ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
1
TEMANECESIDADCONVENIENCIAPROPOSITOIMPACTO ESPERADO
2
SISTEMA AMBIENTALACTUALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIA DEL MUNICIPIO

SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD HIDRICA DEL MUNICIPIO
VIDA-RIESGO

Delimitación e incorporación de manera adecuada los elementos constitutivos de la Estructura Ecológica en el Plan de Ordenamiento Territorial, con el fin de garantizar su protección y la consecuente prestación de los servicios ambientales necesarios para el desarrollo social y económico del municipio.
Armonizar el Plan de Ordenamiento Territorial con los diferentes instrumentos de planificación municipal y regional. Es de gran importancia tener en cuenta el contexto regional y supramunicipal, sus dinámicas e implicaciones en la plataforma ambiental municipal, a partir de los análisis que realice tanto la Autoridad Ambiental como la Gobernación, el Área Metropolitana y demás espacios de asociatividad territorial vigentes:
- POMCAS ríos La Vieja, Otún y Campoalegre.
- Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR 2020 - 2039
- PGIRS
- Estrategia Municipal de Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático de Pereira - EMAVCC

Reducir los conflictos territoriales y mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de los recursos suelo, agua, flora y fauna
INCORPORACIÓN DETERMINANTES AMBIENTALES - CARDER (Resolución 1723 de 2017), como base para construir el modelo de ocupación territorial. Con la articulación del sistema ambiental con las determinantes ambientales, se espera generar diferentes grados de restricción al uso del suelo, desarrollo de actividades y aprovechamiento de los recursos naturales, bien sea como proveedores de servicios ecosistémicos o como receptores de emisiones y vertimientos.
3
IMPULSAR LA ESTRATEGIA DE ECONOMIA CIRCULAR EN PGIRSINCORPORACION DEL RIESGO EN LA PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALCONCERTACIÓN CON CARDER. El municipios en el ejercicio de revisión del POT considera e incorpora las Determinantes Ambientales de manera integral, por lo tanto y según las particularidades territoriales, se debe tener en cuenta la correlación entre los diferentes aspectos y asuntos establecidos por la Corporación Ambiental en la Resolución 1723 de 2017.Actualización de la información de acuerdo con las conclusiones obtenidas en el diagnóstico de la revisión, con las cuales se toman nuevas medidas en cuanto a la ocupación del territorio.
4
ESTUDIOS AMBIENTALES BASICOS (ESTUDIOS AMPLIACION DEL RELLENO, BASICOS DE RIESGO, ASEGURAMIENTO HIDRICO). AVANZAR EN LOS PROCESOS DE ADAPTACION Y MIITIGACION AL CAMBIO Y A LA VARIABILIDAD CLIMATICA.
5
Riesgo: Actualizar la gestión del riesgo en la planificación territorial de Pereira, teniendo en cuenta las nuevas determinantes ambientales de CARDER, Resolución 1723 de 2017.Actualización e incorporación de los escenarios de riesgo en el POT, con el fin de identificar las amenazas y riesgo que se presenten en el municipio de Pereira, e implementar las medidas de control, mitigación y obras que se requieran. Fortalecimiento de la gestión del riesgo en el plan de ordenamiento territorial y dar cumplimiento a normatividades nacionales, regionales y locales. En esta revisión se actualizan temas importantes de riesgo como: Escenarios de amenaza y riesgo, registros de eventos historicos desde el 1998 al 2020 presentados en el área urbana y rural, incorporación de amenaza volcánica por el Nevado del Ruiz y el Nevado del Paramillo de Santa Rosa, actualización de las zonas con vulnerabilidad por incendio forestal en el área rural, actualización la base de datos sobre los proyectos licenciados y en evaluación de los sectores de hidrocarburos (poliductos y gasoductos), y de energía (comprende telecomunicaciones), Actualización de las clases agrologicas, actualización de los procedimientos de áreas liberadas, ajustar los procedimientos para la adopción de los estudios básicos de riesgo y los estudios de detalle realizado por particulares, incorporación de amenaza por subsidencia en el área urbana, incorporación de la definición y áreas en condición de amenaza y riesgo, articulación con los POMCA del Río Otún, La Vieja y Campo Alegre, incorporación de un nuevo estudio de respuesta sismica, el cual entrara en vigencia apenas sea adoptado por acuerdo en la administración municipal, por último la actualización de los colectores y drenajes urbanos canalizados.1. Un municipio más resiliente y seguro para los Pereiranos, que da cumplimiento a la normatividad sobre la gestión del riesgo en la ordenación territorial. 2. Prevención y reación ante una emergencia en el territorio por eventos sismicos, volcanicos, incendios forestales, por el sector de hidrocarburos, entre otros. 3. Planificación urbanistica desde buenas practicas de la gestión del riesgo 4. Un adecuado procedimiento para la desafectación de las zonas en amenaza alta por medio de estudios de detalle realizados con el cumpliminto de la normatividad. 5. Implementación de obras de mitigación en las zonas priorizadas en el municipio 6. Gestionar recursos para realizar proyectos que se encuentren en el POT sobre la gestión del riesgo. 7. Incorporar a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en los procesos de gestión del riesgo y la implementación de proyectos. 8. Identificar e implementar los procedimientos adecuados para las áreas liberadas 9. incorporación de las clases agrologicas al sistema de planificación territorial 10. Incorporación de amenazas identificadas en el territorio como: subsidencia, para implementar medidas oportunas en el área rural 11. Articulación y coherencia documental entres los POMCAS de jurisdicción del municipio con los POT.
6
7
Riesgo: Conocimiento, integración e implementación de estudios básicos y estudio de detalle de amenaza y riesgos en el municipio de PereiraConocer el estado del territorio entorno a los fenomenos de origen natural como: inundación, remoción en masa y avenidas torrenciales, en los cuales se deben delimitar y zonificar las áreas y condiciones de amenaza y riesgo urbano, expansión y rural, para la toma de desiciones territoriales. Identificar y conocer las zonas en las que se deben realizar intervenciones y que generan precauciones a futuro para el desarrollo urbanistico o de intereres económico, al no poseer amenazas evaluadas. El municipio de Pereira estaría procediendo en el marco de la prevención y mitigación de riesgo en el territorio, además, evitando futuras catastrofes, perdidas humanas y economicas y dando cumplimiento a la normatividad.
8
Riesgo: Ajustar los proyectos de riesgo del programa de ejecución del Acuerdo 35 del 2016.Direccionar los recursos a proyectos de alto impacto urbanistico, ambiental y territorial que el municipio necesite.Adaptar los proyectos acorde al modelo territorial, objetivos y estrategias de planificación del municipio de Pereira. Es de considerar que más del 80% de los proyectos del acuerdo 35 del 2016 relacionados con la gestión del riesgo fueron modificados, debido a que se consideraban misionales para administración y no territoriales, además algunos contaban con alcances demasido amplios y sin cumpliento normativo para su ejecución. 1. Invertir los recursos del administración en proyectos que sean de mayor impacto para el municipio. 2. Gestionar recursos para proyectos territoriales y fortalecimiento de la gestión de riesgo en el municipio 3. Definir los proyectos a realizar en corto, mediano y largo plazo acorde al POT y El Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres del municipio.
9
Residuos sólidos: Actualizar la gestión de residuos solidos en la planificación territorial de Pereira, teniendo en cuenta las nuevas determinantes ambientales de CARDER, Resolución 1723 de 2017.Actualizar y articular la gestión de residuos solidos del POT con el Plan Municipal de Gestión de Residuos de Pereira, las Determinantes Ambientales de la corporación ambiental y conceptos de asesoria de la federación Holandesa VNG, para establecer herramientas orientadoras a fines, que den alternativas de prevención, manejo adecuado y minimización de los residuos en el territorio.Fortalecimiento de la gestión de residuos sólidos de Pereira en el plan de ordenamiento territorial y dar cumplimiento a normatividades nacionales, regionales y locales. Para direccionar la gestión de residuos sólidos se actualizaron varios aspectos como: articulación de PGIRS con sus 14 programas, Primer programa institucional del servicio público de aseo, segundo de generación, tercero recolección, transporte y transferencia, cuarto barrido y limpieza de vías y áreas pública, quinto corte de césped y poda de árboles, sexto limpieza de zonas ribereñas, séptima lavado de áreas públicas, octavo aprovechamiento, noveno inclusión de recicladores, diez disposición final, once residuos sólidos especiales, doce residuos de construcción y demolición, trece residuos área rural y catorce gestión del riesgo. También descrición de generación y manejo de residuos ordinarios, estaciones de clasificación y aprovechamiento (ECAS), la disposición final de residuos ordinarios, residuos especiales, residuos de llantas, generación y manejo de lodos residuales, generación y manejo de residuos peligrosos y respel - posconsumo.1. Mejorar continuamente la gestión de residuos sólidos y asegurar que el manejo de los residuos se realicen correctamente, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales, economicos y normativo para el municipio de Pereira. 2. Garantizar la gestión y el manejo ambientalmente seguro de los RESPEL 3. Realizar acciones encaminadas a prevenir la generación, así como,minimizar la cantidad y riesgo de peligrosidad de alguanos residuos. 4. Implementar medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o disposición final.
10
Residuos sólidos: Analizar y definir sitios para la adecuada gestión de residuos sólidosGarantizar en el municipio de Pereira zonas aptas y manejo adecuado de todos los residuos generados en el municipio.Establecer lineamientos claros dentro del ordenamiento territorial para la ubicación de infraestructuras, edificaciones, suelo y mobiliario requerido para la gestión de residuos. Uno de los aspectos claves en la revisión es que el relleno sanitario La Glorita cuenta con una vida útil hasta el año 2028, por lo que se debe analizar una alternativa para la posible ampliación o busca de zonas aptas para su implementación, además las ECAS estan limitadas en el suelo urbano, por lo que tambien se debe analizar este factor, entre otros procesos que se requieren para tener una buena gestión en los residuos en el municipio.1. Un municipio limpio y seguro que da cumplimiento a la normatividad 2. Inversión de recursos en procesos de aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos 3. Definir alternativas o zonas aptas para la posible ampliación o ubicación de relleno sanitario. 4. Reconocer y definir zonas para ECAS
11
Residuos sólidos: Impulsar la estrategia de conomia circular en la gestión territorialGarantiza un crecimiento sostenible en el tiempo en relación a la economía circular Proyección del ordenamiento territorial en el componente de residuos bajo un esquema de economía circular, de la mano de lo consignado en El Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) y la Estrategia Nacional de Economía Circular,1. Contribuir a reducir impacto ambientales en el territorio Pereirano 2. Gestionar e impulsar la reutilización y el reciclaje 3. Transformar el biogás que se genera en el tratamiento de residuos en biometano 4. Aprovechar al máximo los recursos materiales de los que disponen en Pereira, alargando el ciclo de vida de los productos.
12
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN y FINANCIACIÓNMárgenes de Liquidación de Los deberes urbanísticos y el (AUA) aprovechamiento urbanístico Adicional, que permitan el cierre financiero de los desarrollos inmobiliarios.Aumento de la competitividad de los proyectos Inmobiliarios, permitiendo mejorar el volumen de recaudo de los deberes urbanísticos y el Aprovechamiento Urbanístico adicional.Simplificación de los trámites para liquidar Deberes Urbanísticos y aprovechamiento Urbanístico Adicional; Modelación de una formula, acorde la realidad financiera del municipio de Pereira, a partir de una media nacional.Cierre financiero de proyectos Inmobiliarios que propendan la utilización efectiva en el territorio para conformar la malla de espacio público.
13
Existen varios insumos de recaudo y captura de financiación, que no han sido desarrollados, ni adoptados ni reglamentados, para ser Utilizados en el territorio como fuente, para el sector público como el privadoPosibilidades diferenciadas en la Distribución y utilización de la diversidad de Instrumentos de Gestión y Financiación dispuestos Hoy en el POT.Adaptación de Instrumentos de financiación que permitan aumentar las fuentes de recaudo tales como: Transferencia de derechos de construcción y desarrollo, Compensación de derechos de construcción por proyectos de utilidad Pública, Pagares, bonos de reforma Urbana y Contratos Plan.Claridad frente al uso adecuado de cada uno de los instrumentos de Gestión y Financiación a partir del objetivo propuesto de Implementación, para un uso y utilización acertada dependiendo de la Actuación a desarrollar.
14
Inclusión de Nuevos Instrumentos adoptados recientemente en el ordenamiento Jurídico Nacional, que permitan mejorar la competitividad del territorio.Robustecer la Oferta de Insumos de Financiación que permitan el desarrollo armónico de los planteamientos proyectuales del POT de Pereira dispuestos actualmente, por el acuerdo 35.Inclusión del derecho real de superficie y titularización del Impuesto Predial TIF.Beneficios y atributos que permiten la integración y utilización de insumos Nuevos para garantizar el desarrollo articulado del territorio desde la dimensión económica y gestión integral del territorio.
15
PATRIMONIO CULTURALSostener y proteger los territorios declarados como PCC.Conservación de los valores y atributos del PCC.Regularización de las actuaciones en el territorio.Ampliación y/o actualización de la norma para el Paisaje Cultural Cafetero.
16
Reconocimiento de la vocación del territorio.
Potenciar el módelo económico desde lo productivo y turístico.
Establecer una ruta turística para la vinculación y articulación del patrimonio cultural.
17
Identificación, valorización y actualización del patrimonio mueble e inmueble.
Protección y conservación del patrimonio material.
Declaratoria de adopción como patrimonio cultural.
Reconocimiento mediante la actualización de la norma actual, es decir, el Decreto 625 de 2007, siendo el unico, que establece criterios para la conservación y protección del patrimonio material (Def. ley 1185 de 2008).
18
ESPACIO PUBLICO revison cartografica inventario de espacio publicos existentes actualizacion inventario e.p. exist.revision del indicador de espacio publico/ habitante actual disminuacion del defiti de espacio publico actual
19
revision cartografica inventario de espacio publicos propuestosactualizacion inventario e.p. prop.revision del indicador de espacio publico/ habitante propuestoaumento del espacio publico efectivo
20
revison planos de riesgo actualizacion de zonas receptoras de espacio publico efectivocruce de informacion planos de riesgo con planos de espacio publico propuesto definicion de zonas receptoras de espacio publico propuesto efectivo
21
revison del plan maestro de espacio publicos actualizacion del decreto 078 del 2018modiificacion a la regulacion de los usos del espacio publico documento del PMEP
22
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS revision cartografica inventario de equipamientos colectivosinclusion de nuevas catregorias de equipamientos colectivosaumento del indice y cobertura de los equipamientos colectivos / habitanteincluison al invetario de equipamientos colectivos de servicios funerarios, religiosos, sistema integrado de transporte masivo, privados con finespublicos y nuevos
23
revision definicion de equipamientos colectivosinclusion de equipamientos privados con fines publicos al inventario de ciudadmodificacion de la definicion de equipamientos colectivos para el aumento de coberturas con fines publicos regategorixacion del inventario general de equipamientos colectivos
24
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Incluir diferentes actores sociales y comunales de forma incidente en la construcción colectiva del POT.- Legal: Darle cumplimiento a la normatividad vigente.
- Legitimidad: lograr el reconocimiento del POT por parte de la ciudadanía y las comunidades representadas en sus organizaciones.
Establecer una estrategia de participación ciudadana de forma armónica entre la institucionalidad, ciudadanía y la comunidad de forma incidente.Construir capital social alrededor de la participación ciudadana en el proceso de revisión del POT que se manifieste en procesos de confianza alrededor de los instrumentos de planificación.
25
COMPETITIVIDADFortalecer los sectores estratégicos del Municipio de Pereira de acuerdo a las estrategias establecidas en el MOT.Aumentar la competitivdad del Municipio.Flexibilizar el desarrollo de las actividades económicas de acuerdo con las normas de uso del suelo.

Promover las actividades ancla y complementarias en los nodos económicos funcionales de acuerdo con el MOTEC.
Mejorar el nivel de ingresos y la capacidad de empleo.
26
Crear un modelo económico espacializado en el territorio.La delimitacion de areas con fuertes dinamicas económicas, donde se pueda felixibilizar la norma y crear estartegias económicas para potenciar dichas zonas.Fortalecer económicamente las diferentes zonas del Municipio que conforman el MOTEC, y crear un encadenamiento productivo.

Facilitar la inversión y los incentivos en las áreas estabelcidas en el MOTEC.
Incremento en la económia del municipio (empleo, inversion, tributación etc).
27
Identificar en el territorio los sectores económicos actuales y los nuevos sectores económicos estratégicos en tendencia dentro del Municipio.Reconocer los sectores económicos que impulsan la ecónomia del municipio y la nueva dinámica económica, para proponer estrategias sectoriales e incentivarlos.Establecer los instrumentos normativos, de gestión y financiación requeridos para fortalecer los sectores económicos tradicionales y los nuevos sectores económicos identificados (salud, economía naranja, bioeconomía, eventos de deporte y recreación)Crear las condiciones de valor agregado para que el Municipio tenga ventajas competitivas y comparativas a nivel regional.
28
NORMA URBANA Y USOS DEL SUELOAjustar la norma urbanística de los temas tratados con el objeto asegurar la consecución de los propósitos, los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano que concreten la visión de ordenamiento del Municipio definida en el Componente General del Acuerdo 35/2016 *TRATAMIENYOS URBANISTICOS
Una acertada adopción de tratamientos urbanísticos permiten la proyección y gestión de la ciudad existente y de acuerdo a sus particularidades posibilitan reciclar, renovar y aprovechar las estructuras urbanas existentes, protegiendo los activos ambientales, determinando la oferta de bienes y servicios urbanos (Vivienda, Movilidad, Equipamientos, Espacio Público, Calidad del Aire, Servicios Públicos Domiciliarios), incluyendo la población en la toma de decisiones, haciendo accesible el territorio, incentivando la productividad, la dinamización de la económica, la generación de empleo y la reactivación económica de la ciudad.

El modelo de planificación adoptado por el POT para asignar norma de edificabilidad y usos del suelo apuesta principalmente por el nivel general de ordenamiento proscribiendo a un rol secundario la planificación intermedia, esta está especialmente orientada al desarrollo de los proyectos estratégicos, en este sentido el fortalecimiento de los tratamientos urbanísticos como herramientas estratégicas de gestión urbana son sustanciales para el objetivo de asegurar la consecución de los propósitos, los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano que concreten la visión de ordenamiento del Municipio definida en el Componente General del Acuerdo 35/2016
1. Actualización normativa de las definiciones de los tratamientos urbanísticos según el Decreto 1232/201. Fortalecimiento de los tratamientos urbanísticos definidos en el POT s como instrumentos para la gerencia diferencial urbana para la obtención de la visión, propósito, objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que orientan el ordenamiento territorial objetivos y estrategias del OT y del Modelo de Ocupación Territorial (MOT)

2. Consolidar el modelo de gestión urbana a través de la formulación de una propuesta equilibrada de esquema de derechos y deberes tanto públicos como privados que permitan fortalecer los tratamientos urbanísticos como instrumentos para la gerencia diferencial urbana y que permitan la obtención de los objetivos y estrategias del OT.
29
2. Redelimitación de los polígonos de los tratamientos urbanísticos según las zonas geoeconómicas homogéneas y geofísicas homogéneas elaboradas por el AMCO como gestor catastral metropolitano. Además de la adecuada aplicación del principio de NEUTRALIDAD del artículo 100 de la Ley 388/97
30
3. Inclusión del tratamiento de desarrollo en el perímetro urbano determinado para las áreas urbanizables no urbanizadas, tal como lo define el Decreto 1232/20, y la reglamentación propia de dicho tratamiento que permita un esquema equilibrado de deberes y derechos tanto públicos como privados.
31
4. Incluir y actualizar las determinaciones del tratamiento de mejoramiento integral a cargo de la secretaria de vivienda social del municipio, el contenido actual definió “polígonos preliminares” sin asignación de áreas o norma aplicable, esto hace parte de los criterios generales en la gestión del riesgo numeral 3. “Reducción de las vulnerabilidades físicas a nivel urbano a través de políticas, instrumentos, estrategias y diagnósticos, que permitan identificar y realizar acciones de mejoramiento urbanístico integral y reducción del riesgo de edificaciones, infraestructura de servicios públicos e infraestructura vial.”
32
5. Revisión del esquema de asignación de cargas y beneficios urbanísticos (derechos y deberes) en el Tratamiento de Renovación Urbana, teniendo en cuenta que esta aplicado en sectores estratégicos para la ciudad como lo es el sector del Centro Tradicional sin desarrollar y el sector de Corocito que han tenido comportamientos urbanos poco satisfactorios en materia de desarrollo y/o transformación urbana positiva. Estos sectores representan una oportunidad de densificación y nuevos nodos urbano o centralidades con apuestas territoriales tales como los ADN o los clústeres económicos. Esta es una estrategia que hace parte del objetivo “Establecer un modelo de crecimiento espacial equilibrado, con densificación al interior de la ciudad, y optimizar los procesos de expansión urbana de Pereira”, literal b) “Propiciar la gestión y desarrollo urbanístico en las zonas de renovación por reactivación a través de incentivos en las cargas urbanísticas.”
33
ESTANDARES URBANISTICOS
La edificabilidad (estándares urbanísticos), estos en articulación con los tratamientos urbanísticos y las áreas de actividad, permiten la concreción de la apuesta física territorial, con la definición de los requerimientos físicos para la construcción de infraestructura pública y privada, se convierten en el vehículo para la orientación de un territorio sostenible con altos estándares ambientales, sociales y económicos en un territorio equilibrado.

La actual estructura de la reglamentación urbanística de edificabilidad y los estándares urbanísticos contempla una gran cantidad de criterios y dispersión normativa (Articulado del Acuerdo No. 35/16, 21 sectores normativos, Ficha Normativa Cero, Estatuto de Usos del Suelo, Secciones y Perfiles de las Vías urbanas y de expansión urbana, 39 planos cartográficos, Instructivo POT acuerdo 35 de 2016 27-12-16) que la hacen de difícil lectura y aplicabilidad
1. Formular una norma urbanística para el componente urbano con criterios de simplicidad, coherencia y aplicabilidad que permitan su fácil lectura, aplicación y posterior control urbano, que permitan a la consecución de los objetivos y estrategia de largo y mediano plazo del POT.Formular una norma urbanística para el componente urbano con criterios de simplicidad, coherencia con la visión, propósito, objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que orientan el ordenamiento territorial objetivos y estrategias del OT y del Modelo de Ocupación Territorial (MOT) y aplicabilidad que permitan su fácil lectura, aplicación y posterior control urbano.
34
2. Eliminar los procedimientos y requisitos adicionales exigidos para la obtención de licencias urbanísticas y el reconocimiento de edificaciones existentes, toda vez que este se trata de un procedimiento específicamente reglado por la legislación nacional.
35
3. En el mismo sentido con el fin de simplificar el proceso de licenciamiento, específicamente, en el caso de la aplicación del Acuerdo Metropolitano No. 12/1986, amerita una revisión jurídica de la vigencia de su contenido y una respuesta normativa respecto a sus contenidos en el instrumento de planificación municipal, en este sentido el CODES es una alternativa de normatividad municipal, que aborde el contenido del acuerdo metropolitano.
36
4. Depuración de los polígonos de asignación de los sectores normativos. Se han identificado sectores normativos que aun perteneciendo a las mismas áreas de actividad y tratamientos urbanísticos adoptan edificabilidades distintas en contravención del principio de neutralidad
37
ÁREAS DE ACTIVIDAD Y USOS DEL SUELO

El POT define para las áreas de actividad y los usos del suelo como política “consolidar un modelo de ciudad equilibrado que reconozca las dinámicas económicas existentes y potencialice las actividades enmarcadas en una vocación de sector de manera ordenada, y fortalecida por los ejes económicos. De igual forma, consolidar las zonas residenciales con usos complementarios que no generen impactos e identificar áreas con alto potencial para el desarrollo industrial, localizadas estratégicamente”.

Las Áreas de Actividad dan vocación al territorio y orientan las actividades y los usos permitidos, una adecuada implementación de estas permite la concreción de los Proyectos Estratégicos del POT a través de la determinación de la norma urbanística de los usos del suelo
1. Fortalecimiento del Sistema de Centralidades (Metropolitana, Municipal, Locales y Subcentros), la consolidación de la política de centralidades genera una red de nodos urbanos que permiten mayor acceso a los servicios urbanos a escalas intermedias de la ciudad evitando grandes desplazamientos en línea con la visión de ciudad policéntrica y de cercanías (Ciudad de los 15 min), además este sistema permite aumentar la capacidad de soporte de nuevas actividades económicas generadoras de empleo.1. Reconocer la dinámica económica existente en los usos del suelo (reflejada territorialmente en establecimientos de comercio) Hechos urbanos (Megacable, SITM, Colector Egoyá, Aeropuerto, etc) Áreas de los establecimientos - PYMES.
2. Fortalecer los clúster económicos en la ciudad (gastronómico, salud, educación, de justicia y financieros, etc.) Permitiendo mayor intensidad en la mezcla de sus usos.
3. Sectores promisorios, los que más impactan positivamente la economía urbana (por generación de empleo, Generación de riqueza, generación de oportunidades de crecimiento) amplitud de áreas o niveles para las empresas.
4. Lograr el pragmatismo normativo en los usos del suelo del POT logrando más simplicidad.
5. Obtener información que permita validar si las áreas de actividad definidos en el POT son adecuados y pertinentes para la obtención de los objetivos y estrategias del OT (MOT).
6. Obtener información que permita validar si la asignación de usos del suelo urbanos y su reglamentación son adecuados o pertinentes de acuerdo a los sectores normativos y sus vocaciones.
7. Diagnosticar las dificultades en incoherencias en la aplicación de los usos del suelo urbanos, que permita reducir y controlar los conflictos de usos
8. Establecer una política clara, coherente, sencilla, lógica y flexible de asignación de usos urbanos del suelo que dé respuesta a las tendencias territoriales y sea dinámica en atención de la reactivación económica y el post-COVID
9. Facilitar la formalización de las actividades comerciales en la ciudad a través de la mixtura de usos, promoviendo la generación de nuevos empleos.
10. Fomentar la reactivación económica, facilitando las condiciones de funcionamiento para las empresas y lograr una mayor productividad.
11. Fortalecer las actividades de empresas emergentes que tienen una fuerte relación con la tecnología, apostando por una ciudad más innovadora y productiva, promoviendo nuestra vocación comercial y de negocios.
12. Armonizar las normas de mayor jerarquía en cuanto a las clasificaciones de actividades económicas, usos del suelo y requerimientos específicos para ciertas actividades.
38
2. Revisar las nuevas tendencias de desarrollo, así como las nuevas dinámicas territoriales y actividades económicas relacionadas con el “Modelo Económico y Competitivo del Municipio” en su dimensión territorial, nuevos clúster económicos, distritos estratégicos y proyectos estratégicos identificados en el territorio, que no hayan sido respaldados por el modelo de planificación territorial ni reconocidas en las áreas de actividad y que por su importancia urbana requieran modificaciones, ajustes o creación de nuevas áreas de actividad. Además, se debe articular lo determinado en el proceso de adopción de las ADN (Áreas de Desarrollo Naranja) y los instrumentos que se desarrollen para su implementación dentro de las áreas de actividad con el fin de respaldarlas desde la normatividad urbanística de los usos del suelo principales, complementarios, compatibles o prohibidos según se determine en el proceso de su formulación.
39
MOVILIDAD - TRANSPORTEFortalecimiento del sistema de transporte masivoSe requiere mejorar el sistema MEGABUS que debe de constituirse en eje estructurante dela movilidad.MEGABUS debe recuperar pasajeros y constituirse en el eje central del SITP y por ende mejorar sus indicadores de operación.Incrementar número de usuarios de transporte público.
Incentivar el cambio del automóvil por transporte público por lo tanto reducir los niveles de congestionamiento.
40
Complementación de proyectos de infraestructura regional y metropolitanaLa ciudad sufre de congestiones en las conexiones metropolitanas, por lo tanto se deben ejecutar obras que mejoren la capacidad vial en las vías.Reducir los tiempos de desplazamiento de ingreso y salida de la ciudad especialmente considerando que la ciudad es centro de logística y turismo importante en la región.Incrementar capacidad de vías regionales y metropolitanas y reducir tiempos de desplazamiento.
41
Reformulación y priorización de soluciones viales.Es conveniente priorizar ejecuciones en coherencia con las disponibilidades presupuestales y de acuerdo con los periodos de vigencia de POT.Un indicador importante en el POT es la ejecución de los proyectos, por lo tanto se deben priorizar de tal manera que sea posible su cumplimiento en los periodos de POT y a la vez que sirvan de soporte para planes de desarrollo de las administraciones.Que este instrumento sea usado por las administraciones de turno.
Que el POT mejore los indicadores de ejecución.
42
Mejoramiento de vías de acceso y pasos nacionales por la ciudad. Las principales congestiones en la ciudad se presentan en acceso de Armenia, paso por Viaducto y en el intercambiador de Corales.Actualmente los tiempos de salida y entrada de la ciudad son muy altos, se deben buscar alternativas para reducción de estos tiempos.Reducir la congestión en los puntos críticos de la ciudad.
43
Complementación de los circuitos viales locales tanto vehiculares como de transporte alternativo (peatón y ciclista).La ciudad requiere acciones para conseguir una movilidad activa en el año 2030 y aprovechar al máximo las vías existentes para la movilidad vehicular.La discontinuidad en las redes alternativas desestimula el uso por parte de los usuarios. En los circuitos para los vehículos se deben aprovechar al máximo las redes existentes complementando las con conexiones faltantes. -Aprovechar las condiciones físicas y geográficas de la ciudad para que los circuitos sean aprovechados en movilidad activa.
-En materia vehicular se busca aprovechar vías existentes con inversiones de bajo costo habilitando conexiones o circuitos faltantes.
44
Análisis y planteamiento de acciones en las intersecciones congestionadas.Todas las intersecciones de la ciudad presentan congestionamientos en HP, por lo tanto se requiere su análisis.Definir el tipo de intersecciones en cada punto congestionado de la ciudad de tal manera que se logre el mayor beneficio posible. (Definición de criterios para la implementación de intersecciones)Reducir la congestión en los puntos críticos de la ciudad.
45
Implementar el PMMP y de parqueaderos.El municipio creo un instrumento importante para la ciudad en materia de movilidad, pero debe ser implementado ya que incluye elementos para promover la movilidad activa.Este es un instrumento que fortalecerá la mentalidad de las personas y el sistema de movilidad de la ciudad a largo.
Este instrumento implementado apoya el tránsito hacia la movilidad activa de la ciudad.
46
Complementar circuitos rurales para facilitar el propósito de programas de paisaje cultural cafetero.Es importante mejorar los circuitos para brindar apoyo al sector económico de la ciudad.Una parte importante del desarrollo de la ciudad es el turismo, hacer más fácil el desplazamiento por estos sectores contribuye a este propósito.Motivar e incentivar turismo en especial ecológico en todo el territorio.
47
ORDENAMIENTO SUELO RURALArmonización de determinantes 7 suelo rural CARDER 2017Establecer una zonificación ambiental apartir de las categorías establecidas por las determinantes de suelo rural teniendo en cuenta los análisis de las condicones, limitantes y capacidad del suelo rural.Actualización normativaEstablecer la definición de los usos principales, compatibles y condicionados del suelo rural aparitr de los lineamientos de las determinantes
48
Incorporación de clases agrológicas IGAC 2020Establecer un adecuado uso del suelo de acuerdo a las condiciones, limitantes, capacidad y uso potencial. Obtener una información ténica de base más detallada y actualizada.Los usos de suelo determinados en el POT sean concordantes con su uso potencial, para el adecuado aprovechamiento del suelo productivo del territorio.
49
Verificar la coherencia entre la norma que regula los usos del suelo rural y la consecución de las políticas, objetivos y estrategias territoriales definidas en el componente General y rural, que concreten la visión de ordenamiento del Municipio definida en el Componente General del Acuerdo 35/2016.Establecer coherencia entre las políticas, objetivos y estrategias del POT con la normaLograr una coherencia normativa que permita la adecuada interpretación y regule de forma adecuada los usos del suelo rural; y solucionando los vacíos normativos del acuerdo 35 de 2016.Propiciar y garantizar el logro de las politicas, objetivos, estrategias del POT en el territorio, a través de la norma.
50
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOSIncluir en la relación de los proyectos estratégicos la solución de los problemas estructurales e hidrogeotécnicos que se presentan en el tramo I de la quebrada La Dulcera.Solucionar el alto riesgo a que está sometida la integridad de la comunidad y la estabilidad de la infraestructura física existente en el área de influencia de este sector y además la afectación sobre comunidades vulnerables localizadas aguas abajo del mismo, específicamente "La Churria".Incluir como proyecto estratégico la solución de esta problemática,a fin de mitigar el riesgo inminente y bajar el nivel de vulnerabilidad sectorial del municipio en este aspecto.Asegurar la estabilidad estructural de las edificaciones circundantes, proteger la vida tanto de la comunidad localizada en el área aferente como la ubicada en las márgenes aguas abajo del sector y eliminar la vulnerabilidad de la canalización de la quebrada en el tramo I.
51
No existe suficiente gobernabilidad sobre el cumplimiento de los PSMVsDetener el deterioro de la calidad del agua de las fuentes receptoras de aguas residualesConsiderar el cumplimiento de la normatividad de los PSMVs dentro de las estrategias y objetivos generales del POTRecuperación de las fuentes hidricas receptoras, cumplimiento de los planes (PSMVs) establecidos por la autoridad ambiental y disminución de las tasas retributivas como castigo ante el incumplimneto de las metas de los PSMVs.
52
El municipio de Pereira no cuenta con un Plan Rector de SSPPDD para el desarrollo armónico del territorio a largo plazo (50 años)Asumir la responsabilidad en la determinación de los proyectos macros que hagan viable el desarrollo urbano integral de la ciudad para un horizonte de largo plazo (50 años).Evitar que el desarrollo de los servicios públicos se siga dando a partir de la visión cortoplacista (25 años) y a conveniencia económica por parte de los prestadores.Proyectar infraestructura con capacidad de atender el crecimiento armónico de la ciudad a largo plazo (50 años) sin redundar en componentes operativos.
53
Ejecutar de manera urgente la obras previstas para mitigar el riesgo de la vulnerabilidad estructural e hidrogeotécnica que presentan los tramos inicial y final del colector EgoyáSolucionar el alto riesgo a que está sometida la estabilidad de la infraestructura física existente y la comunidad, localizadas en el área aferente al colector Egoyá y eliminar el impacto hidrogeotécnico que está causando el By-pass que descarga una parte importante del agua de este colector a la quebrada La Dulcera.Acelerar la ejecución de las obras que den la solución a los problemas estructurales e hidrogeotécnicos que se presentan en los tramos inicial y final del colector Egoyá. Evitar que se afecte la dinámica económica y social del sector central de la ciudad de Pereira ante un posible colapso de algún tramo específico del colector Egoyá, entendiendo que la operatividad normal de este tipo de estructuras debe estar garantizado.
54
Identificar el riesgo presente en la localización de los tanques de almacenamiento para las comunidades ubicadas aguas abajo de los mismosEs necesario prevenir el impacto catastrófico que puede ocasionar la liberación súbita de los altos volúmenes de almacenamiento en las areas de influencia aguas abajo, ocasionados por efectos naturales (sismos y/o inestabilidad geotécnica) o efectos antrópicos como terrorismo que cause daños a las infraestucturas existentesRealizar estudiso específicos de riesgo a los tanques de almacenamiento que superen mas de 2.500 M3Disminuir el riesgo en las zonas vulnerables por posibles colapso de los tanques de volúmenes considerables de almacenamiento (Mayores a 2.500 M3)
55
La ciudad de Pereira no dispone en la actualidad de la definición de proyectos que conlleven a disponer de fuentes alternas para el suministro de agua potable a largo plazo, situación que se torna negativa al momneto de pensar no solo en el desarroll urbano (50 años) sino también para atender posibles situaciónes catastróficas que se presenten en la cuenca Se requiere de la definición a corto plazo en el marco del requerido Plan Rector de SSPPDD, de uno o varios proyectos, que garanticen el suministro del líquido para el desarrollo de largo plazo y de atención a posibles fallas que se presenten en los sistemas de captación y desarenación causados por efectos torrenciales de la principal fuente hídrica (Rio Otún)Contar con estudios y diseños que garanticen la ejecución de las obras requeridas para disponer de sistemas alternos de suministro de agua potable.Evitar que se presenten períodos de suspensión del servicio o la incapacidad de definir geográficamente el desarrollo urbano de la ciudad en el largo plazo (50 años)
56
La conducción principal del acueducto de Pereira no dispone en la actualidad de un sistema tipo BY-Pass que permita garantizar la continuidad del servicio en caso de presentarse una falla geotécnica de la zona en el sector de El Carbonero que pueda generar un colapso de un tramo del canal principal de aducción.Es importante materializar las obras de la construcción del By-Pass, las cuales ya se encuentran diseñadas desde hace varios años.Definir que el proceso de construcción del sistema de By-Pass se edesarrolle en el corto plazoEvitar que por un posible colapso de un tramo del canal principal, se tenga que suspender el suministro de líquido vital para las ciudades de Pereira y Dosquebradas por un lapso de tiempo prolongado.
57
Existen prestadores de acueducto del sector rural, que a pesar de contar con las condiciones de asociatividad, no están geográficamente agrupados de manera integral, lo que los torna ineficientes y además no tienen la capacidad de poder acceder a los recursos provenientes del sistema general de participacionesAl tomar la decisión de adoptar una figura asociativa, dichos prestadores pueden mejorar su eficiencia pues la nueva economía de escala adquirida en un proceso de integración se los permitiría.Identificar mediante un estudio las condiciones particulares de asociatividad de los prestadores de acueducto rural para motivar, implementar y obligar los procesos de agrupación que sean posibles, lo cual debe ser acompañado con el músculo financiero de la administración municipalMejorar la eficiencia, ampliar la cobertura, disminuir las tarifas y direccionar ordenadamente desde el ente central las inversiones en el sector de agua potable y saneamiento básico de las áreas rurales, todo enmarcado en un criterio técnico, administrativo y económico.
58
Se requiere que los prestadores del sector rural se responsabilicen del saneamiento de las aguas servidas en las áreas donde prestan el servicio. Para lo cual es necesario contar con normatividad específica emanada del ente territorial y con coordinación de control por parte de la autoridad ambientalSe debe disponer de fuentes receptoras con calidad de agua adecuada para ser usadas aguas abajo de las entregas de los efluentes de los sistemas de tratamiento Disponer a mediano plazo (8 años) de sistemas de saneamiento que garanticen las condiciones fisico-químicas adecuadas en los cuerpos de agua receptores.Mejoramiento de las condiciones de salubridad en las comunidades rurales y mitigación del impacto ambiental generado por la no existencia de sistemas de saneamiento hídrico. Lo anterior posibilita también el acceso a recursos para las obras requeridas con este propósito.
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
* La matriz de fines y medios se puede consultar https://docs.google.com/spreadsheets/d/1i5Tqw0VIQHzTOUwJnUtn4FStaVwzdd_2/edit?usp=sharing&ouid=101074291374728083115&rtpof=true&sd=true
Decreto 1077 de 2015.
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100