ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
1
Nombre del proyectoTipo de proyecto Instituto
Nombre y apellido del director/a
Dirección de correoResumen del proyecto
2
Inmigracion en la Zona Sur del Gran Buenos Aires. Un estudio sobre los cambios y las continuidades ocurridas durante el periodo 2010-2022Modalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023IEINicolás Herrera
herreranicolas@hotmail.comEste proyecto se propone caracterizar a la poblacion de origen extranjero que vive en cuatro municipios de la Zona Sur del Gran Buenos Aires: Quilmes, Florencio Varela, Berazategui y La Plata. La caracterizacion de la poblacion objeto de estudio se realizara en funcion de cuatro variables: lugar de residencia, pais de nacimiento, sexo y edad. El recorte temporal que definimos se inicia en el año 2010 y finaliza en el año 2022. En terminos metodologicos, dicha caracterizacion se realizara a partir del analisis y georreferenciacion de los datos contenidos en una fuente de datos secundaria: los censos nacionales de población y vivienda elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en los años 2010 y 2022.
3
Juventud rapera: prácticas y representaciones en el Área Metropolitana de Buenos AiresModalidad 2-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2024IEIMartin A. Biagginimartinbia@hotmail.comEl presente proyecto de investigación, de carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo, propone abordar la identidad y las representaciones en la participación de la juventud del Área Metropolitana de Buenos Aires en la música rap. Buscamos dar cuenta de las prácticas, discursos y construcciones simbólicas y estéticas de la juventud rapera de ese territorio, desde una investigación situada. Metodológicamente, en una primera etapa abordaremos las condiciones de producción y circulación de temas de rap y videoclips, que dan lugar a nuevas formas de organizar el campo laboral en la era digital, realizando observación participante. En una segunda etapa realizaremos entrevistas en profundidad, y realizaremos análisis multimodal del discurso de la producción rapera.
4
El papel de la oxidación lipídica en la interacción de membranas celulares modelo con el polipéptido amiloide de los islotes de Langerhans humanosModalidad 2-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023IIyA
Ariel Alvarez
aariel@iflysib.unlp.edu.arEl estudio del plegamiento de proteínas es de vital importancia para entender muchos de los procesos biológicos que ocurren en la célula. Al respecto, existen una serie de desórdenes conformacionales en el estado nativo de una proteína, responsables de la aparición de patologías como la Diabetes Tipo II (T2D), las cataratas y desórdenes neurodegenerativos como Parkinson, Huntington, Alzheimer o las encefalopatías espongiformes transmisibles (e.g., la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob). El polipéptido amiloide de los islotes de Langerhans humanos o hIAPP (del inglés: human islet amyloid polypeptide), es el principal componente de los depósitos amiloides encontrados en el páncreas de pacientes con Diabetes Tipo II. hIAPP, es una hormona peptídica sintetizada por las células beta pancreáticas y co-secretada con la insulina, que desempeña un papel importante en la regulación de la saciedad, el vaciamiento gástrico y el control de la homeostasis de la glucosa y el lactato. En el presente Plan de Trabajo nos proponemos comprender las etapas iniciales del autoensamblado en fibras amiloides, favorecido por la interacción con membranas lipídicas modelo. Particularmente, buscamos identificar el papel que la oxidación lipídica juega en la agregación amiloide.
5
Factores neurales y cognitivos de riesgo y resiliencia en consumo de alcohol problemáticoModalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICSALBA FERRARA, Lucia Monserratlucia.alba@fultra.orgNuestro propósito es estudiar longitudinalmente a los bebedores problemáticos que no buscan tratamiento para identificar los mecanismos cognitivos y neurales que determinan su recuperación espontanea. Bebedores problemáticos y controles pareados socio-demográficamente se estudiarán al inicio del estudio y se evaluarán nuevamente 6 meses después. El seguimiento del curso temporal de factores cognitivos en combinación con patrones de conectividad neuronal intrínsecos y activados por tareas proporcionarán información esencial sobre los mecanismos subyacentes a la recuperación natural y la ventana de tiempo sensible en la red cerebral para realizar intervenciones psicoterapéuticas en bebedores problemáticos.
6
Los inicios en la modalidad integrada: experiencias estudiantiles y docentes en la UNAJModalidad 2-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023IEI
Leticia Cerezo
cerezoleticia@gmail.com Este proyecto de investigación pretende analizar las experiencias estudiantiles y docentes en el tramo inicial de la UNAJ atendiendo a las condicionalidades que en ellas imprime la modalidad integrada (presencialidad y virtualidad). La virtualidad, como modalidad de enseñanza, pasó de ser una necesidad imperativa y urgente, tal como sucedió ante la emergencia que planteó la pandemia por COVID 19, a constituirse en una propuesta que integra la cotidianidad de la experiencia de docentes y estudiantes universitarios. La modalidad integrada que tiene lugar en UNAJ que combina presencialidad con virtualidad, nos invita a analizar las experiencias de docentes y estudiantes, particularizando acerca de las condicionalidades de las distintas modalidades de implementación y aportando insumos para los posibles cambios, ajustes y transformaciones. Particularizaremos en las experiencias que tienen lugar en los inicios de las carreras en tanto trabajaremos con docentes y estudiantes de materias del Ciclo Inicial de la Universidad.
7
Inclusión de herramientas de inteligencia artificial para la enseñanza de las ciencias básicas en carreras de ingeniería: una propuesta de investigación -acción en contextos de cambioModalidad 1-Tipo B UNAJ INVESTIGA 2023IIyAMaria Joselevichmjoselevich@gmail.comEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal explorar la incorporación de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en la enseñanza de las materias iniciales de carreras que se cursan en el Instituto de Ingeniería y Agronomía de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Se busca enriquecer las prácticas de enseñanza, promover la autonomía de los estudiantes y contribuir a la formación de profesionales en ingeniería. Mediante un enfoque de investigación-acción, se llevarán a cabo dos ciclos sucesivos de trabajo, que mantendrán etapas de observación, reflexión, planificación, implementación, análisis y ajuste. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al avance del conocimiento en el área de la tecnología educativa y la enseñanza de las ciencias básicas y que puedan ser aplicados para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos educativos, promoviendo la inclusión de tecnologías emergentes.
8
Resiliencia de sistemas hídricos: utilización de machine learning para el desarrollo de un modelo predictivo en el Conurbano Bonaerense.Modalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICSyAAlejandro Crojethovichacroje@yahoo.comEl marco teórico que sustenta el proyecto es el de la ecología urbana: existe un amplio rango de opciones epistemológicas y disciplinares que bajo el paraguas de la ecología urbana intentan incorporar al medio urbano conceptos ecológicos, institucionales, normativos, y urbanísticos. En este trabajo se realiza un aporte original de cómo se ensamblan en un espacio geográfico local aspectos ambientales y sociales con tecnológicos y como los mismos pueden ser útiles como soluciones a problemáticas territoriales existentes como lo son el riesgo hídrico y la gestión del control de la contaminación municipal urbana. Objetivo General del proyecto: desarrollar, aplicando técnicas de Machine Learning, un modelo predictivo que permita la toma de decisiones para una gestión resiliente de los recursos hídricos.
9
Trayectorias universitarias y de inserción profesional en carreras del Instituto de Salud: un estudio comparativo en el contexto de la pospandemiaModalidad 1-Tipo A
UNAJ INVESTIGA 2023
ICSyAAda Cora Freytes Freyadafreytes@gmail.comEl proyecto se propone analizar comparativamente las trayectorias universitarias de graduados/as de tres carreras del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ): Enfermería, Medicina y Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y desastres, en el contexto de la pospandemia. La UNAJ forma parte de la tercera ola de expansión del sistema universitario argentino, producida entre 2003 y 2015. Las universidades que se crearon en este período nacieron con un mandato inclusivo: garantizar el derecho a la educación universitaria para todos, incorporando particularmente a a sectores que tradicionalmente quedaban excluidos de ella, ya sea por razones de clase, género, territorio de procedencia o discapacidad. No obstante, sobre estas nuevas casas de altos estudios pesa el riesgo de la ?inclusión excluyente?. Vale decir, que la ampliación del acceso no se traduzca luego en finalización de las carreras o que, lograda esta meta, los/as graduados/as encuentren barreras difíciles de superar a la hora de la inserción profesional en la carrera estudiada. En tal sentido, resulta relevante indagar en profundidad y comparativamente los recorridos educativos y laborales de estudiantes avanzados/as y graduados/as, a fin de identificar los desafíos con los que se han encontrado en sus trayectorias, las estrategias que han desplegados frente a ellos y los recursos que la UNAJ les ha brindado (o ha dejado de brindar) frente a las necesidades identificadas. Este tipo de indagación brindará información empírica relevante para identificar tanto las maneras en que la universidad está llevando adelante su ideario institucional como así también las dificultades que persisten y requieren intervención desde las políticas institucionales. El proyecto plantea un abordaje metodológico cualitativo, recurriendo a una diversidad de técnicas de producción de información. En el caso de los/as estudiantes, se trabajará con dos técnicas principales: entrevistas biográfico-narrativas y grupos de discusión. Por otra parte, para explorar las estrategias institucionales para la inclusión desarrolladas por la universidad, utilizaremos el análisis documental y las entrevistas a informantes clave (funcionarios/as ligados/as a las distintas estrategias de intervención identificadas).
10
El proceso de escritura: mecanismos compositivos, problemáticas enunciativas y desarrollos argumentativos en talleres de alfabetización académica
Modalidad 1-Tipo B UNAJ INVESTIGA 2023
IEIjimena scherejimenaschere@hotmail.com; karysavio@hotmail.com
Este proyecto se propone indagar los mecanismos, las prácticas y las problemáticas involucradas en el proceso de composición escrita del discurso académico. Se inscribe en el marco del Taller de Lectura y Escritura (TLE) y del Taller Complementario de Lengua (TCL), materias del Ciclo Inicial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).Este proyecto adopta un enfoque complejo del proceso de composición, que intenta integrar aspectos lingüísticos (gramaticales, textuales, discursivos), cognitivos, disciplinares, institucionales y sociohistóricos. Asume, además, un claro anclaje local y territorial, enmarcado en las particularidades del alumnado de la UNAJ y en la indagación de sus prácticas y producciones concretas.
11
Diagnóstico y planificación de las competencias lingüísticas académicas, escritas y orales, como garantía de inclusión de estudiantes en los estudios superioresModalidad 2-Tipo B UNAJ 2023IEIClaudia Fernandezclaudia.frnndz@gmail.comEsta investigación es una continuación del proyecto: Diagnóstico, planificación, retroalimentación y desarrollo de las competencias lingüísticas académicas como garantía de inclusión de estudiantes en los estudios superiores (Unaj Investiga 80020200400012UJ). Aquí pretendemos alcanzar los objetivos que quedaron pendientes, profundizar el análisis cuantitativo y abrir nuevas líneas de investigación como la incorporación de la oralidad académica. Dado que el objetivo de esta investigación es describir la competencia discursiva académica, tanto oral como escrita, de los estudiantes que ingresan a la Unaj con la finalidad de planificar un tratamiento didáctico adecuado, nos propusimos hacerlo mediante el análisis de un corpus de textos, escritos y orales, producidos por estudiantes. Este trabajo se enmarca en una lingüística del corpus de base cognitiva, socioconstructivista del lenguaje (Parodi 2008b), que permite llevar a cabo investigaciones empíricas en contextos auténticos, que estudia unidades de sentido con propósitos comunicativos específicos (respuesta a examen, trabajo práctico, exámenes orales, coloquios, presentaciones orales de trabajos, defensas de proyectos, tesis, etc.). Además, adoptamos el enfoque de segundas lenguas sobre el análisis y el tratamiento del error para el análisis del corpus, dada la importancia que tienen los errores por la información que proporcionan sobre el proceso de aprendizaje de una lengua. Hacer un diagnóstico que pueda medir las competencias y habilidades de las y los estudiantes de los inicios, nos dará herramientas para una planificación acorde con las necesidades lingüísticas detectadas y para una actuación docente pertinente.
12
SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA COMO FUENTE DE COMPUESTOS PREBIOTICOS: IMPACTO EN MICROBIOTA INTESTINAL Y METABOLITOS CON ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIAModalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICS
Micaela Medrano
micaelamedrano@hotmail.com Se propone evaluar in vitro la respuesta de la microbiota intestinal presente en muestras de materia fecal proveniente de donantes con patologías intestinales inflamatorias, en cuanto a la capacidad de fermentar diferentes carbohidratos no digeribles (potenciales prebióticos), con el fin de determinar la producción de ácidos grasos de cadena corta, en particular, butirato. Adicionalmente, se propone estudiar in vitro la actividad biológica del butirato en cuanto a la proliferación de células neoplásicas en cultivo. De este modo, se pretende evaluar la posibilidad de revertir estadios tempranos de desbalances de la microbiota (disbiosis) asociados al desarrollo de estas patologías. Los carbohidratos que se propone incluir en este estudio provienen de subproductos de la industria alimentaria
13
Industria 4.0 y la evolución al modelo Industria 5.0, aplicación de soluciones para la optimización de procesos industriales en el marco del paradigma Lean Manufacturing.Modalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023IIyAFederico Walasfwalas@unaj.edu.arLa aplicación de la estrategia Lean impulsa significativamente el desempeño de una empresa enfocándose en actividades que agregan valor, y buscan la eliminación de todo desperdicio o actividad que no sume valor para el cliente. Por otro lado, el modelo Industria 4.0, y últimamente la evolución hacia Industria 5.0, es considerado un paradigma de clase mundial que apunta a empoderar a las personas y optimizar procesos a través de diversas tecnologías surgidas de la digitalización. La combinación de estos modelos dio como resultado términos como "Lean 4.0". Sin embargo, no existe una definición clara y detallada del resultado de la integración de ambos paradigmas. Este proyecto indagará sobre oportunidades y fortalezas que genera la complementación de la gestión Lean e Industria 4.0/5.0, y por otro lado se investigará sobre cómo el modelo Industria 4.0/5.0 puede facilitar y fortalecer la adopción de metodología Lean.
14
A 40 años de la recuperación de la democracia: participación política y percepción de las instituciones en los/as jóvenes de la Zona Sur del Conurbano Bonaerense (partido de Florencio Varela)Modalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICSyAMatias Triguboffmatiastriguboff@gmail.comEl presente proyecto, pretende sumar su aporte al estudio de la participación política y de la percepción acerca de la democracia en los/as jóvenes de este territorio, con posterioridad a la pandemia Covid19. Cabe hacer notar que muchos/as de tales jóvenes forman parte de la población estudiantil de dicha universidad, a los/as cuáles se incluirá en el estudio. A tal fin, se realizará un análisis de los datos relevados y un diagnóstico general de la situación, al tiempo que se diseñarán una serie de propuestas orientadas a dar solución a las principales problemáticas que de la investigación emerjan, así como a potenciar las posibilidades de expresión de las demandas juveniles a través de vías formales e informales, directas e indirectas.
15
Redes de salud e integración territorial: análisis de circuitos de atención y odiseas diagnósticas en la población pediátrica con enfermedades poco frecuentes de la subregión del Sudeste Bonaerense.Modalidad 2-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICSMora Castromcastro@unaj.edu.ar Las redes de atención en salud están ancladas en las formas de asociación, estructura organizativa, recursos y gobernanza que configuran los sistemas de salud, siendo fundamentales en su sustentabilidad. En particular, el esquema de red se está convirtiendo en un modelo eficaz de atención, diagnóstico y tratamiento para el conjunto de enfermedades denominadas ?poco frecuentes?(EPF). En Argentina, las EPF son aquellas con baja prevalencia (>1 cada 2000 personas). De las que se conoce la etiología, el 80% es de origen genético, otras son causadas por infección, alergia o por causas degenerativas, proliferativas o teratógenas y, el 75%, ocurre en edad pediátrica. En este marco el objetivo general es analizar el acceso a los servicios de salud de infancias que tengan EPF. Indagar en las condiciones de acceso al sistema de salud de familias con estos padecimientos, identificar disparidades en las características del arribo al diagnóstico y seguimiento, denominado ?odisea diagnóstica?, permite comprender aspectos de la colaboración entre especialistas y circuitos administrativos con una perspectiva integral de la atención centrada en el paciente. La metodología se basa en el análisis de datos institucionales de pacientes pediátricos con EPF dentro del área sudeste de la Región Sanitaria VI (Prov. de Buenos Aires), en la red de efectores ubicados en sus 4 municipios (Florencio Varela, Quilmes, Alte. Brown, Berazategui) con un alcance temporal entre 2018-2024. Asimismo, se incluyen datos epidemiológicos de órganos de gobierno municipal, provincial y nacional. Finalmente, se incorpora información cualitativa proveniente de familias con diferentes experiencias en el acceso a los servicios de salud y en el impacto en la vida cotidiana.Dado que se estima que los pacientes con EPF constituyen hasta el 10% de la población, analizar las formas de atención y los lazos de colaboración para arribar al diagnóstico y tratamiento adecuado, constituye una gran área de vacancia y visibiliza una situación de alto impacto social. La atención pediátrica y las formas de colaborar tienen una estructura distinta a la que tenían previo a la pandemia de COVID19 y es necesario dar cuenta de ello, desde una perspectiva multidisciplinaria y multisectorial, que implica analizar la participación del paciente y su familia para comprender las características generales (de colaboración) y particulares (de anclaje territorial) que este desafío para la atención en red conlleva.
16
PICTO-2022ICSyAMaria Laura EBERHARDTleberhardt@unaj.edu.arEl presente proyecto se enmarca en una línea temática prioritaria: la promoción de los derechos ciudadanos y el sondeo de la democracia en un área especialmente vulnerable del territorio argentino: la zona sur del conurbano bonaerense. Más específicamente, el partido de Florencio Varela. La importancia de la temática toma incluso mayor dimensión en un contexto de pandemia y pospandemia, en el que, por un lado, los indicadores económicos y sociales cayeron estrepitosamente en nuestro país (Ochoa y Albornoz, 2022) afectando más duramente a las zonas menos favorecidas, y, por el otro, la vigencia de las libertades cívicas se vio en parte empañada por las medidas adoptadas desde los diferentes niveles de gobierno para prevenir la expansión del virus. A lo anterior se suma que el foco está puesto en los/as jóvenes, a partir de los 16 años, un sector especialmente afectado por las medidas de aislamiento y en edad de iniciar su camino hacia el ejercicio de las facultades cívicas.
17
Ingeniaría de haces láser curvos: diseño de estructuras cáusticas
Modalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023
IIyAPablo Vaveliukpablovaveliuk@gmail.comEl presente proyecto aborda la ingeniería de haces ópticos láser curvos, es decir, el diseño de estructuras curvas de luz con distribución controlada de su intensidad sobre la trayectoria. La característica central es que la intensidad de radiación se distribuye principalmente a lo largo de curvas espaciales, llamadas de cáusticas o catástrofes que determinan una singularidad óptica del haz láser y representan interfaces entre ondas propagantes y evanescentes. Las características centrales de los haces cáusticos son su curvatura en espacio libre no sujeta a efectos no-lineales, extensión espacial con baja dispersión y presencia de múltiples focos en los puntos de quiebre de la cáustica, lo que le otorga a este tipo de haces innumerables grados de libertad adicionales en la interacción con la materia que están ausentes en los haces láser convencionales. El conocimiento y control de estas características únicas permiten desarrollar una novedosa ingeniería de haces laser. Todas estas características dependen principalmente de la modulación en la fase de espectro angular de la luz y, en menor medida, de la modulación de la amplitud del espectro. El desarrollo de este proyecto, continuación del UNAJ investiga 2020, permitirá profundizar en las posibilidades de diseño, generación, manipulación y control de estos haces láser no convencionales para su potencial aplicación en diversas áreas de dispositivos ópticos y fotónica como pinzas ópticas y confinamiento y manipulación óptica de nano/micropartículas, microscopia óptica por capas de luz y estudio óptico de superficies e interfaces entre muchas otras aplicaciones. Cabe resaltar que este proyecto ayuda en el afianzamiento de la línea de investigación dentro de la UNAJ, ayuda en la formación de recursos humanos y puede ser una temática de pesquisa para la implementación de un futuro programa de doctorado en la UNAJ. Con ello, se abren nuevas posibilidades académicas, científicas y tecnológicas para el Instituto de Ingeniería y Agronomía de la UNAJ. Además, se pretende explotar las posibilidades de aplicación para las ciencias de la salud que los láseres de haces curvos pueden proporcionar.
18
Dispositivos de apoyo a la inserción laboral juvenil: un abordaje multidimensional de
los enfoques, la institucionalidad de los actores locales y sus participantes
PICT -2020ICSyAEugenia Robertieugenia.roberti@hotmail.comEl presente proyecto busca contribuir al debate sobre la inclusión socio-laboral de los jóvenes en la sociedad contemporánea. En el marco de esta problemática, el propósito del plan es examinar de qué manera los dispositivos que se configuran dentro de un paradigma de activación contribuyen a la inserción laboral juvenil.En este sentido, el objetivo del proyecto es analizar dispositivos para la promoción de la inserción laboral de jóvenes, poniendo el foco sobre la articulación entre los actores estatales-no estatales intervinientes en su implementación, examinando los enfoques, la institucionalidad y la intersectorialidad que subyacen a sus estrategias y los sentidos
desplegados por los propios participantes en su inserción al trabajo.
19
Factores asociados a la morbi-mortalidad por lesiones de tránsito en la Subregión Sudeste - Región Sanitaria VI Provincia de Buenos Aires. Análisis de la situación de les motociclistas como usuaries vulnerables de la víaModalidad 2-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICS
Mariana Vazquez
vazquezmarianab@gmail.com Las lesiones de tránsito son la primera causa de mortalidad entre la población joven en Argentina, afectando en mayor proporción a los varones. Además de las muertes, los siniestros viales provocan morbilidades de distinta índole, incluyendo secuelas y situaciones de discapacidad temporales y permanentes, que afectan la calidad de vida e implican un alto costo en años de vida potencial perdidos, así como pérdidas en términos económicos y sociales, por tratarse de población en edad productiva y reproductiva.Dentro de los denominados ?usuarios vulnerables de la vía?, es decir, aquellos que tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones o muerte en caso de un incidente de tránsito; los datos disponibles demuestran que les motociclistas constituyen el grupo más afectado, en relación a la morbimortalidad por esta causa. Sin embargo, aun cuando el sistema sanitario invierte muchos recursos en la atención de estas lesiones, existe un área de vacancia en la investigación dentro del campo de la salud pública respecto a la comprensión de los factores determinantes de la morbimortalidad por siniestros viales. Mediante el estudio, se pretende brindar un aporte útil tanto en términos conceptuales como metodológicos, a fin de instalar el fenómeno de las lesiones de tránsito como un problema sociosanitario, entendiendo que la morbimortalidad por esa causa puede y debe prevenirse y abordarse desde un enfoque de salud pública basado en los derechos humanos, incorporando la perspectiva de género y la mirada interseccional.
20
Análisis del impacto de la violencia obstétrica en la Región Sanitaria VI-Sub región EsteModalidad 2-Tipo B UNAJ INVESTIGA2023ICSClaudia Chietinoclaudiachietino@gmail.comEste trabajo ampliará el conocimiento acerca de las violencias de géneros, modalidad obstétrica, en el marco de los procesos de transformación institucional con énfasis en los derechos humanos de usuarias de los servicios de salud.Debido a la alta invisibilización de la temática existen pocas investigaciones en la Región Sanitaria VI, lo mismo sucede con respecto a los espacios de discusión para abordar el problema trabajando desde otras miradas: de las usuarios/as, de las organizaciones civiles, y aquellas personas que padecieron violencia obstétrica.Se tomará en cuenta para mayor conocimiento en el abordaje de esta temática a aquellos/as usuarios/as que hayan transitado experiencias de violencia obstétrica en el acceso a la interrupción voluntaria/legal del embarazo de una atención acorde al marco normativo actual; además de tomar en cuenta cuestiones relacionadas a la atención en personas que transitan una pérdida gestacional. Las investigadoras formamos parte de la asignatura de Salud Pública y consideramos que para las mejoras en el sistema de Salud de nuestra Región sanitaria es imprescindible que la Universidad aporte conocimientos a esta problemática, ya que la violencia obstétrica es generada dentro de la estructura organizacional de Salud.
21
Consumo de alimentos ultra-procesados, microbiota intestinal y su asociación con sobrepeso u obesidad en estudiantes universitarios en el marco de su condición socioeconómicaModalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICSMartin Silberman silbermanmartin@gmail.comSi bien existen diversos factores asociados al sobrepeso y la obesidad, además de la pobre calidad de la dieta y hábitos de alimentación no saludables, la alteración de la composición del microbioma intestinal al parecer juega un rol central dentro de las causas de dichas condiciones. Se ha observado que uno de los aspectos principales que participan en la alteración de la homeostasis del microbioma intestinal, es la dieta del huésped, e incluso cambios a corto plazo en los patrones alimentarios puede conducir a variaciones en la diversidad y composición del microbioma. Objetivos: Evaluar diferencias en la composición de la microbiota intestinal en estudiantes de carreras de salud con peso normal, sobrepeso u obesidad, de acuerdo con los componentes de sus patrones alimentarios en el marco de su condición socioeconómica.
22
Desafíos y tensiones en el desarrollo de carreras estratégicas en las Universidades Nacionales del BicentenarioModalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICSyA
Ingrid Sverdlick
ingridsver@gmail.comNos proponemos estudiar la problemática relativa al desarrollo de las denominadas carreras estratégicas en las Universidades Nacionales del Bicentenario. Nos referimos a las instituciones que fueron creadas en el contexto de conmemoración del Bicentenario de la Revolución de mayo de 1810 en Argentina, escenario de proliferación de reflexiones y debates sobre la Educación Superior y sus desafíos. Vale la pena aclarar que, al referirnos al desarrollo de carreras, estamos pensando en la complejidad que supone la realización de ofertas académicas, que obviamente incluye contexto, actoras y actores, políticas e institucionalidad; y que, en la intención de desarrollar carreras, el objetivo principal está puesto en la formación de profesionales en un área de conocimiento y aplicación, con lo que esto requiere
23
El poder de negociación sindical y la dinámica laboral. Un estudio en actividades económicas del Conurbano Sur (Berazategui, Florencio Varela y Quilmes) entre los años 2015-2019Modalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICSyAFacundo Barrera Insua/Lucía Trujillos
facundo.barrera.insua@gmail.com/luciatrujillos@gmail.comEl proyecto pretende contribuir a la comprensión de los mecanismos a través de los cuales se ejerce la influencia sindical sobre la dinámica laboral en el Conurbano Sur (Berazategui, Florencio Varela y Quilmes). Para ello, se propone analizar de qué manera el poder estructural, el poder asociativo y la acción sindical en conflictos laborales de los sectores de la Industria de la Alimentación, la Matalmecánica y la Salud Pública, inciden en la evolución de los salarios y en las condiciones laborales durante los años 2015-2019.
24
Búsqueda de bioinsecticidas y biorepelentes a partir de extractos de Cannabis sativa para el control de Triatoma infestansModalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICSMartin Dademartindade26@hotmail.com La enfermedad de Chagas es causada por un parásito intracelular denominado Trypanosoma cruzi, y los principales vectores del parásito son insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae, denominados Triatominos. En las zonas endémicas la vía vectorial constituye la principal forma de adquisición del parásito. En Argentina, Bolivia y Paraguay Triatoma infestans (vinchuca) se constituye como el principal vector del parásito. En las últimas tres décadas la principal estrategia de control de T. infestans es a través del uso de insecticidas del tipo piretroides. Actualmente, la presencia de poblaciones del vector resistentes a estos insecticidas sintéticos obliga a realizar una búsqueda de moléculas alternativas para su control. A su vez, debido a su alta seguridad y especificidad, su naturaleza biodegradable y su bajo costo, en la actualidad existe una tendencia al reemplazo de los insecticidas sintéticos por bioinsecticidas. En este contexto, las moléculas de origen vegetal son las que más atención han generado para la eliminación de insectos de importancia productiva y sanitaria. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, y los antecedentes del efecto insecticida y repelente de Cannabis Sativa L., los objetivos del presente proyecto son estudiar la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa y sus principales terpenos en ninfas de quinto estadio de T. infestans, y, además, evaluar la toxicidad de dichos compuestos en el modelo vertebrado de pez cebra y en Apis mellifera (abejas), considerada una especie beneficiosa para el ambiente.
25
Estado, crisis y políticas públicas en el peronismo clásico, hacia una sistematización de su accionar en materia ferroviaria, energética y educativa.Modalidad 2-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023IEIDaniel Cardozodanicardozo9@yahoo.com.arLa caracterización del estado peronista como dinámico, fluctuante, nos muestra un entramado institucional tensionado precisamente por ese carácter poco estático. Situación agravada por la necesidad imperiosa de ejecutar políticas sobre un escenario en principio favorable (1946-1948) el que luego, complejizando la situación, se transformará. Obligando a redireccionar el accionar gubernamental (post-crisis 1949).Ante este escenario las políticas específicas que estudiaremos responderán a una doble combinación. Por un lado; pragmatismo, marchas y contramarchas, y por otro un accionar más firme , basado en un bagaje de conocimientos adquiridos en la larga década previa de expansión del intervencionismo estatal. En este sentido reconstruir la intervención del Estado, a partir de la crisis que operó como clivaje de las políticas peronistas, en procura de identificar las transformaciones o permanencias en el aparato estatal en áreas específicas, permite identificar ejes centrales de su accionar, los que revalorizan el rol central del aparato estatal en la coyuntura específica analizada pero también en escenarios posteriores en la historia argentina El proyecto contempla una diversidad de estrategias metodológicas que poseen como denominador común, en un primer momento el tratamiento de fuentes primarias, la investigación en archivos diversos, vinculados a las áreas a analizar. Se pretende partir desde el estudio historiográfico, conceptualizando nociones vinculadas a la gestión estatal, en un cruce interdisciplinario que acceda a la teoría educativa, la sociología de la ciencia y de la técnica de gestión. Asimismo buscamos establecer s líneas de continuidad con los proyectos que este mismo equipo ha trabajado previamente.Nuestro objetivo general busca entonces caracterizar con precisión (de ahí el anclaje en políticas concretas) el accionar del Estado peronista en áreas específicas, ante contextos diversos motivados en la llegada de la crisis de 1949En tanto como objetivos específicos buscamos: -Dilucidar similitudes y diferencias en el accionar estatal en ámbitos diversos, aunque enlazados por directrices comunes-Analizar las dificultades encontradas al aplicar políticas, y articular dichas dificultades con la caracterización que hemos realizado de dicho estado.
26
Genealogía de la inflación argentina en el Siglo XXI. Diagnóstico y lineamientos para un programa económico de desinflaciónModalidad 2-Tipo B UNAJ INVESTIGA 2023ICSyAJuan Manuel Telecheajuanmtelechea@gmail.comDado que los esquemas de política monetaria aplicados en las últimas décadas -desde las metas de inflación hasta los controles de cambios- tuvieron magros resultados en términos de crecimiento económico y estabilización de la inflación, el principal objetivo es el de rediseñar un esquema macroeconómico tendiente a evitar la conformación de pulsiones inflacionarias que terminen afectando al empleo y el producto.El aporte original es doble. En primer lugar, lograr una correcta identificación empírica y econométrica de las causas que están por detrás del proceso inflacionario argentino y, a partir de eso, elaborar los lineamientos de un programa económico que permita un proceso sostenible de desinflación.
27
Conectividad y Educación Superior. Nuevas perspectivas para las políticas inclusivas después de la pandemiaModalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023ICSyA
Laura Colabella
m.laura.colabella@gmail.comEl presente proyecto busca conocer el impacto que tiene la modalidad híbrida de cursada, en que la presencialidad en el aula se combina con la virtualidad asincrónica, entre los estudiantes de la UNAJ. Específicamente, buscamos conocer a través de qué dispositivos y redes se conectan a internet y desde qué espacios de sus hogares lo hacen. A la vez que, se pretende conocer, también, a quienes recurren en caso de necesitar ayuda y solidaridad para cumplir tanto con las obligaciones académicas como con las obligaciones domésticas y de cuidados. Para ello, nuestro local principal de investigación serán los hogares de los estudiantes, para identificar los espacios desde donde estudian y se conectan con las plataformas virtuales, los lazos que mantienen con familiares, vecinos y seres queridos para así acceder a procesos específicos que dan cuenta de los sentidos de ser estudiante universitario(a) en la pos pandemia en barrios populares del sur del Gran Buenos Aires. Privilegiaremos atender a la clasificación que los(as) estudiantes hacen del tiempo y su administración para cumplir con sus compromisos académicos, domésticos y familiares.
28
Archivo y memoria en América Latina: archivos vivos en prácticas, poéticas y escrituras contemporáneasModalidad 2-Tipo B UNAJ INVESTIGA 2023IEIBartalini, Carolinacarolinabartalini@gmail.comEl proyecto de investigación Archivo y memoria en América Latina: archivos vivos en prácticas, poéticas y escrituras contemporáneas tiene por objetivo principal el estudio de las relaciones entre archivo y memoria, sus vínculos y tensiones en una serie de obras artísticas y prácticas de archivo y anarchivo realizadas en América Latina entre el 2000 y el presente, con especial énfasis en la noción de archivo vivo. Asimismo, es otro de los objetivos centrales de este Proyecto el análisis de las relaciones entre memorias locales y memoria global en el marco de las prácticas de archivo sobre memoria y derechos humanos en el territorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Luego del giro subjetivo de las décadas del 80 y 90, atravesado y construido a través de escrituras y prácticas que ponen a la primera persona en lugar predominante de la indagación y la escritura / obra, en los últimos veinte años diferentes autores coinciden en la presencia de un “giro al archivo” que permea todas las capas de la praxis estética y de la imaginación pública y política. Tanto en el campo de las artes plásticas, la performance, el cine, la fotografía, la literatura y los géneros de no ficción, como el hacer testimonial, las relaciones entre memorias locales y memoria global se presentan como un territorio en tensión y disputa epistemológica y política. Así, creemos que la conformación de “archivos vivos” discute las lógicas del archivo como dispositivo de saber y poder y presenta una serie de potencialidades novedosas que son necesarias atender y estudiar con el fin de su estudio y de la posibilidad de colaborar en la conformación de un archivo vivo de memorias locales en la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
29
Hacia la construcción de un mapa socio-productivo de la región Florencio Varela, Quilmes y Berazategui: desafíos para el empleo y las relaciones del trabajo
Modalidad 1-Tipo A UNAJ INVESTIGA 2023
ICSyAESPONDA, MARÍA ALEJANDRA
herramientasindical.UNAJ@gmail.com; asuarezmaestre@unaj.edu.ar; mesponda@unaj.edu.ar
Este proyecto se inscribe en una de las líneas prioritarias de la política de investigación de la universidad que refiere a la economía, el desarrollo productivo y el trabajo, con especial énfasis en las pymes de la región. Se propone realizar una caracterización socio productiva del territorio que conforman los partidos de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, identificando los sectores productivos más relevantes, las principales demandas de formación y empleo, y los vínculos y articulaciones construidos entre el sector privado, sindicatos y estado para la promoción de la producción, la innovación y el empleo. Pretendemos producir como resultado un mapeo socio-productivo integral de la región, que tome en cuenta el rol de instituciones sociales claves tanto públicas como privadas.Dicho mapeo podrá caracterizar las unidades productivas por su dispersión o agrupamiento geográfico, su actividad económica, inserción en la cadena de subcontratación, utilización y demanda de fuerza de trabajo, vínculos con actores sindicales y gubernamentales. Siguiendo la perspectiva de la cartografía social, buscará relevar y analizar las percepciones de representantes empresariales, sindicales y gubernamentales sobre las demandas de formación laboral y los perfiles laborales requeridos; el impacto de las innovaciones tecnológicas en los procesos, organización y condiciones de trabajo; el encadenamiento productivo entre empresas locales; y el acceso a políticas públicas de promoción de la producción, la innovación y el empleo. Asimismo indagará en las estrategias de negociación y resolución de conflictos laborales que tuvieran relación con los cambios en los procesos de trabajo y la organización del trabajo. Como fundamento epistemológico y formativo partimos de la convicción de que todo conocimiento tiene mayores perspectivas de ser útil socialmente y colaborar con la transformación social, si se construye desde el diálogo y la participación de actores locales claves en la problemática que se aborda. Por eso la propuesta propone una metodología participativa, situada, y que incluya -además de los actores sindicales con los que venimos trabajando- diálogos con el sector empresario pyme y con agentes estatales.
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100