ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVW
1
Autora: Paola María Garrido Montes
2
3
Nota: Debemos eliminar las que no estemos usando eventualmente.
4
Estado
Necesidad de la métrica
Preguntas cuantificables
Fecha y versión
Nombre de la métrica
Unidad de medición
Interesados
Categoría de medición
Medida base
Medida derivada
Definición operativa
Frecuencia de medición
Responsable de medición
Fuente de almacenamiento
Método de análisis
Frecuencia de análisis
Responsable de análisis
Conclusiones de análisis
Utilidad de los resultados
Comportamiento de los resultados
Frecuencia de comunicación
Responsable(s) de comunicación
Notas
5
Indicar la actividad actual de la métrica.¿Por qué se mide? ¿Qué objetivo estratégico apoya?Preguntas que la métrica responde.Ej: v1 - DD/MM/AAAANombre único e identificable.Unidad de medición de la medida base de la métricaPersonas o roles que usan o se ven afectados por la métrica.Clasifica la métrica según el tipo de información.Valor directo observado durante el proceso o producto.
Ejemplos: horas trabajadas, número de pruebas ejecutadas.
Valor calculado a partir de otras medidas.
Ejemplos: productividad (líneas de código / hora), porcentaje de cobertura de pruebas, coste por defecto
Reglas y alcance para medir consistentemente.Cada cuánto se recoge el dato.¿Quién va a recopilar los datos?Referencia a los documentos o sistemas donde se encuentran los registros de medida base y medida derivada.
(Incluir plantilla de análisis en la parte inferior del documento.)
Cómo debe analizarse la métrica y cómo interpretar los resultadosCada cuánto se analizan los datos. ¿Quién interpreta los datos y extrae conclusiones?¿Se cuenta con la plantilla de análisis correspondiente para la fuente de almacenamiento?¿Los resultados son legibles, completos y se utilizaron para la toma de decisiones?¿Las inconsistencias de los resultados son mínimas y los datos de medición son repetibles?Cada cuánto se comparte para su evaluación y dónde.Nombre de aquellos que se encarguen de comunicar.Notas
6
ActivaPara medir nuestro progreso a los objetivos. Para saber si necesitamos cambiar cosas de nuestra forma de trabajo como departamento.¿Que tan probable es que recomiendes a otros trabajar en nuestro departamento?v5 04/06/2025Net Promoter Score departamentalProbabilidad de recomendaciónDepartamentoSatisfacción del clienteResultados de la encuestaNPSAplicar la encuesta de satisfacción definida en la plantilla.Cada IteraciónPM y PO de los equipos.Encuestas
Análisis de las métricas
Al final de cada iteración se recopilan las respuestas de la encuesta de satisfacción. Se calcula el Net Promoter Score (NPS) departamental siguiendo la fórmula estándar. Los resultados se analizan para identificar tendencias en la percepción de los miembros sobre el departamento, evaluando si las acciones implementadas mejoran la satisfacción. En caso de baja o caída en el NPS, se revisan posibles causas y se proponen ajustes en la forma de trabajo.Al final de cada iteraciónÁngel Mauricio Ramírez HerreraCada IteraciónÁngel Mauricio Ramírez Herrera- El índice de satisfacción subió un 5% debido a que todos se apegaron al proceso y al plan
7
InactivaMedir los defectos del código en un componente.¿Cuántos defectos inyectamos al producto? ¿Cuántos defectos faltó identificar?v1 08/04/2025Catch-Recatch y KLOCCantidad EquiposCalidad60 defectos en 540 líneas120 defectos cada 1000 líneasAplicar inpecciónes de código y registrar hallazgos en el defect log.Cada inspección de código de un componenteAODefectLog
Defect Log tractores
Defect log
Después de cada inspección de código, se registran los defectos encontrados en el defect log. Se utiliza la técnica de Catch-Recatch para estimar los defectos no detectados y se calcula la cantidad de defectos por cada 1000 líneas de código (KLOC). Los resultados se analizan para evaluar la calidad del componente inspeccionado y detectar tendencias en la inyección de defectos. Si el número de defectos es alto, se proponen acciones para mejorar prácticas de codificación y revisión.Cada inspección de código de un componenteNameNoNoNoCada inspección de código de un componenteJuan Pablo Chávez LealNotas
8
ActivaMonitorear el progreso y avance del proyecto.¿Cuánto progreso hemos tenido en el proyecto respecto al progreso que planeamos?v5 04/06/2025Valor GanadoPuntosDepartamento, equipos, socios formadores, profesoresEsfuerzoPuntos de valor ganado esperados y ganado conforme al tiempoDesviación del valor total y SPIActualizar el estado de las tareas en el plan de valor ganado y plan de iteraciónCada que se complete una tareaPMsPlan departamentalCada vez que se completa una tarea, se actualizan los puntos correspondientes en el plan de valor ganado. Se calcula el valor planeado, el valor ganado y la desviación entre ellos. El análisis se realiza diariamente para identificar si el proyecto avanza conforme a lo planeado o presenta retrasos. En caso de desviaciones significativas, se revisan las causas y se toman acciones correctivas para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto.DiariaÁngel Mauricio Ramírez HerreraDurante las dailys y en los reportes de estadoÁngel Mauricio Ramírez Herrera- Existe una desviación del 8% debido a que se están revisando tareas con los SEPGs
9
ActivaMonitorear qué tan eficientes estamos siendo.¿Que tan desviado está el costo real respecto al costo presupuestado?v5 04/06/2025CPI (Índice de rendimiento de costos)índiceDepartamento, equipos, socios formadores, profesoresRendimientoPuntos de valor ganado real y costo real conforme al tiempoÍndice de rendimiento de costosActuliza el costo real de las tareas en el plan de valor ganado y en el plan de iteración.Cada que se completa una tareaPMsPlan departamentalDiariamente, se calcula el Índice de Rendimiento de Costos (CPI) dividiendo el valor ganado entre el costo real. El resultado se analiza para evaluar si el proyecto está utilizando los recursos de manera eficiente: un CPI mayor a 1 indica eficiencia, y menor a 1, sobrecostos. Ante desviaciones importantes, se investigan las causas y se definen acciones correctivas para optimizar el uso del tiempo y esfuerzo.DiariaÁngel Mauricio Ramírez HerreraDailiesÁngel Mauricio Ramírez Herrera- Nos está constando un 8% menos realizar las tareas
10
ActivaMonitorear la asistencia a las juntas departamentales permite detectar posibles problemas de involucramiento o disponibilidad del equipo.¿Qué porcentaje de las sesiones programadas ha sido atendido por los participantes?v5 04/06/2025PAR (Porcentaje de Asistencia Registrada)Porcentaje de asistencia de los integrantesDepartamento, equipos, profesorescompromisoCantidad de AsistenciasPorcentaje de asitencias totalesObtenido a partir de la toma de asistencia por el comité de etica de los miembros del departamento que asisten a las juntas departamentales o que tienen justificadas sus faltas.Cada miércolesNicolás Hood FigueroaAsistenciasCada semana se registra la asistencia a la junta departamental, considerando como asistencia válida tanto la presencia como las ausencias justificadas. Se calcula el Porcentaje de Asistencia Registrada (PAR) dividiendo el número de asistentes entre el número total de convocados. El análisis se realiza semanalmente para identificar tendencias de compromiso y, si el porcentaje disminuye, se investigan las causas y se proponen acciones para mejorar la participación.SemanalNicolás Hood FigueroaDurante el reporte de estadoNicolás Hood Figueroa- Semana del 26 de mayo al 30 de mayo, las asistencias subieron debido a que se establecieron horarios de trabajo aceptables
- Semana del 2 de junio al 6 junio, las asistencias subieron un 13% porque hubo más horas de sueño
11
ActivaMedir la participación en juntas ayuda a identificar qué tan comprometidos están los miembros con la toma de decisiones del departamento y detectar oportunidades para fomentar la colaboración.¿Qué porcentaje de los participantes ha contribuido activamente en las sesiones o actividades?v4 03/05/2025IPA (Índice de Participación Activa)Porcentaje de participación de los integrantes.Departamento, equipos, profesorescompromisoPorcentaje de asitencias totalesPorcentaje de participaciónSe obtiene a partir de la participación activa de los miembros del departamento durante las juntasCada junta departamentalIan Julián Estrada CastroPorcentaje de participaciónCada junta departamental se registra el nivel de participación activa, considerando como contribuciones válidas aquellas intervenciones, tareas realizadas o aportes directos durante las sesiones. Se calcula el Índice de Participación Activa (IPA) dividiendo el número de participantes activos entre el número total de convocados. El análisis se realiza después de cada junta para identificar tendencias de participación y, si el porcentaje disminuye, se investigan las causas y se proponen acciones para fomentar una mayor implicación.Cada junta departamentalJuan Pablo Chávez LealDurante el reporte de estadoJuan Pablo Chávez Leal-28/05/2025 Se obtuvo record de participación del 80% porque hubo una competencia para trabajar en el CMMI
-03/06/2025 El índice de participación bajo debido a que los miembros del departamento se encontraban cansados
12
InactivaPorcentaje de participación en evaluaciones, encuestas, etc. departamentales¿Qué porcentaje de los miembros del departamento ha respondido las encuestas o evaluaciones asignadas?v1 22/04/2025TRD (Tasa de Respuesta Departamental)Porcentaje de respuesta a las encuetsas.Departamento, equipos, profesorescompromisoResultados de la encuestaPorcentaje de satisfacciónObtenido a partir de los miembros del departamento que participan contestando las evaluaciones o encuestas asignadas.Cada que haya se realice una encuesta o evaluaciónResponsable de mediciónIteración 1 Encuesta de satisfacción para miembros de Code&Co (Respuestas)Cada vez que se realice una encuesta o evaluación departamental, se registra el número de miembros que han respondido, considerando como respuesta válida cualquier participación. Se calcula la Tasa de Respuesta Departamental (TRD) dividiendo el número de respuestas obtenidas entre el número total de miembros convocados. El análisis se realiza después de cada encuesta o evaluación para identificar el nivel de compromiso de los miembros y, si la tasa disminuye, se investigan las causas y se proponen acciones para mejorar la participación en futuras encuestas.SemanalMax Toscano Díaz NoNoNoDurante el reporte de estadoMax Toscano DíazNotas
13
InactivaPorcentaje de personas que dejan retroalimentación o comentarios en encuesta de satisfacción departamental¿Qué porcentaje de los encuestados ha dejado retroalimentación o comentarios adicionales en la encuesta de satisfacción departamental?v1 22/04/2025IRC (Índice de Retroalimentación Cualitativa)Porcentaje de respuestas largas sobre le total de respuestas.Departamento, equipos, profesorescompromisoResultados de la encuestaPorcentaje de satisfacciónObtenido a partir de los miembros del departamento que dejan retroalimentación o comentarios en las encuestas de satisfacción departamentales.Cada que se realice una encuesta de satisfacción para el departementoResponsable de mediciónIteración 1 Encuesta de satisfacción para miembros de Code&Co (Respuestas)
Cada vez que se realice una encuesta de satisfacción departamental, se registra el número de encuestados que dejan retroalimentación o comentarios adicionales. Se calcula el Índice de Retroalimentación Cualitativa (IRC) dividiendo el número de respuestas con comentarios por el número total de respuestas. El análisis se realiza después de cada encuesta de satisfacción para evaluar el nivel de compromiso cualitativo de los miembros, y si el porcentaje disminuye, se investigan las causas y se proponen acciones para fomentar una mayor participación en las retroalimentaciones.Cada encuesta de satisfacciónDiego Isaac Fuentes JuveraNoNoDurante el reporte de estadoDiego Isaac Fuentes JuveraNotas
14
InactivaMedir la calidad de nuestro proyecto y productos de trabajo¿Cuántos errores hemos encontrado en las auditorías?v1 24/04/2025CalidadCantidad de errores encontrados en las auditoríasDepartamentoCalidadNúmero de errores en auditorías Calidad de nuestro proyectoObtenido a partir de los hallazgos encontrados en las auditorías de ítems de proceso y productos de trabajoSemanalmentePMBitácora de auditoríasCada semana se registra el número de errores encontrados en las auditorías de ítems de proceso y productos de trabajo. El análisis se realiza evaluando la cantidad de hallazgos, con el fin de identificar áreas de mejora en la calidad del proyecto. Si el número de errores aumenta, se investigan las causas y se proponen acciones correctivas para mejorar los procesos y productos de trabajo.SemanalNameDurante el reporte de estadoMax Toscano DíazNotas
15
ActivaMonitorear descanso y su impacto en desempeño.¿Cuántas horas dormiste anoche?v5 04/06/2025Horas dormidasHorasDepartamentoFiabilidadResultados de la encuestaHoras promedio de sueñoPromedio diario reportado por persona en la encuesta de satisfacción departamental.DiariaPMEncuestas
Análisis de las métricas
Se recopilan las horas dormidas reportadas por cada persona diariamente a través de la encuesta. Se valida que no existan datos faltantes o valores atípicos (ej. menos de 0 horas o más de 16). Se calcula el promedio diario por persona y el promedio general del departamento. Se realiza un análisis semanal para detectar tendencias o cambios significativos en el patrón de sueño. Se compara el promedio individual con rangos saludables de sueño (7-9 horas recomendadas). Se interpreta si bajos niveles de sueño están correlacionados con disminución en desempeño o incremento de errores reportados. Se propone diseñar campañas o recomendaciones para mejorar hábitos de sueño en caso de identificarse un problema recurrente.SemanalÁngel Mauricio Ramírez HerreraDurante el reporte de estadoÁngel Mauricio Ramírez Herrera- Las horas de sueño han incrementado un 10% dentro del departamento
- Las horas de sueño han incrementado un 5% dentro del departamento
16
InactivaMedir percepción general diaria¿Cómo te sientes emocionalmente hoy?v1 22/05/2025Nivel de satisfacciónNivel de satisfacción del 1 al 5DepartamentoFiabilidadResultados de la encuestaPromedio de satisfacción dentro del departamentoPromedio de satisfacción emocional diariaDiariaPMEncuesta de Bienestar DepartamentalSe registra el nivel de satisfacción emocional diario en una escala del 1 al 5. Se asegura la consistencia y completitud de las respuestas diarias. Se calcula el promedio diario y semanal para cada persona y para el departamento. Se realiza análisis de tendencias para detectar picos o caídas en la satisfacción emocional. Se cruza esta información con eventos o actividades del departamento para identificar posibles causas. Si se observan disminuciones sostenidas, se recomienda realizar sesiones de retroalimentación o intervenciones para mejorar el clima laboral.SemanalÁngel Mauricio Ramírez HerreraNoFrecuencia de comunicaciónNameNotas
17
InactivaDetectar sobrecarga temprana¿Cómo calificarías tu carga laboral hoy?v1 22/05/2025Carga laboralNivel de carga laboral del 1 al 5DepartamentoRendimientoResultados de la encuestaPromedio de carga laboral dentro del departamentoPromedio autoevaluado de carga diariaDiariaPMEncuesta de Bienestar DepartamentalSe registra la carga laboral autoevaluada diariamente. Se controla que los datos se ingresen puntualmente y se validan para evitar respuestas repetidas o faltantes.Se calcula el promedio y la desviación estándar diaria y semanal para entender la variabilidad. Se analizan los días con valores altos (4-5) para identificar posibles causas, como picos de trabajo o falta de recursos. Se relacionan estos datos con la productividad y calidad del trabajo entregado. Se recomienda ajustar la asignación de tareas o contratar apoyo temporal si la sobrecarga se mantiene elevada.SemanalÁngel Mauricio Ramírez HerreraNoFrecuencia de comunicaciónNameNotas
18
InactivaMedir sentido de pertenencia¿Te sientes valorado por tu equipo?v1 22/05/2025Valoración por el equipoNivel de valoración del 1 al 5DepartamentoFiabilidadResultados de la encuestaPromedio de validación dentro del equipoPromedio diario de valoración percibidaDiariaPMEncuesta de Bienestar DepartamentalSe obtiene la valoración percibida sobre sentirse valorado dentro del equipo. Se verifica que la escala utilizada mantenga consistencia en el tiempo. Se calculan promedios mensuales para detectar cambios significativos. Se analiza junto con datos cualitativos para entender la profundidad del sentimiento de pertenencia. Si se identifican valores bajos, se recomienda implementar actividades de integración y reconocimiento.MensualÁngel Mauricio Ramírez HerreraNoFrecuencia de comunicaciónNameNotas
19
InactivaPrevenir desgaste emocional y burnout¿Cómo calificarías tu nivel de estrés actualmente?v1 22/05/2025Nivel de estrésNivel de estrés del 1 al 5DepartamentoFiabilidadResultados de la encuestaPromedio de estrés dentro del departamentoPromedio diario autoevaluado de estrésDiariaPMEncuesta de Bienestar DepartamentalSe obtiene el nivel de estrés autoevaluado diariamente. Se valida la coherencia y frecuencia de respuestas para asegurar datos fiables. Se calcula promedio y tendencias semanales para monitorear evolución. Se cruza con datos de carga laboral y satisfacción para detectar correlaciones. Si se detecta aumento sostenido del estrés, se recomienda intervención con apoyo psicológico o redistribución de cargas.SemanalÁngel Mauricio Ramírez HerreraNoFrecuencia de comunicaciónNameNotas
20
21
22
23
24