A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Dirección de correo electrónico | Carrera | AÑO | MATERIA: nombre completo | DOCENTE | EJES TEMÁTICOS A EVALUAR - CURSADA REGULAR 2023. Mencionar unidades y/o temáticas, bibliografía, etc. que resulten en una referencia clara de lo implicado en el examen | PROPUESTA DE EXAMEN FINAL PARA ALUMNOS REGULARES CURSADA 2023. Aclarar si hubiera consigna diferente para cursadas anteriores. Indicar plazos y condiciones de presentación en caso de requerir entregas previas, etc. | Documentación ampliatoria para examen final: se podrá agregar imagen o documento con información ampliatoria para examen final | ||||||||||||||||||
2 | rdaneripin@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 1°año | Didactica General | Piñon R | DIDACTICA GRAL Y ESPECIFICAS, EVOLUCIÓN DEL CAMPO DIDACTICO Y CURRICULAR, ORIENTACIONES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN DIDACTICA | PRESENTACIÓN TEORICA EXPOSITIVA-INTERPRETACIÓN DE SITUACIONES D ENESEÑANZA Y APRENDIZAJE EN JORNADA O VIDEOS DE SITUACIONES DE CLASES | |||||||||||||||||||
3 | rdaneripin@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 1°año | CAMPO D E LA PRACTICA | PIÑON RICARDO | LA ESCUELA COMO ESPACIO SOCIAL-EDUCACIÓN POPULAR-EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL, PRACTICAS DOMINANTES , DECADENTES Y TRANSFORMADORAS, ENFOQUE DE LA PRACTICA, CONSTRUCCIÓN DE GUIÓN COJETURAL, DE ESTRATEGIAS , RECURSOS, AUTOEVALUACIÓN, IMPLEMENTACIÓN DE JORNADA RECREATIVA, INTORDUCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN SUPERIOR | INFORME ESCRITO U ORAL DEL ANALISIS DE LA JORNADA RECREATIVA EN EL CEC, AUTOEVALUACIÓN , CONTRASTACIÓN CON LA TEORÍA, Y REFLEXIÓN D E LA MISMA | |||||||||||||||||||
4 | mliebau@abc.gob.ar | Profesorado Educación Primaria | 1°año | Pedagogía | Liebau, María Ernestina | Relación escuela – sociedad – cultura - pedagogía La educación en la construcción de subjetividades. La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis de la modernidad. Pedagogía y trabajo docente La Pedagogía y las concepciones de la educación. | Se propone una instancia de escritura individual al finalizar la cursada y una presentación oral al momento del examen final. | https://drive.google.com/open?id=1EB23kcQnH-g5oU3XqSpyXE8wvz2KG9sj | ||||||||||||||||||
5 | mgomez11@abc.gob.ar | Profesorado Educación Primaria | 1°año | TADI "Tecnologías en la Educación | Mariana Gómez | Las Tecnologías en la Formación Docente / La Tecnología y el lenguaje audiovisual / La Tecnología como entorno (creación de un aula virtual) | A partir de la creación de un aula virtual con Clasroom, el alumno deberá aplicar lo visto durante el año de cursada. | |||||||||||||||||||
6 | matematicalinda@hotmail.com | Profesorado Educación Primaria | 1°año | Taller de pensamiento lógico matemático | Patricia Teisceira | Ver archivo | Cursada 2023, ver archivo. | https://drive.google.com/open?id=1e9bSs-Zeo6FZta2IcFIzbOoRyKtJ9Tdk | ||||||||||||||||||
7 | matematicalinda@hotmail.com | Profesorado Educación Primaria | 1°año | Taller de pensamiento lógico matemático | Patricia Teisceira | Cursadas 2022 y anteriores | Cursada 2022 y anteriores | https://drive.google.com/open?id=1BLGlPdo7TQktJ2sue_nCv3T-IxDW3gCV | ||||||||||||||||||
8 | helviacatena@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 1°año | Psicologia del desarrollo y el aprendizaje 1 | Helvia Catena | Psicologia del desarrollo. Concepto. Historia de la psicologia, escuelas, referentes, objetos de estudio y métodos. Caso Victor. Freud. Desarrollo psicosexual. Aparato psiquico. Piaget. Teoría del desarrollo de la inteligencia. Vigotzky. Teoria socio historica. Zona de desarrollo próximo. Ausubel. Aprendizaje significativo. | Mapa conceptual articulando conceptos. Explicación oral del mismo | |||||||||||||||||||
9 | florenciacanep@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 1°año | TALLER DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD | Prof. Florencia Cánepa | -Prácticas de lectura, escritura y oralidad, vinculadas al ámbito del estudiante. Modos de leer. Proceso de producción escrita. Adecuación. Enunciador académico. La lectura como experiencia. LIteratura infantil e infancias. Producción narrativa. Reflexión sobre el lenguaje: conectores lógicos, ortografía, tildación, puntuación. La voz en los textos académicos: paráfrasis, citas, referencias de autoridad. Normas APA. Itinerarios lectores: lapoética de Graciela Montes. | Instancia final: Se accede a ella, luego de aprobar con nota mínima de 4 ambos cuatrimestres y cumplir con la asistencia requerida. La nota final del taller será la resultante entre: Nota 1º cuatrimestre, nota 2º cuatrimestre y nota de instancia oral. Consigna: Huellas de palabras en el recorrido del taller Ejes posibles: -Lectura, escritura y la formación de estudiantes de PEP -La lectura como experiencia de vida -Entramando a Graciela Montes -Infancias y literatura -La infancia como tema literario Presentación oral, ante la mesa de examen, de una exposición oral que tome como eje algunos de los temas abordados en al cursada (ver sugerencias pero se pueden hacer otros recortes). Para ello: -Tener en cuenta que el tiempo de exposición es de 5 minutos -Crear un guión de la exposición, atendiendo a los momentos sugeridos por el material de apoyo. (Se pueden presentar vía digital, hasta 48 hs. previas al examen a través del correo: florenciacanep@gmail.com -Incorporar en la misma la cita de cuatro ideas de autores teóricos vistos en la cursada. -Agregar otros materiales y ejemplos que enriquezcan el recorrido propuesto. -Incorporar la cita de una producción personal en el taller. -Crear un Power Point/tarjetas con citas o cualquier otro recurso que marque ese recorrido y que incluya: citas, fotografías y/o imágenes que den apoyo al texto oral. Criterios a evaluar: 1) Evidenciar un recorrido común y personal de lecturas literarias, de acuerdo a las propuestas en el primer y segundo cuatrimestre. 2) Conocer de cada obra y/o trabajo que sea eje de la exposición: autor-librogénero-contexto de acuerdo a los recorridos propuestos en clase y búsquedas personales. 3) Poder recuperar y analizar el propio recorrido como lector y escritor en contextos de estudio y dar cuenta de avances y aspectos a seguir trabajando. 4) Adecuar su discurso al género exposición oral, teniendo en cuenta los documentos trabajados y las orientaciones previas al examen. 5) Presentar un recurso de apoyo visual, Power Point o otroa que siga convenciones de escritura abordadas en la cursada. 6) Responder las preguntas del tribunal, recuperando saberes teóricos del recorrido y reflexionando a partir de ello. | https://drive.google.com/open?id=1z_bnw7oOdvmmr_lf2ByEqNs7YnrogaFg | ||||||||||||||||||
10 | apua@abc.gob.ar | Profesorado Educación Primaria | 1°año | Análisis del Mundo Contemporaneo | Laura Pua | Genero, ambiente, globalización, estado y derechos humanos, exclusión social. Autores: Ferrer; Segato; Burin; Jelin. | Examen oral, individual. Las alumnas podrán presentar un esquema en el cual vinculen los contenidos de la materia. | |||||||||||||||||||
11 | alejandraberrier@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 1°año | Arte y Educación | Alejandra Berrier | CONTENIDOS Concepto de Arte. Arte y metáfora. Evolución del concepto en la historia. Papel social del artista. Función del artista. Obra de arte. Arte y cultura. Arte y comunicación. Arte y mito. Reinterpretación desde la selección de una obra de un artista visual. Fundamentación de la reinterpretación desde la metáfora VIDEOS Jaime Buhigas "La creatividad es un proceso universal". Jose Jimenez " La evolución del concepto de arte ". TEXTOS La obra de arte: teoría, función y actualidad. Culturas y estéticas contemporáneas (cap II) Investigación sobre el artista y obra seleccionado | A partir de la investigación sobre el artista visual seleccionado y la reinterpretación de una obra, relacionar los contenidos abordados en el cuatrimestre. Además reflexionar sobre la mirada del Arte desde su biografia escolar y los nuevos conceptos apropiados | |||||||||||||||||||
12 | rdaneripin@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 2° año | DIDACTICA Y CURRICULUM DEL NIVEL PRIMARIO | PIÑON RICARDO | ANEXO MARCO GENERAL DE LA POLITICA EDUCATIVA, CONFORMACIÓN DEL CURRICULUM, ESTRATEGIAS D E ENSEÑANZA -APRENDIZAJE, PROGRAMACIÓN , EVALUACIÓN, PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DIDACTICA | PRENTACIÓN ORAL INTEGRADORA DE LOS CONTENIDOS TRABAJADOS EN EL AÑO-INETRPRETACIÓN TEÓRICA DE PLANES DE CLASES, INTERPRETACIÓN , RELACIÓN , COMPARACIÓN DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTETEORICA | |||||||||||||||||||
13 | rdaneripin@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 2° año | PRACTICA EN TERRENO | PIÑON RICARDO | LA ESCUELA COMO ESPACIO SOCIAL, COMO ESPACION PUBLICO ESCOLAR, MACRO Y MICROPOLITICA, PRACTICAS TRANSFORMADORAS, OBSERVACIÓN PARTICIPANTE, | ANALIZAR , INTERPRETAR, COMPARAR , REFLEXIONAR TENIENDO EN CUENTA LOS CRITERIOS D E OBSERVACIÓN Y AUTOEVALUCIÓN CON EL PERIODO D E OBSERVACIÓN PARTICIPANTE | |||||||||||||||||||
14 | matematicalinda@hotmail.com | Profesorado Educación Primaria | 2° año | Didáctica de la Matemática I | Patricia Teisceira | Cursada 2023 | Cursada 2023 | https://drive.google.com/open?id=1dhKRtr7ofoAKxwApcbyRqGI9-5J9gHWm | ||||||||||||||||||
15 | matematicalinda@hotmail.com | Profesorado Educación Primaria | 2° año | Didáctica de la Matemática I | Patricia Teisceira | Cursadas 2022 y anteriores | Cursadas 2022 y anteriores | https://drive.google.com/open?id=1wH3gRKO-lyJWWxC8PBLaNSaKbmGyly2i | ||||||||||||||||||
16 | marianadufur@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 2° año | Psicología Social e institucional | Mariana Dufur | Unidades trabajadas en clase que además se encuentran en la plataforma virtual | Defensa de Trabajo Integrador Final: Análisis de la película "Tras los muros". Consignas publicadas en la plataforma virtual | |||||||||||||||||||
17 | marianadufur@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 2° año | Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II | Mariana Dufur | Temáticas desarrolladas en clase que figuran en la plataforma virtual | Examen oral individual o en duplas. Inicia con un tema de presentación a elección de las estudiantes y luego se examina sobre otras unidades temáticas no abordadas en dicho tema de presentación. | |||||||||||||||||||
18 | marasimiele@telpin.com.ar | Profesorado Educación Primaria | 2° año | Teorias Socio politica y Educación | SILVIA MARA SIMIELE | Eje Nº 1: Nociones elementales de la Política Educacional y la Sociología de la Educación (elementos de espistemología. el discurso científico y otras formas de conocimiento. Los contextos de producción del conocimiento científico. Educación, cultura y conocimiento. Relación individuo-sociedad, naturalización-desnaturalización del orden social y educativo, institucionalización, justificación y legitimación primaria, habitus y sentido común de la escuela . Construcción social de la realidad y crisis del sentido). Bibliografía: Bourdieu P. Entrevista, ¿La Sociología es una Ciencia?. Bourdieu P. El Oficio del Sociólogo y Profesión Científico. Romero Navarro F "Sociología de la Educación, Modulo I y II. Gvirtz S-Grinberg S-Abregu V "La Educación Ayer, hoy y mañana" Capitulo 1. Foucault M "Vigilar y Castigar" "Los medios del buen encauzamiento", Torres Carlos "Ideología, educación y reproducción social". Eje Nº 2: Enfoques teóricos en la Política Educacional y Sociología de la Educación: (Los principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas, tradiciones, matrices, espistemes, programas de investigación y corrientes del pensamiento social y su contexto de producción, en el mundo central y en América Latina. Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. la tensión entre los enfoques normativistas y racionalistas entre el peso puesto sobre el individuo y lo colectivo. Bibliografía: Gvirtz S- Grinberg S-Abregu V "La Educación ayer, hoy y mañana" Capítulo III. Freire P "Pedagogía del Oprimido (Capítulos 1 a 3). Torres, C. "Sociología Política de la Educación en perspectiva internacional y comparada. Eje Nº 3: Problemáticas socioeducativas contemporáneas. Problemáticas educativas hoy. Bibliografía: Fanfani T. "Nuevos temas en la agenda de política educativa". | La propuesta de exámen final es que el alumno/a elija un contenido para comenzar a hablar, luego debe realizar una relación con cada uno de los textos trabajados durante la cursada. Puede traer (no es obligatorio una red conceptual o mapa conceptural). Pueden rendir en duplas. No hay modificación de consigna para cursadas anteriores, dado que los alumnos que van a rendir se han puesto en comunicación con la suscripta para saber si se agrega algún texto , modifica consigna. | |||||||||||||||||||
19 | casassil@gmail.com.ar | Profesorado Educación Primaria | 2° año | Didáctica de las Practicas del Lenguaje y Literatura 1 | Casas Silvia Susana | En archivo adjunto | En archivo adjunto | https://drive.google.com/open?id=14o17Xm1-dPOM91MZypmepALAranRGwB2 | ||||||||||||||||||
20 | casassil@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 2° año | Didáctica de Prácticas del Lenguaje y Literatura 1 | Casas Silvia Susana | En anexo | En anexo | https://drive.google.com/open?id=1W-pfaDsFaCmEY4f4tBz9mdkLPWieintd | ||||||||||||||||||
21 | alerroletto@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 2° año | Didáctica de las ciencias naturales 1 | Alejandra Renee Roletto | Programa analítico digitalizado.Todo el material digitalizado con videos explicativos en face amigos de las ciencias. Modulo 1 Ciencia módulo 2 educacion ambiental Sistema Tierra y subsistemas. Módulo 3 Enfoques de enseñanza de las Ciencias. ABP.proyectos . Utilización de carpeta de láminas. | Escrito con opción a oral para coloquio luego del escrito.Asistencia a la evaluación con el material de estudi | |||||||||||||||||||
22 | alejandraberrier@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 2° año | Educación Artística | Alejandra Berrier | CONTENIDOS Concepto de Arte. Arte y Metáfora. Paradigma actual del Arte. Modelos pedagógicos de la Educación Artística y como se fueron modificando según las épocas. Arte y Diversidad. La importancia del Arte en la educación/ niveles educativos. Los lenguajes artísticos (artes visuales, teatro, música, danzas) Etapas gráficas. Articulación entre el arte y las propias propuestas didácticas. VIDEOS Mummenschanz on the Muppet Show. Elliot Eisner y la importancia del Arte en las escuelas. Chimamanda Adichie y el peligro de la historia única. TEXTOS Modelos pedagogicos - Arriaga / Lenguajes artísticos - Artes y escuela (Power point de catedra) | A partir del libro-album o de la reflexión sobre el video del peligro de las historias únicas, relacionar con los conceptos trabajados en el cuatrimestre. Duración de la ponencia 10 minutos | |||||||||||||||||||
23 | rdaneripin@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 3° año | HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN | PIÑON RICARDO | LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA, SURGIMIENTO DEL MAGISTERIO Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO, REFORMA UNIVERSITARIA, EDUCACIÓN EN EL PERONISMO, DESRROLLISMO, DICTADURA, DEMORACIA, Y NEOLIBERALISMO, CONTEXTO INTERNACIONAL, Y EDUCACIÓN NO FORMAL Y/ O PIPULAR | SELECCIONAR UN PERIODO O TEMA DE LA EDUCCAION ARGENTINA , ELABORAR UN INFORME Y AMPLIARLO EN FORMA ORAL TEMATICAS SUGERIDAS POR EL DOCENTE | |||||||||||||||||||
24 | ourenslenguayliteratura@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 3° año | Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura II | Gustavo Ourens | Didáctica de las prácticas de lectura. Didáctica de la oralidad. Didáctica de la escritura. Didáctica de la reflexión sobre las prácticas del lenguaje y la evaluación. Orientaciones didácticas 2023 recibidas por el INFOD (ver ampliación en el adjunto) | Diseñar una secuencia didáctica de 4 módulos (como mínimo) distribuidos en 2 días para el Ámbito de la Literatura de 5to. año. (ver la ampliación en el adjunto) | https://drive.google.com/open?id=11-t6Bb5y-T6fltR5VR8EE7fEf45UNdOa | ||||||||||||||||||
25 | mgoldaracena3@abc.gob.ar | Profesorado Educación Primaria | 3° año | PRACTICA DOCENTE III | GOLDARACENA MARÌA CAROLINA | PROGRAMA COMPLETO | LAS ALUMNAS DEBEN PREPARAR UNA DEFENSA DE LA PLANIFICACION QUE MAS DIFICULTADES LES PRESENTO EN EL PERIODO DE PRACTICA Y PLANTEAR LOS CAMBIOS NECESARIOS CON EL RESPALDO DE LA BIBLIOGRAFIA TEORICA | |||||||||||||||||||
26 | mgoldaracena3@abc.gob.ar | Profesorado Educación Primaria | 3° año | HISTORIA POLITICA Y LESGILACION DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO | GOLDARACENA MARIA CAROLINA | PROGRAMA COMPLETO | ELABORACIÒN DE UNA RED DE CONCEPTOS INTEGRANDOS TODA LA NORMATIVA VIGENTE TRATADA EN LA CURSADA, ENTREGA PREVIA Y DEFENSA ORAL | |||||||||||||||||||
27 | matematicalinda@hotmail.com | Profesorado Educación Primaria | 3° año | Didáctica de la Matemática II | Patricia Teisceira | Cursada 2023 | Cursada 2023 | https://drive.google.com/open?id=11spC2thB9rGJm3nBAVXamM6MTMsIGs2c | ||||||||||||||||||
28 | matematicalinda@hotmail.com | Profesorado Educación Primaria | 3° año | Didáctica de la Matemática II | Patricia Teisceira | Cursadas 2022 y anteriores | Cursada 2022 y anteriores | https://drive.google.com/open?id=1g59TgmERhLX726HwF3jHRAYJf9AZkwIJ | ||||||||||||||||||
29 | marasimiele@telpin.com.ar | Profesorado Educación Primaria | 3° año | Didáctica de Ciencias Sociales II | SILVIA MARA SIMIELE | Eje Nº 1: Epistemología y Ciencias Sociales (Objeto de estudio de Ciencias Sociales. Problemas de las Ciencias Sociales. Epistemología y Ciencias Sociales, la cuestión de la interdisciplina y la trasdisciplina. Articulación de las disciplinas que integran las Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales y el conocimiento de la realidad). Eje Nº 2: El espacio geográfico: (El aporte de las Ciencias Sociales para la construcción de las nociones de espacio. El espacio geográfico como construcción social. Los conceptos de espacio, paisaje, ambiente, recurso natural, población, calidad de vida. Espacio urbano y espacio rural. Las actividades humanas y la organización social. Nociones de escala; lo local, lo regional y lo mundial. Herramientas de enseñanza: el uso de cartografía). Eje Nº 3: Las sociedades y la construcción del tiempo ( El aporte de las Ciencias Sociales en la construcción de la noción de tiempo. La noción de temporalidad como construcción social. La memoria individual y colectiva. Las actividades humanas y su organización social. Modelos de enseñanza de la Historia. Duración, cambios y continuidades. Ejes sincrónicos y diacrónicos. Periodización. Cronología. Herramientas de enseñanza de la línea de tiempo y el uso de fuentes históricas). Eje Nº 4: Didáctica de las Ciencias Sociales: (La didáctica de las Ciencias Sociales como una Ciencia social. Problemas de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Distintos paradigmas utilizados en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Criterios de selección de contenidos y de procedimientos en las Ciencias Sociales. El pensamiento histórico y geográfico en la edad escolar).- Eje Nº 5: Evaluación (elaboración de instrumentos apropiados para evaluar los distintos tipos de contenidos que se pretende enseñar).- Bibliografía: Lauro y Royo N ¿Porqué las Ciencias Sociales?. Morín Edgar "Sobre la interdisciplinariedad", Duran Diana "Saberes básicos y contenidos en geografía". Gurevich Raquel "Un desafío para la Geografía" Ainsenberg B y Alderoqui S "Didáctica de las Ciencias Sociales" Trepat C y Comes P "Enseñanza y aprendizaje del tiempo. Reflexiones didácticas generales en el tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales" Diseño Curricular. Los NAP de Ciencias Sociales | Las alumnas/os deben realizar una planificación secuenciada para Segundo Ciclo donde al momento de la instancia del final, deberán traer y explicarán a los integrantes de la mesa la misma, porque desagregaron tal contenido, los horizontes formativos y las secuencias didácticas para cada caso, como así tambien la utilziación de recursos, bibliografía y tiempo. Es en duplas y deben relacionarla a medida que la van desarrollando con los autores trabajados durante el año y la práctica desarrollada. Esta planificación se entrega previamente al docente de la catedra para ser corregida y especificar aclaraciones, en cada año, si fuere necesario. | |||||||||||||||||||
30 | lorenzogabriel74@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 3° año | Educación Física Escolar | Lorenzo Gabriel | Concepto Educación Física Historia de la educación física. Concepto de cuerpo en las diferentes civilizaciones Escuelas gimnásticas. Características de cada una. Exponentes. Consecuencias en la actualidad Juegos y deportes de los pueblos originarios argentinos. Caracterización de los niños y niñas de 6 a 12 años Esquema corporal. Concepto. Lateralidad. Espacio tiempo. Coordinación. Actividades de aplicación Capacidades condicionales. Actividades de aplicación. Diseño curricular del nivel primario.(educ fis) Actividades al aire libre. Concepto. Tipos. Caracteristicas. Resolución 378/17 Organización de salidas educativas.organizacion. Proyecto. Actividades. Cosas a tener en cuenta. Acciones antes durante y después. Actividades para el viaje y por contingencia del tiempo. | Lxs alumnos se presentarán con uno o varios temas preparados. Luego preguntas del docente si este lo considera. | |||||||||||||||||||
31 | cuevasa495@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 3° año | Configuraciones Culturales del Sujeto educativo de primaria | Andrea Cuevas | Subjetividad: construcción de la subjetividad, la escuela como constructora de subjetividad. Infancia y niñez nuevos modos de abordarlas. Declaración de los derechos del niño- Convención de los derechos del niño- Ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes- Infancias hiper y des-realizadas. Proyecto escolar (t.p del 2º cuatrimestre) para presentar en examen final- | Examen oral en grupo, presentación de proyecto realizado en 2° cuatrimestre y su articulación con los contenidos abordados durante la cursada. | |||||||||||||||||||
32 | alerroletto@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 3° año | DIDACTICA de las ciencias naturales II | ROLETTO ALEJANDRA RENEE | Módulos : Educación Ambiental -T.P y laboratorio-En el momento de planificar-art. Museo como recurso didáctico-T.P N° 1 al 6 . | Evaluación : por proyecto . Defensa teórica del proyecto realizado citando bibliografía utilizada. Presentación y coloquio .Realización de a pares .asistencia con todo el material | |||||||||||||||||||
33 | rdaneripin@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 4° año | REFLEXION FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN | PIÑON RICARDO | CONSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO , CRISIS DE LA MODERNIDAD , EDUCAR EN LA CONTEMPORANEIDAD, TRAYECTORIAS EDUCATIVAS, EDUCACIÓN Y RAZON EN EL PENSAMIENTO DE FOUCAULT Y PEDGAOGIA DE LA LIBERACIÓN | ELABORAR UN INFORME QUE EVIDENCIE LA RELACIÓN , COMPARACIÓN , INTERPRETACIÓN Y REFLEXIÓN DESDE LOS TEXTOS ABORDADOS( TEMAS , CONCEPTOS, IDEAS , REFLEXIONES) EN LA CATEDRA, CON LA FORMACIÓN DOCENTE , PERIODO DE OBSERVACIÓN, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANIFICASCIONES | |||||||||||||||||||
34 | mlaria1@abc.gob.ar | Profesorado Educación Primaria | 4° año | Pedagogía Critica de las Diferencias | Laria Maria Florencia | Santos Guerra "Los descuajeringadores" Kohan "La historia de Thomas" Gentili " Un zapato perdido, o cuando las miradas saben mirar" Video "Estar juntxs" de Carlos Skliar Skliar "Diferencias" Ulloa "Un elefante rosa en un zoologico" Skliar "Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad" Plateros, l "Las pedagogías queer" Video "¿Qúe es la interseccionalidad?" Video: Cartografia feminista Video: El peligro de la historia única Las promesas incumplidas de la inclusión - Untoiglich Untoiglich "Una escuela que aloje la diversidad" | Partir de una escena pedagógica (residencias) para dar un oral individualmente o en dupla que de cuenta de la relación con el marco teórico abordado durante este año. También se puede preparar un tema a elección para ir haciendo puente con textos y/o autores. Se permite llevar soportes visuales como ppt, canva, afiches, mapas mentales, entre otros. | |||||||||||||||||||
35 | marasimiele@telpin.com.ar | Profesorado Educación Primaria | 4° año | Dimensión ético político y Educación | SILVIA MARA SIMIELE | Eje Nº 1: Ética y praxis docente; Ética y moral. introducción general a los planteos éticos. El devenir de los valores en la modernidad y la post modernidad. El papel de los principios éticos en la práctica del docente; autoridad pedagógica. Eje Nº 2; Construcción de la praxis docente; Exigencias éticas y políticas del rol docente. La autoridad pedagógica. La enseñanza como ejercicio del poder. La dimensión política de la docencia; reflexión ético-política de la imagen del educador. Conformismo, resistencia y transformación. Eje Nº 3; Praxis docente y trascendencia socio-comunitaria: La dimensión socio comunitaria del trabajo docente, ética docente. El trabajo docente en la sociedad actual: hacia un nuevo rol docente. Eje Nº 4; Democratización ciudadana y derechos humanos: Politicidad de la Educación. La educación como proceso político-pedagógico-Reproducción, descolarización y alternativas pedagógicas. Educación, dominación, liberación y hegemonía. Bibliografía: Cortina Adela "Ética de las profesiones", Diario El País. De Alba Alicia "Posmodernidad y Educación", Freire Paulo "De las virtudes del Educador", Antelo E ¿Qué quiere usted de mí", Freire Paulo "Cartas a quien pretende enseñar". Estatuto del Docente de la Provincia de Buenos Aires, Capítulo II "De las obligaciones del personal docente", Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires.- | Propuesta de dramatización de la bibliografía trabajada durante el año como la legislación vigente. Puede ser planteada en la computadora a través de un video o representación personal de las alumnas.- | |||||||||||||||||||
36 | danielabazterrica4@gmail.com | Profesorado Educación Primaria | 4° año | TAFO: Educación Inclusiva | Daniela Bazterrica | Se desarrolló el programa completo | La cursada es promocional. Han aprobado la cursada todas las alumnas del ciclo 2023. | |||||||||||||||||||
37 | ||||||||||||||||||||||||||
38 | ||||||||||||||||||||||||||
39 | ||||||||||||||||||||||||||
40 | ||||||||||||||||||||||||||
41 | ||||||||||||||||||||||||||
42 | ||||||||||||||||||||||||||
43 | ||||||||||||||||||||||||||
44 | ||||||||||||||||||||||||||
45 | ||||||||||||||||||||||||||
46 | ||||||||||||||||||||||||||
47 | ||||||||||||||||||||||||||
48 | ||||||||||||||||||||||||||
49 | ||||||||||||||||||||||||||
50 | ||||||||||||||||||||||||||
51 | ||||||||||||||||||||||||||
52 | ||||||||||||||||||||||||||
53 | ||||||||||||||||||||||||||
54 | ||||||||||||||||||||||||||
55 | ||||||||||||||||||||||||||
56 | ||||||||||||||||||||||||||
57 | ||||||||||||||||||||||||||
58 | ||||||||||||||||||||||||||
59 | ||||||||||||||||||||||||||
60 | ||||||||||||||||||||||||||
61 | ||||||||||||||||||||||||||
62 | ||||||||||||||||||||||||||
63 | ||||||||||||||||||||||||||
64 | ||||||||||||||||||||||||||
65 | ||||||||||||||||||||||||||
66 | ||||||||||||||||||||||||||
67 | ||||||||||||||||||||||||||
68 | ||||||||||||||||||||||||||
69 | ||||||||||||||||||||||||||
70 | ||||||||||||||||||||||||||
71 | ||||||||||||||||||||||||||
72 | ||||||||||||||||||||||||||
73 | ||||||||||||||||||||||||||
74 | ||||||||||||||||||||||||||
75 | ||||||||||||||||||||||||||
76 | ||||||||||||||||||||||||||
77 | ||||||||||||||||||||||||||
78 | ||||||||||||||||||||||||||
79 | ||||||||||||||||||||||||||
80 | ||||||||||||||||||||||||||
81 | ||||||||||||||||||||||||||
82 | ||||||||||||||||||||||||||
83 | ||||||||||||||||||||||||||
84 | ||||||||||||||||||||||||||
85 | ||||||||||||||||||||||||||
86 | ||||||||||||||||||||||||||
87 | ||||||||||||||||||||||||||
88 | ||||||||||||||||||||||||||
89 | ||||||||||||||||||||||||||
90 | ||||||||||||||||||||||||||
91 | ||||||||||||||||||||||||||
92 | ||||||||||||||||||||||||||
93 | ||||||||||||||||||||||||||
94 | ||||||||||||||||||||||||||
95 | ||||||||||||||||||||||||||
96 | ||||||||||||||||||||||||||
97 | ||||||||||||||||||||||||||
98 | ||||||||||||||||||||||||||
99 | ||||||||||||||||||||||||||
100 |