.7% | 27 respuestas Sí: 81.5% No: 18.5% | 27 respuestas Sí: 92.6% No: 7.4% | 27 respuestas Sí: 92.6% No: 7.4% | 27 respuestas Sí: 92.6% No: 7.4% | 27 respuestas Sí: 92.6% No: 7.4% | 27 respuestas Sí: 96.3% No: 3.7% | 27 respuestas Sí: 96.3% No: 3.7% | 27 respuestas Sí: 88.9% No: 11.1% | 27 respuestas Sí: 96.3% No: 3.7% | Agradezco el acompañamiento desde la universidad En realidad pienso que han sido muy claros en cuanto a información, lo único que recomendaría sería un poco más de orden con el tema de los horarios Agradecimiento por involucrar a los papás El apoyo de la Decanatura ha sido siempre EXCELENTE!!! | ||||||||||||||||||
89 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
90 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
91 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
92 | Estadística 2020 a 2022 | |||||||||||||||||||||||||||||||
93 | Periodo | Interesados | Aspirantes | Aspirantes | Admitidos | Tasa de absorción admitidos | Matriculados nuevos | Tasa de absorción matriculados nuevos | Tasa de absorción total | Matriculados antiguos | Total matriculados | Deserción | Egresados | |||||||||||||||||||
94 | 20201 | 796 | 91 | 168 | 96 | 57,1% | 47 | 49,0% | 28,0% | 336 | 383 | 31 | 34 | |||||||||||||||||||
95 | 20202 | 339 | 117 | 86 | 43 | 50,0% | 25 | 58,1% | 29,1% | 311 | 336 | 19 | 40 | |||||||||||||||||||
96 | 20211 | 284 | 195 | 151 | 84 | 55,6% | 36 | 42,9% | 23,8% | 292 | 328 | 13 | 37 | |||||||||||||||||||
97 | 20212 | 287 | 132 | 72 | 48 | 66,7% | 19 | 39,6% | 26,4% | 265 | 284 | 26 | 29 | |||||||||||||||||||
98 | 20221 | 199 | 5 | 85 | 85 | 100,0% | 27 | 31,8% | 31,8% | 233 | 260 | 24 | 39 | |||||||||||||||||||
99 | 20222 | 54 | 1 | 60 | 58 | 96,7% | 30 | 51,7% | 50,0% | 213 | 243 | 51 | 14 | |||||||||||||||||||
100 | 71,0% | 45,5% | 31,5% | |||||||||||||||||||||||||||||