ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
COLEGIO TERESA BERTRÁN DE LIS
11
ETAPAEducación PrimariaLOCALIDADCadreita
12
AREA / ÁMBITOLengua castellana y LiterauraNIVEL4º EP
13
14
15
COMPETENCIAS CLAVEMarca con una X
16
–Competencia en comunicación lingüística.X
17
–Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.X
18
–Competencia digital.X
19
–Competencia personal, social y de aprender a aprender.X
20
–Competencia ciudadana.X
21
–Competencia emprendedora.X
22
–Competencia en conciencia y expresión cultural.X
23
- Competencia plurilingüeX
24
25
26
27
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
28
1- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.1.1. Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, identificando algunas expresiones de uso cotidiano.
1.2. Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural
29
2- Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.2.1. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
30
3- Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.3.1. Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
3.2. Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
31
.4- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos4.1. Comprender el sentido global y la información relevante de textos sencillos, escritos y multimodales, realizando inferencias a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura
4.2. Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
32
5- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas.5.1. Producir textos escritos y multimodales sencillos, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas al servicio de la cohesión y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización y revisión
33
6- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.
6.2. Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada.
6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información.
34
7- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social.7.1. Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora.
7.2. Compartir la experiencia de lectura, en soportes diversos, participando en comunidades lectoras en el ámbito escolar.
35
8- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.8.1. Escuchar y leer textos variados de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, relacionándolos en función de temas y aspectos elementales del género literario, e interpretándolos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas o culturales de manera acompañada.
8.2. Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, recreando de manera personal los modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos.
36
9- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.9.1. Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sujeto y el verbo, a partir de la observación, comparación y manipulación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
9.2. Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, a partir de la reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada.
37
10- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje10.1. Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género.
10.2. Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos.
38
39
40
41
SECUENCIACIÓN DE SABERES BÁSICOS
42
TRIMESTRESUNIDADESTEMASFECHAS*
43
1º TRIMESTRE¡Al aire libre!1Septiembre 2ª Quincena
44
¡Al agua!2Octubre 1ª Quincena
45
En mi calle3Noviembre 1ª Quincena
46
¡Estamos bien!4Noviembre 2ª Quincena
47
48
49
50
51
2º TRIMESTREPreparados, listos...¡ya!5Diciembre 1ª Quincena
52
En casa6Enero 2ª Quincena
53
¡A cocinar!7Febrero 2ª Quincena
54
¡Que empiece la fiesta!8Marzo 1ª Quincena
55
56
57
58
3º TRIMESTREDe compras9Abril 2ª Quincena
59
En el laboratorio10Mayo 1ª quincena
60
¡Cuánto tiempo!11Mayo 2ª quincena
61
Las normas12Junio 1ª Quincena
62
63
64
(*) Fechas aproximadas.
65
Situaciones de aprendizaje: 1º trimestre: descripción de paisajes, segundo trimestre: biografía, tercer trimestre: instrucciones manualidad e historia.
66
67
SABERES BÁSICOS
68
A. Las lenguas y los hablantesA.1 Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.
69
A.2 La diversidad etnocultural y lingüística como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística.
70
A.3 Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
71
A.4 Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias
72
B. ComunicaciónB1. Contexto
73
B.1.1 Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, canal) en el acto comunicativo.
74
B2. Géneros discursivos
75
B2.1 Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
76
B2.2 Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.
77
B2.3 Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido y forma.
78
B3. Procesos
79
B3.1 Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas.
80
B3.2 Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
81
B3.3 Producción oral: elementos básicos de la prosodia y de la comunicación no verbal. Construcción, comunicación y valoración de conocimiento mediante la planificación y producción de textos orales y multimodales.
82
B3.4 Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y entonada. Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
83
B3.5 Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y paratextuales básicos al servicio de la comprensión. Escritura en soporte digital acompañada
84
B3.6 Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Reconocimiento de autoría. Comparación y comunicación creativa de la información. Uso de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula.
85
C. Educación literariaC1 Lectura acompañada de obras o fragmentos diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
86
C2 Estrategias para la interpretación acompañada y compartida de las obras a través de conversaciones literarias
87
C.4 Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción progresivamente autónoma del sentido
88
C.5 Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.de la obra
89
C.6 Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses e iniciación a la valoración argumentada de las obras.
90
C.7 Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los procesos de comprensión y al nivel de desarrollo.
91
92
93
EVALUACIÓN
94
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Rutinas de pensamiento.
Evaluación inicial.
EVALUACIÓN CONTINUA Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Sugerencias para la elaboración del porfolio.
Rúbrica del porfolio.
Lista de cotejo para el trabajo en grupo y cooperativo.
Escala de valoración del programa Pasa a la acción.
Rúbrica de expresión oral.
Pruebas de evaluación A y B, para la unidad.
EVALUACIÓN TRIMESTRAL
Pruebas de evaluación A y B.
Diana de autoevaluación.
Escala de valoración del reto trimestral.
Escala de valoración del cuaderno de clase.
Diana de valoración de las actitudes.
Escala de coevaluación.
95
96
97
98
99
100