ABCDEFGHIWXYZAAABACADAEAFAGAHAIAJAK
1
MATRIZ CÁLCULO PED 2021-2
2
#Ponderacion EjeEje estratégicoPonderación Estrategia en el EJEPonderación individual EstrategiaEstrategiaPonderación del Programa en la estrategiaPonderación individual del ProgramaProgramas Institucionales 2021-2024INDICADORES DE RESULTADO PONDERACION INDICADORES DE RESULTADO Porcentaje del total de indicadores de resultado por programaMETA CUMPLIIDA 2023-1META PLANEADA 2023% LOGROPONDERADOR PROGRAMAAVANCE
PROGRAMA
Ponderación de Programa en la EstrategiaAVANCE
ESTRATEGIA
Ponderación de estrategia en el EjeAVANCE EJEAVANCE PLAN
3
4
112,4%EJE 1: Proyección internacional para el desarrollo regional.35,7%4,4%Estrategia 1.1. Integrar la Universidad al ámbito mundial con fines académicos, investigativos, de creación y proyección social que tenga en cuenta su autonomía y el contexto regional.100%4,4%1.1.2. Integración de la Universidad al Ámbito Mundial y el Fortalecimiento de Relaciones InternacionalesPorcentaje de avance en el plan de fortalecimiento de las capacidades competitivas y fortalezas institucionales en relacionamiento internacional, gestión de la internacionalización y visibilidad internacional 35%100%66,45%76,20%87,20%30,52%63,15%63,15%63,15%22,55%85,40%73,52%
5
Índice de la movilidad internacional entrante y saliente (estudiantil/profesoral)35%0,401,921%7,39%
6
Porcentaje de avance en el plan de fortalecimiento de los proyectos I+D+i+ca con cooperación internacional y apoyo de instituciones y redes extranjeras que mejoren la visibilidad internacional30%74,2%88,2%84%25,24%
7
35,7%4,4%Estrategia 1.2. Fortalecer las competencias en lenguas extranjeras de la comunidad universitaria100%4,4%1.2.2. Fortalecimiento de Competencias en Lenguas Extranjeras de la Comunidad Universitaria Porcentaje de profesores nombrados que tienen dominio de nivel B1 (MCRE) o superior en una lengua extranjera30%100%38,09%44%87%25,97%95,97%95,97%95,97%34,27%
8
Porcentaje de estudiantes de posgrado que al graduarse demuestran nivel B1 o superior en lengua extranjera20%153,5%44%100%20,00%
9
Porcentaje de estudiantes de pregrado matriculados que al terminar el 6º semestre alcanzan el nivel B1 o superior en inglés, francés, alemán o portugués.25%55,27%26%100%25,00%
10
Porcentaje de estudiantes de pregrado matriculados que al terminar 6º semestre han aprobado el nivel lV del programa de inglés, francés, alemán o portugués.25%25,63%20%100,0%25,00%
11
28,6%3,5%Estrategia 1.3. Mejorar la visibilidad y posicionamiento de la Universidad en el ámbito nacional e internacional.100%3,5%1.3.2. Fortalecimiento de la Visibilidad y Posicionamento en el Ámbito Nacional e Internacional del Sello Institucional UnivalleAvance en la producción comunicacional95%100%83,7%75%100%95,00%100,00%100,00%100,00%28,57%
12
Avance en la construcción de alianzas internacionales para la comunicación5%89%82%100%5,00%
13
216,2%EJE 2: Vinculación con la sociedad.8,8%1,4%Estrategia 2.1. Consolidar la relación permanente con los egresados.100%1,4%2.1.2. Gestión, Desarrollo y Afianzamiento del Vínculo con los EgresadosIncremento porcentual en la participación de egresados en actividades y procesos de mejora de su empleabilidad y vinculación a la vida institucional100%100%33,73%13%100%100,00%100%100,0%100,0%8,8%57,05%
14
26,5%4,3%Estrategia 2.2. Fortalecer la participación en el desarrollo socio-económico, cultural, político y ambiental de la región y el país, mediante la proyección social y la extensión articulada con la investigación y la formación.50%2,1%2.2.4. Extensión y Proyección Social con Impacto Regional Incremento porcentual en egresados apoyados para sus emprendimientos12%100%25%33%76%9,14%59,53%29,77%59,58%15,79%
15
Ingresos brutos de Extensión y Educación Continua (En millones de pesos)12%$ 21.520.676.843 $ 70.543,00 31%3,66%
16
Incremento porcentual en el número de proyectos realizados26%270,0%100%100%26,00%
17
Participación de los ingresos por extensión en la generación de recursos propios de la Universidad.26%39,47%75%52,6%13,68%
18
Incremento porcentual en el número de personas matriculadas en actividades de Educación Continua12%6,27%100%6%0,75%
19
Incremento porcentual anual en emprendedores apoyados.12%17,32%33%52%6,30%
20
50%2,1%2.2.5. Vida Universitaria con Inclusión, Diversidad, Etnicidad, Género y CulturaCobertura de estudiantes que participan en actividades culturales en la Universidad del Valle 40%100%18%66%27%10,61%59,63%29,82%
21
Avance en la implementación en la estrategia para la equidad de género en la Universidad del Valle.30%64%92%70%21,03%
22
Número de acciones afirmativas desarrolladas por las comunidades étnicas30%141593%28,00%
23
20,6%3,3%Estrategia 2.3. Participar en los procesos de construcción de paz y resolución pacífica de conflictos.100%3,3%2.3.2. Construcción de Paz para el Desarrollo TerritorialPorcentaje de avance en la implementación del Programa de Paz en su componente de Intervenciones 100%100%51,5%76%68%67,73%67,73%67,73%67,73%13,95%
24
29,4%4,8%Estrategia 2.4. Reafirmar el carácter regional de la Universidad y fortalecer sus vínculos y sus compromisos con la transformación y el desarrollo integral y sostenible de la región.100%4,8%2.4.2. Consolidación del Sistema de Regionalización.Porcentaje de docentes de planta en las sedes20%100%12,59%29%43%8,68%37,94%37,94%37,94%11,15%
25
Incremento porcentual acumulado de programas de pregrado en las Sedes Regionales.10%-9,09%19%0%0,00%
26
Incremento porcentual acumulado de estudiantes de pregrado en las Sedes Regionales15%4,09%20,0%20%3,07%
27
Incremento porcentual acumulado de programas de posgrado en las sedes Regionales. 10%58,82%106%55%5,55%
28
Incremento porcentual acumulado de estudiantes de posgrado en las Sedes Regionales10%-33,57%60%0%0,00%
29
Incremento porcentual acumulado de estudiantes beneficiarios de programas de prevención, promoción, atención en salud (física, mental, sexual, ambiental y social) e inclusión. 5%175,9%34%100%5,00%
30
Incremento porcentual acumulado de estudiantes beneficiarios de programas de bienestar - cultura. 5%62,43%31%100%5,00%
31
Incremento porcentual acumulado de estudiantes beneficiarios de programas de bienestar - recreación. 5%61,22%31%100%5,00%
32
Incremento porcentual acumulado de estudiantes beneficiarios de programas de desarrollo socioeconómico. 5%-1%20%0%0,00%
33
Número de proyectos estratégicos de impacto regional aprobados5%2540%2,00%
34
Tasa de deserción interanual en las sedes regionales10%11.41%10,536%3,64%
35
14,7%2,4%Estrategia 2.5. Mejorar los mecanismos de interacción con la sociedad para contribuir a la transparencia de la gestión.100%2,4%2.5.2. Buen Gobierno y Transparencia InstitucionalÍndice de Transparencia. 100%100%5010050%50,00%50,00%50,00%50,00%7,35%
36
330,9%EJE 3: Formación integral centrada en el estudiante.19,0%5,9%Estrategia 3.1. Fortalecer la formación integral centrada en el estudiante orientada por valores éticos y ciudadanos, respeto al bien común, compromiso con la equidad y la diversidad del funcionamiento humano.100%5,9%3.1.2. Formación Integral Centrada en el Estudiante Porcentaje de estudiantes de pregrado y postgrado que participan en movilildad académica nacional (entrante y saliente)10%100%0,20%0,31%64,97%6,50%93,09%93,09%93,09%17,69%86,95%
37
Incremento porcentual de estudiantes matriculados en la Universidad del Valle (pregrado y posgrado)5%7%23%32%1,60%
38
Implementación de la política curricular de los programas de pregrado85%83,39%86%100,00%85,00%
39
12,8%4,0%Estrategia 3.2. Estimular la investigación inter transdisciplinaria e interinstitucional y la incorporación de sus resultados en los procesos de formación.100%4,0%3.2.2. Investigación Interdisciplinaria para Generar Nuevo Conocimiento y Fortalecer la Formación.Porcentaje de proyectos presentados orientados a la solución de problemas regionales100%100%39,4%31%100%100,00%100,00%100,00%100,00%12,80%
40
12,8%4,0%Estrategia 3.2. Estimular la investigación inter transdisciplinaria e interinstitucional y la incorporación de sus resultados en los procesos de formación.100%4,0%3.3.2. Prácticas y Pasantías para la Formación y la Empleabilidad.Cobertura de prácticas y pasantías.100%100%63,80%100%63,80%64%64%64%64%8,2%
41
21,3%6,6%Estrategia 3.4. Consolidar la calidad en la búsqueda de la excelencia.100%6,6%3.4.2. Acreditación en Alta Calidad Nacional e InternacionalPorcentaje de actualización de la oferta de programas de pregrado y posgrado en la Universidad aprobados por el MEN (Programas con reforma curricular, renovación y creación de nuevos programas)
20%100%52,9%76%70%13,93%67,67%67,67%67,67%14,41%
42
Porcentaje de programas académicos de pregrado y postgrado con acreditación en alta calidad. ( Cali)25%69%79%87%21,69%
43
Porcentaje de avance en la renovación de acreditación institucional en alta calidad de la Sede Cali
20%97,73%100%98%19,55%
44
Porcentaje de avance en el proceso de acreditación por Lugar de Desarrollo 20%0%50%0%0,00%
45
Número de programas acreditados o con reconocimiento internacional en alta calidad15%151883%12,50%
46
21,3%6,6%Estrategia 3.5. Mejorar la permanencia del estudiante asegurando su éxito académico.100%6,6%3.5.2. Éxito Académico, Permanencia y GraduaciónTasa de deserción interanual80%100%9,9%8%100%80,00%98,97%98,97%98,97%21,08%
47
Progreso en las pruebas saber pro20%65%68%94,85%18,97%
48
12,8%4,0%3.6. Estrategia: Fortalecer el desarrollo humano, mejorar la calidad de vida, la convivencia, el bienestar social de la comunidad universitaria.100%4,0%3.6.3. Programa de Universidad Saludable, Discapacidad, Recreación y DeportesAvance en la implementación de universidad saludable33,40%100%102,11%83%100%33,40%100,00%100,00%100,00%12,80%
49
Cobertura en Deporte y Recreación en la Universidad del Valle 33,30%28,32%10%100%33,30%
50
Porcentaje de avance en la Implementación de la política de discapacidad e inclusión en la Universidad del Valle (Cali y sedes)33,30%96,3%75%100%33,30%
51
415,0%EJE 4: Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica.14,0%2,1%Estrategia 4.1. Establecer una arquitectura organizacional que permita una gestión académica y administrativa eficiente, mediante el uso racional de los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos.100%2,1%4.1.2. Eficiencia en la Gestión Administrativa y OrganizacionalConsolidación en la implementación del modelo MIGICUV en Univalle.18%100%67,7%81%84%15,04%66,58%66,58%66,58%9,32%75,74%
52
Transformación del sistema de la planeación, monitoreo y evaluación de impacto de los procesos y la gestión institucional15%40%70%57%8,57%
53
Porcentaje de estructuras organizacionales de nivel central revisadas según criterios de alineación institucional y transformadas en el marco de la estrategia de la Universidad del Valle12%66,7%80%83%10,00%
54
Diseño e implementación del plan de Gestión Estratégica del Talento Humano20%115,8%86%100%20,00%
55
Plan de fortalecimiento administrativo y tecnológico de los procesos administrativos y académicos institucionales.10%21,38%84%25,45%2,54%
56
Plan de Transformación digital de los procesos administrativos25%37,53%90%42%10,43%
57
12,0%1,8%Estrategia 4.2. Propender por una adecuada financiación por parte del Estado, racionalizar el proceso de asignación de recursos e incrementar y diversificar la generación de ingresos de la Institución, en el marco de su misión.100%1,8%4.2.2. Sostenibilidad FinancieraÍndice de Sostenibilidad Financiera50%100%1,24<=176%38,00%73,31%73,31%73,31%8,80%
58
Porcentaje de Ingresos Propios de la Universidad sin transferencias.50%51,91%73,50%71%35,31%
59
12,0%1,8%Estrategia 4.3. Mejorar y fortalecer la condición ambiental (socio-eco sistémica) que contribuya a disminuir la huella ecológica de la Universidad100%1,8%4.3.2. Sistema de Gestión Ambiental en los Campus de la UniversidadPorcentaje de avance del Plan de Gestión Ambiental100%100%55,56%75%74,08%74,08%74,08%74,08%74,08%8,89%
60
14,0%2,1%Estrategia 4.4. Transformar la gestión de la infraestructura física para el uso adecuado y eficiente de los espacios, incorporando mecanismos que garanticen su mantenimiento y sostenibilidad.100%2,1%4.4.2. Gestión de la Infraestructura Física de la UniversidadPorcentaje de aulas de los campus que son transformadas y mejoradas. 20%100%93,41%84,69%91%18,23%86,75%86,75%86,75%12,15%
61
Índice de la sostenibilidad física y ambiental de la Infraestructura de la Universidad del Valle . 20%63,19%45,14%100%20,00%
62
Porcentaje de avance en infraestructura física mejorada (metros cuadrados en adecuaciones, mejoramientos recuperación, aulas y baterias)20%2,54%2,52%100%20,00%
63
Índice de la Infraestructura Física construida en la Universidad del Valle 20%Índice de la Infraestructura Física construida en la Universidad del Valle 74,65%91%18,11%
64
Porcentaje de baterías
sanitarias públicas renovadas.
20%1,78%87,54%52%10,41%
65
24,0%3,6%
Estrategia 4.5. Promover, impulsar y fortalecer la integración de las TIC en la docencia, la investigación y la proyección social-extensión y la gestión administrativa.
100%3,6%4.5.2. Innovación de la Oferta Académica en Modalidad VirtualNúmero de programas de pregrado y posgrado de la oferta académica que se ofrecen en modalidad virtual20%100%2540%8,00%63,48%63,48%63,48%15,24%
66
Número de estudiantes matriculados en programas académicos de pregrado y posgrado en modalidad virtual para toda la universidad20%14116539%1,71%
67
Porcentaje de cursos que ofrecen actividades virtuales en el campus para la modalidad presencial20%40,40%39%100%20,00%
68
Porcentaje de docentes que se forman en apropiación de tecnologias digitales en educación20%19,37%2%100%20,00%
69
Número de cursos implementados en la plataforma de la modalidad virtual (U virtual)20%629069%13,78%
70
24,0%3,6%
Estrategia4.6. Implementar una plataforma tecnológica efectiva, integrada y actualizada en forma permanente para mejorar los procesos de gestión académica, administrativa, de la investigación y la extensión.
100%3,6%4.6.2. Transformación Digital Académica, Administrativa, de la Investigación y la ExtensiónIncremento en la capacidad de conectividad en todos los campus de la Universidad.40%100%40383.577100%40,00%88,97%88,97%88,97%21,35%
71
Porcentaje de procesos del mapa institucional integrados de manera digital30%14,61%17%85,96%25,79%
72
Porcentaje de procesos del mapa institucional digitalizados 20%46,1%70%65,89%13,18%
73
Porcentaje de estudiantes que hacen uso del software académico10%100,0%60%100%10,00%
74
525,3%EJE 5. Fundamentación en la producción y gestión del conocimiento desde la investigación y la creación artística.60,0%15,2%Estrategia 5.1. Impulsar la formación doctoral y las habilidades pedagógicas , la interacción con la población diversa y la conciencia ambiental.26%3,9%5.1.5. Desarrollo de la carrera profesoral y el semillero docentePorcentaje de Profesores nombrados con título doctoral100%100%57,5%60%96%95,91%95,91%24,94%74,96%44,97%61,12%
75
26%4,0%5.1.6. Sistema Institucional Integrado de LaboratoriosImplementación del Sistema Institucional integrado de laboratorios60%100%67%70%96%57,65%84,31%21,99%
76
Número de Laboratorios Estratégicos Compartidos 40%2367%26,67%
77
48%7,3%5.1.7. Fortalecimiento del Sistema de PosgradosIncremento porcentual en programas de posgrado en UV.33%100%11,2%10%100%33,33%58,60%28,03%
78
Incremento porcentual de estudiantes de posgrado matriculados en la Universidad del Valle33%-22,4%30%0%0,00%
79
Avance implementación del Sistema de Posgrados33%60,6%80%76%25,27%
80
20,0%5,1%Estrategia 5.2. Fortalecer las capacidades de investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la creación artística.50%2,5%5.2.2. Creación de Capacidades para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico.Índice de grupos de investigación. 40%100%40,841100%39,80%39,80%19,90%52,38%10,48%
81
Incremento porcentual anual en producción intelectual de autores de Univalle en bases de datos bibliográficas. (ISIS y SCOPUS)60%-54%6%0%0,00%
82
50%2,5%5.2.3. Fortalecer la Circulación y Apropiación de la Producción Científica, Tecnológica y Artística Incremento del promedio del índice h5 50%100%6,687,886%42,82%64,95%32,47%
83
índice de fomento a la Apropiación social del conocimiento50%20,804744%22,13%
84
20,0%5,1%Estrategia 5.3. Fortalecer capacidades y mecanismos de interacción con el entorno.100%5,1%5.3.2.. Consolidación de la Relación Universidad- Empresa-Estado-Sociedad a través de la Transferencia de Conocimiento y el Emprendimiento de Base TecnológicaÍndice de gestión de la transferencia de resultados de investigación. 50%100%0,855,8515%7,26%28,35%28,35%28,35%6%
85
Número de Solicitudes de Propiedad intelectual (patentes, diseños industriales, marcas, derechos de autor)20%51631%6,25%
86
Porcentaje de implementación del Sistema Interno de Ciencia, Tecnología e Innovación SCTI de la Universidad del Valle30%9,89%20%49%14,84%
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100