ABCDEFGHIJKLM
1
Licenciatura en Bibliotecología
2
Servicio donde se dictaCódigoNombre del CursoCréditosMóduloCupos para el ÁSAProgramaDocentesDescripción del cursoHoras semanales de claseForma de aprobaciónModalidad de cursadoConocimientos Previos Sugeridos
3
APEXEPI 27La investigación a partir del trabajo situado en territorio.4Módulo ElectivasObjetivo General:
● Introducir a los participantes en el desarrollo de los estudios la investigación social a partir del trabajo situado en territorio.
Objetivos Específicos:
● Revisión de los fundamentos presentes en las diferentes metodologías de abordajes a problemáticas sociales y comunitarias.
● Facilitar el acceso a herramientas metodológicas para llevar a cabo una investigación en el territorio, en la que desarrollará capacidades para la identificación clara del tema, el problema de investigación, los objetivos, las hipótesis, el marco teórico, la muestra, el tipo de investigación que realizará y la metodología para la misma en cooperación e intercambio con vecinos u organizaciones sociales.
● Promover el aprendizaje en la incorporación de los diseños de investigación, la voz y la participación de operadores o vecinos involucrados en el territorio objeto de la investigación como sujetos activos en la obtención de datos.
● Desarrollar capacidades de análisis de toda la información recabada por los distintos métodos empleados y procesar sus principales conclusiones que le permitan cumplir con los objetivos propuestos.
13 semanasEl curso se aprueba con la elaboración de un trabajo final, que será el resultado de lo que se trabaje durante el curso, que dará cuenta de los procesos de aprendizaje transitado por cada estudiante articulando con el marco teórico conceptual. Práctico - teoricono
4
APEXEPI18Salud mental comunitaria y derechos humanos: una mirada a las infancias y las adolescencias6Opcionales/Investigación/Extensión20 para cada areahttps://apex.edu.uy/malla-curricular/cursos-gradoProf. Adj. Andrés TecheraObjetivo General:
● Contribuir con el desarrollo de las capacidades universitarias y la formación de recursos humanos en el campo de la Salud Mental Comunitaria, para el abordaje de problemáticas sentidas por la comunidad con énfasis en la población de niñas/os y adolescentes.
6 hs semanales● Evaluación continua
● 80% de asistencia al espacio teórico,
● 80% de asistencia al centro de práctica,
● Trabajo final escrito basado en una reflexión grupal sobre el desarrollo de la práctica y el contenido teórico dado en el curso.
Práctico - teoricono
5
APEXEPI22Audiovisual performativo, archivo y territorio4Módulo ElectivasObjetivos generales:
Se pretende conformar un espacio de práctica y exploración de procesos de creación con técnica de remix, así como utilización de software de remezcla audiovisual y proyección en tiempo real propios de la técnica de videomapping para la generación de instalaciones audiovisuales orientadas a la generación de instancias de comunicación entre comunidad y patrimonio en espacios públicos o vinculados a la memoria y cultura, como museos y archivos.
Explorar las posibilidades críticas, etnográficas, educativas de la utilización de estas técnicas en un proceso colectivo de tipo creativo que integre estudiantes y actores de la comunidad interesados en participar en la generación de nuevos significados y lecturas del patrimonio.
Objetivos Específicos:
● Apropiación de conceptos teórico-prácticos vinculados a la comunicación digital como apropiación, hackeo cultural, reutilización a partir de la realización práctica.
● Aprendizaje de algunas técnicas de edición audiovisual de remezcla y proyección orientadas a instalaciones audiovisuale
● Desarrollo de competencias básicas para la reutilización de contenidos y derecho de autor.
● Introducir a estudiantes e integrantes de la comunidad en las conversaciones teórico prácticas alrededor del new media art y su integración al ámbito del patrimonio y la educación.
● Propiciar la reflexión crítica de procesos de aprendizaje a partir de la reflexión metacognitiva durante la realización.
● Fortalecer la concepción de proyección social de la Udelar a partir del trabajo articulado con el territorio en el marco de la extensión universitaria.
12 semanales , 66 horas totales
La evaluación será del tipo procesual y se centrará en la participación, compromiso y realización de los productos audiovisuales. Los/as estudiantes deberán cumplir con trabajos prácticos específicos que respondan a un abordaje reflexivo. Durante la realización del curso, los/as estudiantes deberán escribir una bitácora que dé cuenta de sus procesos. La misma, será parte integral de un trabajo final en el cual deberán dar cuenta de sus procesos de aprendizaje en relación al trabajo desarrollado y en el cual se abordan conceptos teóricos. Dicho trabajo también deberá incluir una mirada crítica del trabajo en territorio en relación a la función de extensión a partir de un abordaje conceptual de la integralidad.
Práctico - teorico✔ Conocimientos básicos de edición audiovisual (no excluyente)
✔ Curso sugerido para estudiantes de las Licenciaturas en Comunicación, en Bibliotecología (FIC), de Arquitectura (FADU) y de Licenciatura en Comunicación Visual (FADU y FArtes) EUCD (FADU) y contar con el 50% de avance en la carrera.
6
ATec2105ATaller Herramientas informáticas2Módulo Electivashttp://www.fvet.edu.uy/index.php/ensenanza/cursos
7
ATecAA607Sistemas de información geográfica5Módulo Electivashttps://drive.google.com/file/d/1xC4hoflxhFdLttCDZV_JFg6KU53g2GH9/view?usp=share_link
8
ATecAT032Identidad Visual 5Módulo Electivashttps://drive.google.com/file/d/1wd3FmE5y8y19rlWU-R6Nity8iVgc42w9/view?usp=share_link
9
ATecV2109Taller de Ciencias Sociales2Módulo Electivashttp://www.fvet.edu.uy/index.php/ensenanza/cursos
10
FCEAA61Marketing Básico10Módulo Opcionales/Electivas30https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2024/IMPAR/A61_2024_01__Marketing_B%C3%A1sico.pdfVer programaVer programa
11
FCEAA70Comportamiento Organizacional10Módulo Opcionales/Electivas30https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2024/IMPAR/A70_2024_01_Comportamiento_organizacional.pdfVer programaVer programa
12
FCEAI135EFI: Determinantes del abandono de los etudiantes universitarios10Módulo Electivas15https://fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2022/2do_semestre/I135_2022_02_EFI_DET_DEL_ABANDONO.pdfVer programaEconometría I, Base de Datos y Paquetes
13
FCEAI56Liderazgo para la Innovación Social10Módulo Electivas10https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2024/IMPAR/I56_2024_01__Liderazgo_para_la_innovaci%C3%B3n_social.pdfVer programa#N/AVer programa#N/A#N/A
14
FCS127MATEMÁTICA II10Módulo Electivas10https://drive.google.com/file/d/1KdyJyaI0J4RXaOBygAEQoz3m0SHl6icR/view?usp=drive_linkHoracio LenaProfundizar en los conocimientos y en el entrenamiento en el manejo de las herramientas y procedimientos matemáticos aplicables al estudio e investigación de problemáticas en las CCSS. Los objetivos especificos se orientarán a que los estudiantes: utilicen el pensamiento lógico para identificar, analizar y comprender problemas vinculados a las Ciencias Sociales; adquieran experiencia en la aplicación de herramientas matemáticas para organizar, analizar y relacionar datos de la realidad, que les permita a su vez una mejor interpretación de la misma; y asimilen los conocimientos matemáticos básicos, fundamentales en el estudio de otras asignaturas, como aquellas vinculadas al análisis estadístico y las ciencias económicas.10examen reglamentado o libreteórico-práctico
15
FCS128MATEMÁTICA I8Módulo Electivas15https://drive.google.com/file/d/1bUPt05D10SpjALHcclxeRSAYcZLX6_kH/view?usp=drive_linkCecilia GonzalezDotar a los estudiantes de una base matemática sólida orientada al estudio y la resolución de problemas relacionados a las ciencias sociales.60Teórico-Práctico
16
FCS130PROBLEMAS DEL DESARROLLO8Módulo Opcionales/Electivas10https://drive.google.com/file/d/12dxE6sXkq_NA2lB7YRJH61SStSJWaAZj/view?usp=drive_linkReto BertoniIntroducir a los estudiantes a los problemas que enfrentan las diferentes sociedades en el proceso de su desarrollo. Parte de presentar al desarrollo como un proceso multidimensional para luego abordar los problemas que se plantean en esas dimensiones.60Teórico y Práctico
17
FCS131LA CUESTIÓN SOCIAL EN LA HISTORIA8Módulo Opcionales/Electivas10https://drive.google.com/file/d/1-GV2Uj5LcP-1jOblEmwFjjNmX10mOjHk/view?usp=drive_linkCecilia EspasandínAcercar a las/os estudiantes a la "cuestión social" como campo de estudio de las ciencias sociales, con distintos abordajes teóricos e ideo-políticos.60Teórico-Práctico
18
FCS139Estudios en ciencia, tecnología y sociedad: por qué y para qué investigamos6Módulo Electivas15https://drive.google.com/file/d/1mvIXyHSgrIbB32-EYQoyX-YusvKDBXI3/view?usp=drive_linkMaria Goñi Mazzitelli, Andrea Waiter, Paula Leguísamo y Matías RodalesLa complejidad de los actuales problemas que enfrenta la sociedad cambio climático, la desigualdad social, la crisis democrática, entre otros requiere de cambios en la forma en cómo se diseñan y desarrollan procesos de investigación para abordarlos.
El objetivo general del curso es introducir a los/as estudiantes en el campo de los Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y perspectiva - comprender los factores sociales que influyen sobre científico-tecnológico así como sus consecuencias.
Con este objetivo, cuatro preguntas serán centrales a lo largo del curso y serán abordadas desde la perspectiva de los estudios CTS: ¿por qué investigamos?, ¿para qué investigamos?, ¿con quiénes lo hacemos? y ¿cómo investigamos?.

Además de los contenidos curriculares impartidos, el curso propone contribuir al desarrollo de habilidades académicas de las/os estudiantes como comprensión lectora, capacidad reflexiva, trabajo en equipo y capacidad de comunicación.
Los objetivos específicos planteados son:
● Repensar las razones o causas que están detrás de la investigación;
● Conocer diferentes metodologías y procesos de investigación entre diversos actores académicos y sociales;
● Mostrar experiencias nacionales, regionales e internacionales en el marco de los estudios CTS
6teórico-práctico
19
FCS149BHISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA - (opción Programa de Historia Económica y Social)8Módulo Electivas10https://drive.google.com/file/d/1IshLeMECWRb-f0RcIqrWQosg65OR-PCJ/view?usp=drive_linkJuan Pablo Martí / Sebastián Boragno / Cecilia Lara / Pablo VallejoEs un curso que se propone trabajar los principales temas relativos a la historia
contemporánea de América Latina desde una visión plural, interdisciplinaria,
comparativa y diversa.
En tanto el curso de Historia Contemporánea de América Latina se ubica en el Módulo
de Introducción a las Ciencias Sociales, no se plantea como un curso de historia
tradicional sino como un curso de carácter propedéutico con un enfoque científico
social. La intención es utilizar el conocimiento histórico para dotar de herramientas al
análisis de las ciencias sociales. Asimismo, se espera poder trabajar algunas destrezas
específicas necesarias para el análisis social que permitan captar la realidad social en
toda su complejidad.
60teórico-prácticoConsiderando que la temática de América Latina contemporánea es muy escasamente
abordada en Secundaria este es un primer curso introductorio. Al igual que en otros
cursos del Ciclo Inicial pensado para estudiantes en su primer ciclo universitario, se
espera que sean capaces de enfrentarse a la lectura y comprensión de la bibliografía
recomendada y producir textos con altos niveles de calidad en lo referente a la
ortografía y la sintaxis. También se espera que se manejen con solvencia como
usuarios de la Plataforma EVA.
20
FCS167AGENERO Y DESIGUALDADES, APORTES DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES6Módulo Electivas5https://drive.google.com/file/d/1FvsLh4yOJKyXi9-BanFDUvfwaji7sBRI/view?usp=drive_linkMAUBRIGADES/ Magnone-Presentar una aproximación a la temática de género y a la manifestación de las principales desigualdades de género, desde la perspectiva de las ciencias sociales. - Caracterizar algunos ámbitos en los que las desigualdades de género se manifiestan: Desarrollo, Trabajo, Cuidados, Política y Violencias de Género.30Taller
21
FCS170INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL10Módulo Opcionales/Electivas10https://drive.google.com/file/d/1A-JSUmNc0Mncb3cWSIFHOZksI4WWDU2s/view?usp=drive_linkSilvia RiveroConocer las dimensiones analíticas que incluye la definición de estrategias de intervención social. Comprender la relación existente entre las concepciones de cambio social, problemas sociales, contexto socio-económico e intervención social.75Teórico y Práctico
22
FCS172POLÍTICAS PÚBLICAS10Módulo Opcionales/Electivas20https://drive.google.com/file/d/1DHxfenl9QOxNE3A6KTxTZa9imdIZ0xiI/view?usp=drive_linkMaria Ester Mancebo/ Nicolas BENTANCOUR./ Alejandro MilenesiPoner en conocimiento de los estudiantes, estudios académicos relevantes sobre la temática del Estado y las Políticas Públicas de manera de promover su comprensión de los procesos de política pública. Favorecer un primer acercamiento al estudio de algunas de las formuladas e implementadas en uruguay y la región.75Teórico-Práctico
23
FCSC13Historia Universal Contemporánea10Módulo Electivas10https://drive.google.com/file/d/1IOjOihnSnTIkvhDjIBPJ4tRzBT0uw6mz/view?usp=drive_linkJosé Rilla, Gabriel Quirici y Silvana HarriettLa historia, en este caso la "universal contemporánea" o "mundial", además de brindar un aporte a la formación cultural del científico social, apunta a indagar en la espesura temporal de los fenómenos sociales y políticos y sirve de "campo de trabajo" para la contrastación en los estudios sociales y políticos que se desarrollan en la Facultad.5Teórico y Práctico
24
FCSC16La dinámica politica de las políticas de bienestar6Módulo Opcionales/Electivas10https://drive.google.com/file/d/1C2hD2fwdcpjiuAqFu-sB_OATkullrdo_/view?usp=drive_linkCarmen MidagliaEl curso tiene dos objetivos principales. En primer lugar, presenta un panorama de la literatura y los
principales abordajes en el campo de las políticas sociales en América Latina. Se explora la variación en
los regímenes de políticas sociales y sus determinantes, considerando los factores que propiciaron su
desarrollo a lo largo del siglo XX, su posterior crisis y reforma a partir de la década de 1980, así como las
nuevas reformas que se comenzaron a instalar en los años 2000. Se discutirá el papel de la democracia,
la ideología de los gobiernos, los actores sociales organizados, los actores internacionales y las ideas
sobre los procesos de expansión y reforma de las políticas sociales en la región. En segundo lugar, se
busca generar insumos para el desarrollo de proyectos de investigación sobre dichas temáticas.
3Teórico práctico
25
FCSD19HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO6Módulo Electivas10https://drive.google.com/file/d/1z3T5jeW8OXYIZxIFr4yb7GRJoaNqqy2m/view?usp=drive_linkSantos, CEl objetivo general del curso es que los/as estudiantes adquieran herramientas básicas para el desarrollo de trabajo en contextos interdisciplinarios, discriminando elementos conceptuales, metodológicos y epistemológicos de la producción de conocimiento en colaboración entre diferentes disciplinas.3Parciales y examenTeóricoSe sugiere que los estudiantes hayan realizado previamente las asignaturas del Módulo Metodología de la Investigación (Diseño de Investigación, Indicadores de Desarrollo , Estadística para Ciencias Sociales y Optativa Metodológica).
26
FCSD23TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESMódulo Opcionales/Electivas20https://drive.google.com/file/d/1gsRHukyaoXwHRHofcuWeZZbBJWCbYARb/view?usp=drive_linkOlmedo / Pose
27
FCSD78ASEMINARIO CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO6Módulo Opcionales/Electivas10https://drive.google.com/file/d/1LnFm6A-pqT5WZNfLEDQpxmmvvLi-XJFw/view?usp=drive_linkCecilia TomassiniEl propósito general del curso es trabajar sobre la temática ciencia, tecnología, innovación, sociedad y desarrollo de modo tal que los estudiantes la incorporen como una dimnesión importante de la vida social, de los procesos de desarrollo y de la política pública. Seminario
28
FCSS60METODOLOGÍA CUANTITATIVA I8Módulo Opcionales/Electivas10https://drive.google.com/file/d/1bVF_ySusMAiEJtkoEGPdlGnw8QuPxEoj/view?usp=drive_linkTabaré FernándezProcedimientos y técnicas en investigación cuantitativa3
29
FCSS62METODOLOGIA CUALITATIVA I8Módulo Opcionales/Electivas10https://drive.google.com/file/d/1k49eJaAsSEslt26LlxhgOGGPvI9u7qBy/view?usp=drive_linkMariela QuiñonesProcedimientos y técnicas en investigación cualitativa3
30
FCSS64TEORÍA SOCIOLÓGICA II10Módulo Electivas5https://drive.google.com/file/d/1nhiZdk_24_RwZ0X2AhI3rQu5g2cNBNzh/view?usp=drive_linkFALERO, A.
GONZALEZ, S.
Introducir al estudiante en el rescate de algunos epicentros teóricos y temáticos de las décadas del cincuenta y sesenta con énfasis en la caracterización de las relaciones de poder y la discusión de rupturas y continuidades con problemáticas y acercamientos sociológicos contemporáneos.5EXAMENTeórico-Práctico
31
FCSS68METODOLOGIA CUANTITATIVA III8Módulo Opcionales/Electivas5https://drive.google.com/file/d/1Z6LMNjB_K2ehKVeliUPvKTdkLpE6dS_Y/view?usp=drive_linkPablo HeinTécnicas de análisis cuantitativo5
32
FCSS69TEORÍA SOCIOLÓGICA IV10Módulo Electivas5https://drive.google.com/file/d/1FdHs3HcUqbUgwmqiqJgRLJBl6ZQQlpkv/view?usp=drive_linkRIVOIR, AIntroducir producciones que renuevan la confrontacióon de enfoques proponiendo el abordaje de lo contingente frente a los enfoques clásicos con pretensión universalista. Se articula en torno a ejes temáticos relevantes en la discusión contemporánea: disolución del paradigma moderno, significado de la historia, centralidad del sujeto, el pronlema de la ética y la virtualidad de espacios políticos alternativos.5EXAMENTeórico-Práctico
33
FCSS87ANÁLISIS SOCIOLÓGICO II: Esquema de Análisis Cualitativo8Módulo Opcionales/Electivas5https://drive.google.com/file/d/15ma2l46myyeqAY8xG4q1f999iB0PoD6E/view?usp=drive_linkSebastián AguiarProcedimientos de análisis cualitativo7
34
FCST40Planificación y Gestión I6Módulo Electivas10https://drive.google.com/file/d/1J1bV6lA-krhI_Npme0R86iW4Z6yqpCwD/view?usp=drive_linkIntroducir a el/la estudiante en los principales
antecedentes, conceptos y propósitos de la planificación social. Para ello, se trabajará con
la noción de planificación en el marco de las políticas públicas. Ello exige un primer
acercamiento al campo político institucional nacional a efectos que los/as estudiantes
tomen contacto y se interioricen con planes, programas y proyectos que se han
implementado o se implementan en diferentes dominios de la política pública en el país.
45Teórico-Práctico
35
FCST65ASABERES Y PRACTICAS PROFESIONALES
EN EL CAMPO DE LA PROTECCIÓN Y EL CONTROL SOCIAL
5Módulo Opcionales/Electivas10https://drive.google.com/file/d/1K-eJ_nqAjtJF6Bk4Js3nIUKGDat8VmVD/view?usp=drive_linkComprender el proceso de estructuración de los campos de la protección
y el control social, su relación con las funciones forenses del Trabajo
Social y las principales controversias en torno a los saberes y las prácticas
en dichos campos.
35Teórico
36
FDERELE16Psicología Laboral8Módulo Electivas10https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/PSICOLOG%c3%8dA%20LABORAL.pdfIntroducir al estudiante en Ia importancia que tiene el trabajo como actividad humana y su relación con la producción de subjetividad. ' Propender al conocimiento de los diversos cuerpos teórico-prácticos de investigación e intervención de la Psicología en las organizaciones y el trabajo. ' Introducir al estudiante en el conocimiento de las conceptualizaciones sobre grupos y su importancia para el estudio de la organización del trabajo. Propiciar el análisis del sufrimiento humano generado en la organización deltrabajo y sus efectos. Aportar herramientas para la gestión de recursos humanos desde una perspectiva psicológica. 4hs aulaSEGUN REGLAMENTO DE CURSO LIBRE CONTROLADO/EXAMENTeórico
37
FDERELE20Historia del Movimiento Sindical12Módulo Electivas10https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/HISTORIA%20DEL%20MOVIMIENTO%20SINDICAL_0.pdfLa Unidad Curricular "Historia del Movimiento Sindical" presenta una
oportunidad de comprender las actuales estructuras y funcionalidades del
sistema de relaciones laborales a partir del estudio y el conocimiento
cercano de los sindicatos.
La posibilidad del empleo de metodologías de taller en el desarrollo de la
materia opcional puede determinar la participación en el curso de dirigentes
sindicales de diversas orientaciones que den cuenta de las pertenencias
históricas a las diversas orientaciones ideológico-sindicales.
4hs aulaREGLAMENTO DE CURSO LIBRE CONTROLADO/EXAMENTaller
38
FDERELE27Organización del Trabajo8Módulo Electivas10https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/ORGANIZACI%c3%93N%20DEL%20TRABAJO.pdfOtorgar elementos conceptuales y herramientas técnicas que permitan analizar el
funcionamiento laboral en las organizaciones, con particular énfasis en las personas
que las componen.
Asimismo, generar ámbitos fecundos de discusión e intercambio para promover la
reflexión, el sentido crítico y generar alternativas válidas de gestión que contemplen
la dignidad y el respeto de las personas en contextos altamente producüvos y
globales.
4hs aulaSEGUN REGLAMENTO DE CURSO LIBRE CONTROLADO/EXAMENTeórico
39
FDERELE33DCHO. INFORMÁTICO E INFORMÁTICA JURÍDICA 24Módulo Electivas10https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2019-04/Derecho%20Inform%c3%a1tico%20e%20Inform%c3%a1tica%20Jur%c3%addica%202.pdfProfundizar el aprendizaje y analizar la aplicación del Derecho en la Sociedad de la
Información con especial atención a fenómenos concretos.
 Aprehender el régimen normativo vigente en los aspectos más específicos de la
disciplina.
 Proporcionar las bases conceptuales y normativas para la posterior especialización en
cursos para graduados.
 Consolidar los aprendizajes básicos en referencia a los institutos centrales de la
disciplina que habiliten el desempeño profesional en los ámbitos públicos y privados.
SEGUN REGLAMENTO DE CURSOS DEL NUEVO PLAN 2016/EXAMEN
40
FHCEA125PREHISTORIA DE LA CUENCA DEL PLATAAntropologíaMódulo Opcionales/Electivas10https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Prehistoria-de-la-Cuenca-del-Plata.pdfRafael Suárez - Andrés FlorinesExonerable8
41
FHCEA151Introducción A la AntropologíaAntropologíaMódulo Opcionales/Electivas10https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Introduccion-a-la-antropologia-2024.pdfGonzalo FigueiroExoneración total15Proporcionar conocimiento general sobre conceptos claves de las Ciencias Antropológicas en general, y particularmente sobre las tres disciplinas que componen el Instituto de Ciencias Antropológicas: Antropología Biológica, Antropología Social y Arqueología.
42
FHCEA161ANTROPOLOGÍA SOCIAL IIIAntropologíaMódulo Opcionales/Electivas5https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/ANTROPOLOGIA-SOCIAL-III.pdfPilar UriarteExamen8
43
FHCEA163Estadística GeneralAntropologíaMódulo Opcionales/Electivas10https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Estadistica-general.pdfGonzalo FigueiroExonerable1184 hs. semestralesQue el estudiante conozca los procedimientos básicos de análisis en términos estadísticos
de un conjunto de datos, siendo capaz de: a) Realizar las representaciones gráficas y
resúmenes numéricos pertinentes para obtener una idea general de los datos; b) Conocer los
alcances y limitaciones en cuanto a análisis estadísticos aplicables al tipo de datos que está
manejando; c) Efectuar relaciones entre variables; d) Comparar conjuntos de datos y manejar
elementos básicos de pruebas de hipótesis.
44
FHCEC191Historia de la EducaciónEducaciónMódulo Opcionales/Electivassin límiteGerardo GarayExonerable84 hs
45
FHCEC195CONOCIMIENTO Y CURRÍCULUM: TEORÍAS Y DEBATES CONTEMPORÁNEOSEducaciónMódulo Opcionales/Electivas8Eloísa Bordoli12
46
FHCEC201Ciencias Sociales y EducaciónEducaciónMódulo Opcionales/Electivassin límiteNilia ViscardiExonerable84 hs
47
FHCECOE1Instrumentos y recursos del corrector de estiloCorrección de EstiloMódulo Electivas10Mateo Izaurralde y Cecilia TorresExonerable1380 hs. Semestrales Fundamentar el estudio de la norma lingüística como marco de referencia para la
corrección de estilo.
 Presentar recursos lingüísticos que permitan abordar la tarea de intervenir en textos
ajenos.
 Introducir a los estudiantes en el conocimiento de recursos bibliográficos y repertorios
lexicográficos de referencia para el corrector de estilo
48
FHCEFA1Historia de la Filosofía AntiguaFilosofíaMódulo Opcionales/Electivas20https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Historia-de-la-FIlosofi%CC%81a-Antigua.pdfAdrián CastilloExonerable1364 hs. SemestralesIntroducir al estudiante en los principales temas, métodos y problemáticas de la filosofía
griega. Se hará particular énfasis en la lectura directa de los textos filosóficos con la finalidad
de proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para poder realizar en el futuro
lecturas y análisis competentes por cuenta propia.
49
FHCEFA3Historia de la Filosofía ModernaFilosofíaMódulo Opcionales/Electivas5https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Historia-de-la-Filosofia-Moderna.pdfRonald TelizExonerable1396 hs. SemestralesEl curso a desarrollar se propone examinar algunos de los problemas centrales
de la filosofía moderna, problemas tales como la naturaleza del mundo y los
medios a partir de los cuales podemos tener acceso a su conocimiento, el
método, las limitaciones y justificación a la que aluden los contenidos de
nuestras creencias, etc.
Al considerar estas problemáticas, el curso se centrará en una perspectiva del
debate que reúne diversas líneas de reflexión que convergen: el debate sobre
el realismo y la verdad en su “clave” moderna representacionalista. Ello nos
permitirá dialogar – en clave hermenéutica y analítica- con la presentación y
manera de llevar adelante tal problemática en la filosofía contemporánea.
50
FHCEFD8Introducción a la Ética Aplicada FilosofíaMódulo Opcionales/Electivas20https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Introduccion-Eticas-aplicadas.pdfAna FascioliExoneración134 hs semanales
51
FHCEFF1Historia y Filosofía de la Ciencia IFilosofíaMódulo Opcionales/Electivassin límitehttps://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/HISTORIA-Y-FILOSOFIA-DE-LA-CIENCIA-I.pdfProf. Adj. María Laura Martínez/ Washington Morales
Exonerable1396 hs. SemestralesEl trabajo en filosofía de la ciencia requiere en forma imprescindible un conocimiento de su
historia. Por ello, el programa del curso de Historia y Filosofía de la Ciencia I se propone dar
cuenta de los cambios de unidad de análisis ocurridos en la centuria pasada y en el
comienzo de la actual, haciendo énfasis en la inflexión acontecida a partir de 1970 y en las
consecuencias filosóficas que dicho cambio produjo.
Se parte de la concepción heredada, se analiza la naturaleza del cambio de unidad de
análisis de la epistemología y su redireccionamiento hacia la práctica científica.
52
FHCEFTHFCTópico de Historia y Filosofía de la CienciaFilosofíaMódulo Opcionales/Electivashttps://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Topico-especial-de-Historia-y-Filosofia-de-la-Ciencia.pdfProf. Adj. María Laura Martínez, Asist. Juan QueijoExamen7
53
FHCEH107Técnicas de la Investigación HistóricaHistoriaMódulo Opcionales/Electivas5https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Tecnicas-de-la-investigacion-historica-matutino.pdfFlorencia ThulExonerable1396 hs. Semestrales1. Presentar a las Ciencias Auxiliares de la Historia a partir de sus aportes específicos a
la labor del historiador.
2. Identificar y analizar las etapas del método de la investigación histórica y su relación
con las distintas disciplinas del campo científico social y humanístico.
3. Introducir a los estudiantes en el uso de las técnicas de la investigación histórica, en
particular las que se requieren para la labor de relevamiento en repositorios
(bibliotecas, archivos y museos), así como las que se precisan para el estudio crítico
de fuentes, en cualquier clase de soporte.
54
FHCEH11Historia del Uruguay IHistoriaMódulo Opcionales/Electivas10https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/HIstoria-del-Uruguay-I-Islas.pdfAna Frega - Ariadna IslasExonerable1364 hs. SemestralesAbordar el estudio de la historia del Uruguay desde una perspectiva de historia regional en el
contexto rioplatense y mundial que contribuya a discutir las visiones estatales y nacionalistas.
Analizar la complejidad de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del
período destacando los procesos de cambio y las permanencias.
Fomentar la participación activa de los estudiantes a partir de la discusión del conocimiento
historiográfico y el análisis de diversos tipos de fuentes primarias.
Integrar la formación teórica con la práctica profesional diversificando las modalidades de
enseñanza e incorporando actividades de investigación y extensión.
55
FHCEH15EXHistoria Americana IIIHistoriaMódulo Opcionales/Electivas5https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Historia-Americana-III.pdfROBERTO GARCÍAExonerable1396 hs. SemestralesOfrecer a los estudiantes un panorama de la historia de América entre 1930 y
1990, con especial énfasis en América Latina, abordando aspectos generales
de la evolución económica, política, social y cultural del continente.
Conocer una parte sustancial del siglo XX americano, tomando por eje el
estudio de distintos casos, correspondientes a países de la región.
Inducir a los alumnos a realizar prácticas de investigación, a través de la
reflexión teórica y metodológica, y de la preparación y participación en la parte
seminarizada del curso. Para esto último deberán realizar exposiciones orales
de carácter obligatorio en las cuales planteen alguna pregunta significativa,
dando cuenta del marco teórico-metodológico a seguir, la bibliografía
consultada y, de ser el caso, proceder al análisis de fuentes así como al
desarrollo del tema puntualmente escogido.
56
FHCEH16Historia del Uruguay IIIHistoriaMódulo Opcionales/Electivashttps://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Historia-del-Uruguay-III.pdfMagdalena BroquetasExonerable1364 hs. SemestralesPresentar un panorama general del Uruguay contemporáneo abordando los principales procesos
económicos, políticos, sociales y culturales y atendiendo la dimensión local y mundial de dichas
transformaciones.
Estimular en los estudiantes la aplicación de conocimientos historiográficos e historiológicos a
temas y problemas de la historia del Uruguay en el siglo XX con el objetivo de contribuir a su
formación como investigadores.
Articular unidades curriculares basadas en un ordenamiento cronológico con temas y discusiones
teóricas que atraviesan la totalidad del programa e inscriben el caso uruguayo en el proceso
histórico local y transnacional.
57
FHCEH3Historia antiguaHistoriaMódulo Opcionales/Electivashttps://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Historia-Antigua.pdfProf.AdjCristina BarberoExonerable13
58
FHCEL124Literatura Uruguaya ILetrasMódulo Opcionales/Electivas5Pablo RoccaExonerable1075 hs. SemestralesObjetivos
1. Proporcionar al estudiante un espectro crítico, histórico y culturalmente
contextualizado de la literatura uruguaya en el transcurso del siglo XIX y de comienzos
del siglo XX.
2. Ofrecer elementos para la reflexión acerca de las relaciones entre los procesos de
creación literaria y los conceptos de nación y de frontera en lo que va del período
independentista al de la constitución del Estado moderno a partir del 900.
3. Introducir herramientas teóricas y críticas para elaborar una perspectiva introductoria
de la literatura uruguaya del período en relación comprensiva con el contexto de las
letras latinoamericanas.
59
FHCELI114Gramática del Español ILingüísticaMódulo Opcionales/Electivas5https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Gramatica-del-Espanol-I-2024.pdfProf. Adj. Yamila MontenegroExonerable1396 hs. Semestrales• Proporcionar una descripción de estructuras básicas del español
estándar.
• Iniciar a los estudiantes en el manejo de la bibliografía gramatical,
estimulando el desarrollo de su espíritu crítico.
• Dotar a los alumnos de algunos instrumentos teóricos básicos que
permitan comprender y manejar criteriosamente distintos aspectos de la
bibliografía sobre gramática
60
FHCELI133Sintaxis (Módulo Oración Simple)LingüísticaMódulo Opcionales/Electivas10https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Sintaxis-modulo-oracion-simple2024.pdfProf. Tit.Brenda LacaExonerable964 hs. SemestralesObjetivos:
- proporcionar las herramientas para el análisis formal de estructuras
sintácticas y para la evaluación de propuestas de análisis alternativas
- presentar las principales estructuras sintácticas de la oración simple en
español, con
especial atención a aquellas que plantean problemas de análisis
- presentar los casos más relevantes de variación regional y estilística en el
dominio de la oración simple (problemas de concordancia y de régimen, caso
de los pronombres clíticos, marcado diferencial del objeto, etc...)
61
FHCELI147PsicolingüísticaLingüísticaMódulo Opcionales/Electivas10https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Psicolinguistica-2024.pdfAsist. Juan Manuel Fustesexoneración1396 hs. Semestrales Introducir los objetivos, alcances y limitaciones de la psicolingüística
 Presentar diferentes enfoques y modelos que han abordado la cuestión de la adquisición
del lenguaje y estudiar su posicionamiento frente a la psicolingüística
 Discutir conceptos teóricos y metodológicos fundamentales para la investigación en el
área de adquisición del lenguaje
 Aplicar estos conceptos teóricos y metodológicos a datos empíricos para analizar
cuestiones de adquisición en casos concretos
62
FHCELI4Fonética y fonologíaLingüísticaMódulo Opcionales/Electivassin límitehttps://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Fonetica-y-fonologia-2024.pdfProf. Tit. Magdalena Coll, Prof. Adj. Amparo Fernándezexoneración136 hs
63
FHCELI8SemánticaLingüísticaMódulo Opcionales/Electivas10https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/12/Semantica-2024.pdfProf. Adj. Carolina Oggiani, Prof. Adj. Ana Clara Polakofexoneración1396 hs. SemestralesPresentar un panorama de los distintos temas de los que se ocupa la
disciplina, así como de fenómenos de interfaz semántica-morfología y semánticasintaxis.
64
IENBA8ETEATaller experimental de arte sonoro- material virtual8Módulo Electivas15Programa Taller experimental de Artes sonoro- Material virtualLukas Kühne, Fabrice LengronnePropone acercar al estudiante a la problemática de la tecnología en el arte sonoro. El objetivo central del Taller es completar la formación artística y acercar al fenómeno sonoro en relación a su dimensión material y virtual.4 horas. Sábados de 15:00 a 19:00Asitencia al curso, presentación de actividad finalTeórico-Práctico
65
IENBAINA24Introducción a la Animación15Módulo Electivas10Programa Introducción a la animaciónMarcos Umpierrez. Francisco Mattos, Carolina BarranguetCurso introductorio sobre las técnicas de animación.6 horas . Martes y jueves de 15 a 18 horasAisitencia mínima del 80% del curso y cumplir con la totalidad de las actividades propuestasCurso- TallerManejo básico de computadora. Para estudiantes del Instituto de Bellas Artes (con el Taller de los Fenómenos de la Percepción y Lenguajes aprobado)
66
IENBAINVAInvestigación en artes: Aportes y desafíos para la concreción de pryectos3Módulo Electivas15Programa de investigación en Artes...Valeria Lepra, María José ApezteguíaEl curso brindará herramientas teórico-metodológicas que colaboren en instancias de investigación artística. Se entiende por investigación artística aquellos procesos de indagación que tomen como objeto tanto prácticas propias de las y los estudiantes, prácticas específicas del campo del arte, así como aquellos fenómenossociales que pueden enmarcarse en las categorías de artivismo, prácticas colectivas, procesos comunitarios, etc2 horas. Martes de 10:00 a 12:00 horasParticipación activa en los debates en clase. Producción de un texto que articule las temáticas tratadas con el proycecto personal de investigaciónCurso- TallerHaber aprobado 3er año de la carrera en curso.
67
IENBAIPDMAPure Data. Música Algorítmica4Módulo Electivas15Programa Pure DataFabrice LengronneIntroducción al lenguaje de programación de audio y música Pure Data y a los conceptos de procesos algorítmicos aplicados al sonido y a la música Trabajos parciales de desarrollo en PureData a lo largo del semestre, con consignas específicas acorde a la progresión en el manejo del lenguaje de programación.Curso-TallerManejo estándar de una computadora
68
IENBATRHTécnicas de representación en la historieta y el relato gráfico3Módulo Electivas30Programa Técnicas de representación en la historieta...Daniel Tomasini. Beatriz ToblerLa propuesta consiste en investigar del punto de vista teórico-práctico las estrategias de representación (dibujo) en el cómic y en el relato gráfico a partir de ejercicios que abordan los problemas de representación de estos géneros.2 horas. Martes de 16:00 a 18:00 horasasistencia reglamentaria, realización de la totalidad de los ejercicios propuestos, confección de una historieta y un relato gráficoTeórico-PrácticoNo se requiere
69
IFESACUL3Antropologìa Cultural5Módulo Electivas30https://drive.google.com/file/d/1D803vTPPQiYO_TF0HQd_-vokD0VDDfS8/view?usp=drive_linkAsignatura de carácter introductorio, que aporta fundamentos teóricos de análisis cultural. Aborda estudios antropológicos sobre educación habilitando la comprensión contextual de la tarea educativa así como la interpretación global de la cultura y su dinámica. Implica que el estudiante realice una lectura analítica, crítica y reflexiva de la dinámica cultural de la época para proyectar el desarrollo de acciones de mediación y transmisión de la cultura.3 (Semestral)Parciales, trabajos, exámenTeorico práctico
70
IFESEVESFEvolución de las Estructuras Familiares4Opcionales/Investigación/Extensión10http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/educador_social/tercero/3_evol_estruct_familiares.pdf

La asignatura propone una mirada de la evolución socio-histórica de la familia y a las principales corrientes teóricas de análisis y abordaje familiar. Entendiéndola como una construcción social, aborda las dinámicas de las relaciones familiares como sistema social, analizando las variables intrafamiliares que dan cuenta de problemas, potencias e incertidumbres. Se recorren las políticas sociales orientadas a las familias, la normativa regulatoria de sus responsabilidades y derechos sobre los más jóvenes, las propuestas de abordaje familiar, los posibles encuadres educativos y experiencias de trabajo educativo social. 3 (Semestral)Parciales, trabajos, exámenTeórico
71
IFESEVESFEvolución de las Estructuras Familiares4Opcionales/Investigación/Extensión10http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/educador_social/tercero/3_evol_estruct_familiares.pdf

La asignatura propone una mirada de la evolución socio-histórica de la familia y a las principales corrientes teóricas de análisis y abordaje familiar. Entendiéndola como una construcción social, aborda las dinámicas de las relaciones familiares como sistema social, analizando las variables intrafamiliares que dan cuenta de problemas, potencias e incertidumbres. Se recorren las políticas sociales orientadas a las familias, la normativa regulatoria de sus responsabilidades y derechos sobre los más jóvenes, las propuestas de abordaje familiar, los posibles encuadres educativos y experiencias de trabajo educativo social. 3 (Semestral)Parciales, trabajos, exámenTeórico
72
IFESEXPL3Artes visuales y plástica6Módulo Electivas20https://drive.google.com/file/d/1VmKzKf0knNBWRs06ImbrRn8Rux-9F9tQ/view?usp=sharingEl curso pretende sensibilizar al estudiante sobre distintas manifestaciones expresivas de la plástica, a fin de potenciar la capacidad de expresión para lograr una comunicación con el medio, desarrollar la creatividad, potenciar el autodescubrimiento, vivenciar diversas técnicas para ser aplicadas como herramientas expresivas y recursos didácticos. Implica actividades estético-expresivas orientadas al trabajo educativo-social.4 (Semestral)Trabajos prácticos, parcialesTaller
73
IFESLYC3LENGUAJE Y COMUNICACIÓN5Módulo Electivas5http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/educador_social/tercero/3_lenguaje_comunicacion.pdfLa presente asignatura busca acercar al estudiante Social a los fundamentos conceptuales básicos sobre las características de los lenguajes, abrir espacios de reflexión y discusión para lograr una mejor comprensión del funcionamiento de la lengua y los lenguajes artísticos en su conjunto. El curso propone promover la capacidad de escuchar y observar, partiendo del reconocimiento de las fortalezas personales, de los otros y del contexto. Se entiende a la comunicación como un espacio creativo del yo en relación con el otro y para esto se hace foco en el desarrollo de la creatividad, de las competencias lingüísticas y comunicativas como futuro Educador Social. Se proponen instancias donde vivenciar e incorporar técnicas que promuevan la expresión teniendo en cuenta lo lingüístico, lo no verbal y todo lo referente a los lenguajes artísticos. En relación a la lengua hablada y la lengua escrita se propone una reflexión metalingüística en sus diversas funciones y aspectos, para manejar unidades significativas y funcionales que operan en las diversas modalidades discursivas3 (Semestral)Trabajos prácticos, parcialesTeórico Práctico
74
IFESPSEDPolíticas sociales y educativas4Módulo Opcionales/Electivas10http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/educador_social/tercero/3_politicas_sociales_educativas.pdf

La educación social se desarrolla en diversos contextos y ámbitos institucionales (prácticas educativas en internados, cárceles, centros de rehabilitación, refugios, programas de calle, proyectos educativo-laborales, centros juveniles, clubes de niños, etc.). Desde esta perspectiva, resulta pertinente efectuar un análisis particular de las políticas sociales, educativas, punitivas, de protección, entre otras, que configuran el escenario donde se desarrolla la acción socio-educativa.3 (Semestral)Parciales, trabajos, exámenTeórico
75
IFESREDSRealidad Educativo Social I4Módulo electivas10http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/educador_social/tercero/3_realidad_educ_social_i.pdfEsta asignatura procura continuar el proceso formativo del estudiante tomando como contenido de estudio los proyectos de educación social que se desarrollan en la actualidad. Se trata de un espacio formativo flexible que deberá ajustar los contenidos a los movimientos que en las prácticas se van generando. Ejemplo de ello son: la reflexión educativa acerca de la ejecución de medidas socioeducativas no privativas de libertad para adolescentes; la inclusión de profesionales de la educación sociales en dispositivos pedagógicos como el FPB, PAC o Programa Puente; el seguimiento educativo de niños y adolescentes que egresan de un internado retornando al núcleo familiar, o los procesos de egreso autónomo de adolescentes institucionalizados.3 (Semestral)Parciales, trabajos, exámenTeórico
76
IFESREDSRealidad Educativo Social I4Módulo electivas10http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/educador_social/tercero/3_realidad_educ_social_i.pdfEsta asignatura procura continuar el proceso formativo del estudiante tomando como contenido de estudio los proyectos de educación social que se desarrollan en la actualidad. Se trata de un espacio formativo flexible que deberá ajustar los contenidos a los movimientos que en las prácticas se van generando. Ejemplo de ello son: la reflexión educativa acerca de la ejecución de medidas socioeducativas no privativas de libertad para adolescentes; la inclusión de profesionales de la educación sociales en dispositivos pedagógicos como el FPB, PAC o Programa Puente; el seguimiento educativo de niños y adolescentes que egresan de un internado retornando al núcleo familiar, o los procesos de egreso autónomo de adolescentes institucionalizados.3 (Semestral)Parciales, trabajos, exámenTeórico
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100