A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | LEER ES UN PLACER | |||||||||||||||||||||||||
2 | ||||||||||||||||||||||||||
3 | CICLO 1 | DÍA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | DÍA 4 | DÍA 5 | MIÉRCOLES | TIEMPO TOTAL DE LECTURA DEL CICLO | ||||||||||||||||||
4 | NOMBRE DEL LIBRO: | Cartas a un amigo alemán (Albert Camus) | Ante la Ley (Franz Kafka) | El evangelio según Jesúcristo (José Saramago) | Funes el memorioso (Jorge Luis Borges) | El evangelio según Jesúcristo | Ecce Homo (Friederich Nietzsche) | 355 Minutos | ||||||||||||||||||
5 | TIEMPO DE LECTURA: | 4 horas | 15 minutos | 20 minutos | 20 minutos | 30 minutos | 30 minutos | |||||||||||||||||||
6 | APRENDÍ: | Es la cuspide del existencialismo de Camus, en estos ensayos finales se sigue proyectando aquella imagen sin significado inherente a la vida.Negacionista del nacionalismo, sistemas religiosos, o cualquier jerarquia que limite al individuo, ya desenlazandose un poco más del marxismo aunque conservando ideas de dicha ideología. Tal vez lo más importante de esta lectura de Camus es su descubrimiento en el significado de su valor del individuo. El amor al projimo representa para el autor la fuerza que logra trascender la fatla de sentido en la vida y la cobra en la transformación de individuos a interpersonalidades | Es una referencia ante la pobre vida del ignorante que espera la ley del sistema cómo una suerte mesianica; y que sin embargo, nunca llega por la deficiencia del sistema. Aguantando toda su vida sujeto a la puerta (representante de la justicia), y con un guardian que no se extenua ni inmuta ante la presencia del campesino. Para finalmente, cerca a la muerte del representante del proletario en la historia, revelar a su estancia cómo la verdadera justicia, una individual, no colectiva. | Resulta interesante la visión de maria, y su paralelismo con su tocaya, a la vez que el análisis de juan por su segmento biblico y su relación con jesus. El representar al arcangel cómo un mendigo resulta intrigante y jesús no siendo concibido por Dios, sino por josé, resulta en una asimilación que acerca más a los personajes | Esa alusión tan utopica, se transforma en la mayor de las desdichas. Un hombre que todo lo recuerda se ve condenado a una realidad donde la profundización de cualquier cosa, produce lamentos y todo tiene un valor homogeneo torna el abrazo al suicidio y el querer tener la capacidad de olvidar, | Un José protagonista (al menos en esta sección resulta en una transvaloración ante el infravalorado personaje en el relato original, usualmente relegado ante la ''santidad'' de Maria. Que en esta versión representa una mujer común, igual de simple que otras, e igual de carente. Donde su valor radica en su relación con José y la reacción de la comunidad ante el embarazo y el misterioso mendigo. Dando en esta lectura los atisbos de lo cruel que puede ser Dios, con el pronosticamiento y tragedia de José. Un hombre que exaltaba en su valor cómo carpintero. Dejando las riendas de la trama a Jesús | Esta versión del filosófo cerca a su colapso evidencia una madurez en su pensamiento que lo acarrean a un repaso historiografico de su obra, desde su profunda admiración a Wagner, hasta su cuspide moral en sus argumentos acerca de la sociedad de occidente. Dando pizcas de petulancia, pero también de valor y de querer mejorar por el propio querer de su trascendencia. Destacando obras suyas cómo asi hablo Zaratustra o el caminante y su sombra. Exponiendo de que se compone el hombre que fue Nietzsche | |||||||||||||||||||
7 | VALOR: | Amor al Projimo, significado, escape del suicidio y el absurdo | Justicia, espera, proletario, individuo-colectivo | Reinterpretación, Cambio protagonico, perspectiva histórica, referencia biblica | Capacidad de olvido, Sobrepensamiento, la tragedia de la memoria | Tragedia, Hombre desdichado, fuerza superior | Concepción glorificada, reflexión biografica | |||||||||||||||||||
8 | ||||||||||||||||||||||||||
9 | CICLO 2 | DIA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | DÍA 4 | DÍA 5 | MIÉRCOLES | TIEMPO TOTAL DE LECTURA DEL CICLO | ||||||||||||||||||
10 | NOMBRE DEL LIBRO: | Protágoras (Platón) | Melomano anomalo (Deivis Cortés | Ecce Homo (Nietzsche) | Suma Teología (Tomás de Aquino | Así Habló Zaratustra | El evangelio según Jesucristo | 130 minutos | ||||||||||||||||||
11 | TIEMPO DE LECTURA: | 25 minutos | 15 minutos | 30 minutos | 20 minutos | 20 minutos | 20 minutos | |||||||||||||||||||
12 | APRENDÍ: | Este dialogo demuestra ese valor comico que tenian los griegos y su perspectiva en el amor. En esta cultura la asociación del afecto además de ser mucho más erotica, demuestra una relación intrinseca al conocimiento que se puedan transmitir, incluyendo de esa forma, doxas cómo la homosexualidad o las diferentes culturas | Profundiza el debate de la oralidad y la escritura, si la conferencia prevalece sobre lo escrito por su valor comunicativo a mayor escala o la escritura con su mayor gala de profundidad en el ritmo narrativo y la capacidad de amoldarse al lector. | La perspectiva de nietzsche alejada de la perspectiva alemana, de sus ideales, de sus nombres y personajes resulta interesant en cuanto a la nacionalidad como herramienta de orgullo inutil. También se evidencia un carácter en el distanciamiento de Schoppenhauer | Los argumentos a favor de una existencia en Dios resultan francamente interesantes, y las refutaciones comunes desde la moralidad a la bondad o inteligencia suprema de dios, se ven suprimidas en el valor de lo lógico que plantea Tomás de Aquino | El ver una prosa que alegoriza la situación persa, busca el paralelo mesianico que Nietzsche pretende en su protagonista. Conseguir un personaje con viaje similar al de Jesús, y al mismo tiempo tan valeroso en su diferencia por cómo interpreta la muerte de dios, la muerte de occidente | Concibir la llegada a los territorios cómo obra divina, y a los personajes cómo titeres de Dios, sugiere una interpretación pesimista, donde el valor del individuo palidece en su integridad y honradez | |||||||||||||||||||
13 | VALOR: | Sofistas, Transmisión de conocimiento, homosexualidad | Oralidad, escritura, cine, conferencia | Nacionalismo, Falta de orgullo europeo, conexión futil, eterno retorno | Logica, religiosidad fundamentada | Muerte de Dios, Edad Persa, interpretación mesianica | Esperanza, Destino, Influencia divina | |||||||||||||||||||
14 | ||||||||||||||||||||||||||
15 | CICLO 3 | DÍA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | DÍA 4 | DÍA 5 | MIÉRCOLES | TIEMPO TOTAL DE LECTURA DEL CICLO | ||||||||||||||||||
16 | NOMBRE DEL LIBRO: | Así habló Zaratustra | Eagle against the sun (ronald spector) | Fahrenheit 451 (Ray Bradbury) | Fahrenheit 451 (Ray Bradbury) | Fahrenheit 451 (Ray Bradbury) | La ventana (Germán Sánchez Espeso | 145 minutos | ||||||||||||||||||
17 | TIEMPO DE LECTURA: | 20 minutos | 20 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 20 minutos | 25 minutos | |||||||||||||||||||
18 | APRENDÍ: | El ver a la muerte de Dios cómo una consecuencia de la compasión resulta una reflexión curiosa y cruel, respecto a la contaminación que este sentimiento puede generar el individuo, hiriendo el orgullo del compadecido y la voluntad del que se compadece. Y la enfermedad que acarrea Zaratustra, esta compasión que mató a dios | El ver a la guerra del pacifico cómo el escenario de la desdicha con superstición de los ataques de pearl harbor, acompañado de la narrativa del conflicto de la potencia oriental incontenible, frente al titan norteamericano resulta en una convergencia meritoria de estudiar | El ver un protagonista obnubilado en su contexto, y su punto de inflexión en el conocimiento de un personaje resultan en un catalizador de la trama, donde el hedonismo es la regla con la que se mide la felicidad | Constituir el trabajo más importante de una sociedad donde la felicidad se basa en la evasión del pensar. En este sentido se evalua en este segmento de la obra la responsabilidad que supone el trabajo y la tentación del protagonista por aquello que ocultan eso que desvanece. | Personajes cómo Faber representan una perspectiva más introspectiva y destacando el verdadero valor de la literatura. No es valioso cada palabra que se transcribe en el papel, es la selectividad y discriminación del valor de determinadas caracterisitcas y cómo un autor refleja sus conocimientos y reflexiones en aquellas paginas | EL finalmente darle el deseo de vivir a alguien se degenera en el aferramiento a ese deseo, llegando al crimen con tal del conseguir ese fin. Una ventana representando el fin de una relación y la culminación de la voluntad | |||||||||||||||||||
19 | VALOR: | Muerte de dios, compasión, individuo, orgullo | nacionalismo, afnidad de guerra, occidente-oriente | Hedonismo, incultura, opresión camuflada | Quema de libros, Valor literario, cliche tornado a cotidiano | Valor literario, críticos de la literatura, renuncia al autoritarismo | Voluntad, empirismo, pasión, deseo de vivir | |||||||||||||||||||
20 | ||||||||||||||||||||||||||
21 | CICLO 4 | DÍA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | DÍA 4 | DÍA 5 | MIÉRCOLES | TIEMPO TOTAL DE LECTURA DEL CICLO | ||||||||||||||||||
22 | NOMBRE DEL LIBRO: | Trono de Cristal (Sarah J Maas) | Trono de Cristal | Trono de Cristal | Trono de Cristal | Trono de Cristal | Trono de Cristal | 3 horas | ||||||||||||||||||
23 | TIEMPO DE LECTURA: | 30 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 30 Minutos | |||||||||||||||||||
24 | APRENDÍ: | Aunque la esclavitud como recurso narrativo suele ser interesante, para generar un componente empatico en el lector se debe poseer previamente una contexutalización del personaje. No puedo sentir pena por la situación de la protagonista y la posibilidad de su cambio de clase puesto que no la conozco, y el libro es muy poco descriptivo respecto a la vida en la mina. Peca de simplista a la hora de profundizar lo detestable de la situación. | Resulta inverosimil la actitud del personaje protagonico en su situación; se plantea como su mayor interes es su libertad y el deseo que poseé de salir de la mina a toda costa. Si se establece al personaje como el mejor asesino de su territorio y por ello debió ser encarcelada (por lo menos hasta donde se entiende en este punto de la trama) no es congruente su actitud tan arrogante,coetaneo a su presentación como alguien astutas y a posibilidad de manipular las situaciones. | Hay un fragmento genuinamente interesante, el cual es la reflexión sobre la libertad de Celaena. Su introspección acerca del valor de la libertad en el ser humano y hasta que punto lo somos en condiciones opresivas.¿Ela en este momento, sirviendo al rey es libre? ¿Cuando se cumpla la misión y tenga libertad, su enlace a la sociedad le priva de su libertad? Y aunque pudo haber mejores salidas, más que la dicotomia de la libertad o la ausencia de ella, se presencia un intento de profundidad | El odio a las clases aristocratas es un cliché bastante común de la literatura contemporanea. Los ideales de abolición a la esclavitud o ganar puestos con base al merito son ideas aceptadas usualmente; sin embargo, el traer a Celaena como una agenda de correctismo político resulta muy pretensioso. Esta falta de sutileza viene dada de como la prosa manifiesta todo lo dicho por la protagonista como correcto y todo lo divergente a esa postura como arrogante, dictatorial y estupida. | Aun con lo molesto que resulta una prosa tan engolada en la descripción de los vestidos, es un componente de la historia que permite ubicar mejor el desarrollo del espacio de la obra, una convergencia del medievo y la ilustración.Otra ventaja de este amor al detalle en la ropa, es que se siente por primera vez ambivalencia en el personaje principal. Es de las pocas partes de la historia donde se puede empatizar y sentir lo que ella siente, siendo el pivote para eventos posteriores | El triangulo amoroso de la historia es molesto, plano y con un desarrollo muy superficial. Celaena no se manifiesta como un personaje querible, fuera de su adjetivación de asesina, usualmente es arrogante, pretensiosa, delirante, paranoica y sumamente arisca con los demas personajes. Su caracteristica más destacable es su cultura y astucia, sin embargo, los actos que comete ella en muchas ocasiones no son perse inteligentes, sino que se presentan como inteligentes. El amor de los personajes a Celaena no avanza por la superioridad de ella, sino por la injustificable inferiordad del capitan de la guardia real y el principe heredero al trono. Se siente como si la quisiesen realmente por como describen su belleza fisica y sus rasgos finos; no obstante, además de lo superficial que es esto, es ilógico, por su estancia de año y las continuas torturas de la mina | |||||||||||||||||||
25 | VALOR: | Esclavitud, desarrollo de personajes, narrativa contemporanea, fantasia medieval | Esclavitud, desarrollo de personajes, narrativa contemporanea, fantasia medieval | Esclavitud, desarrollo de personajes, narrativa contemporanea, fantasia medieval | Esclavitud, desarrollo de personajes, narrativa contemporanea, fantasia medieval | Esclavitud, desarrollo de personajes, narrativa contemporanea, fantasia medieval | Esclavitud, desarrollo de personajes, narrativa contemporanea, fantasia medieval | |||||||||||||||||||
26 | ||||||||||||||||||||||||||
27 | ||||||||||||||||||||||||||
28 | CICLO 5 | DÍA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | DÍA 4 | DÍA 5 | MIÉRCOLES | TIEMPO TOTAL DE LECTURA DEL CICLO | ||||||||||||||||||
29 | NOMBRE DEL LIBRO: | Trono de Cristal (Sarah J Maas) | Así habló Zaratustra (Nietzsche) | Corona de Medianoche (Sarah J Maas | Corona de Medianoche (Sarah J Maas | Corona de Medianoche (Sarah J Maas | Corona de Medianoche (Sarah J Maas | 5 horas 10 minutos | ||||||||||||||||||
30 | TIEMPO DE LECTURA: | El proceso inductivo que sigue la protagonista, aprendiendo en la teoria con base en los errores pretende evocar un buen desarrollo de personaje, sin embargo, nunca se manifiestan verdaderos errores de la protaginista. Su mayor arrepentimiento a lo largo de la trama nace de la arbitrariedad y el despótico rey. | El eterno retorno y sus limitacionees son exploradas de una forma más profunda; el ver el valor de la vida como el poder volver a vivirla y la fuerza de este mensaje en los componentes que exalta el dolor, resulta un acercamiento muy interesante a ciertas filosofiías orientales | El juego de poderes en esta entrega esta mucho más definido, sin embargo, siendo que la protagonista paso por una de las condiciones de esclavitud más supuestamente miserables, resulta inverosimil su interes autocrata en eventos culturales y recreación, dejando de lado cualquier tipo de productividad, y ahora que esta en una clase favorecida, se muestre tan indolente y la autora lo intente pintar como bueno | Resulta poco creible que la protagonista este tan centrada en sus relaciones sentimentales cuando su personaje se le estableció en la primera entrega de una forma mucho más frivola, y su desarrollo no es tan bien construido para creer esa construcción de personaje. Acorde a sus ambiciones, y su pasado tendría más sentido narrativo su enfoque en el juego de poderes. | Los nuevos personajes se sienten como quimeras de los ya conocidos, una falta de creatividad que acarrea una falta de interés en dichos. La prosa en esta parte de la historia resulta más vaga, y no es tan cuidada como lo ha sido en otras partes de la trama. El único personaje que destaca, es el villano de la historia, el rey realmente se siente como un ser repugnante por sus actitudes, y si ese es su objetivo, aunque vacuo de dimensión, efectivo | El rey despotico es un recurso cliche, pero interesante por las relaciones que tiene con sus subalternos y parientes; destacando su hijo, la situación siendo que Dorian es lo primero que presenciamos en el primer libro, su relación de afecto que tiene por alguien tan desagradable resulta bastante interesante. | |||||||||||||||||||
31 | APRENDÍ: | 40 minutos | 30 minutos | 1 hora | 1 hora | 1 hora | 1 hora | |||||||||||||||||||
32 | VALOR: | Libertad, fantasia, camino del heroe, tropos literarios | Eterno retorno, filosofía oriental | Diferencia social, interés sentimental, lucha de poderes, corrupción, relaciones familiares | Diferencia social, interés sentimental, lucha de poderes, corrupción, relaciones familiares | Diferencia social, interés sentimental, lucha de poderes, corrupción, relaciones familiares | Diferencia social, interés sentimental, lucha de poderes, corrupción, relaciones familiares | |||||||||||||||||||
33 | ||||||||||||||||||||||||||
34 | ||||||||||||||||||||||||||
35 | CICLO 6 | DÍA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | DÍA 4 | DÍA 5 | MIÉRCOLES | TIEMPO TOTAL DE LECTURA DEL CICLO | ||||||||||||||||||
36 | NOMBRE DEL LIBRO: | Reformadores, utilitaristas, idealistas | Reformadores, utilitaristas, idealistas | Reformadores, utilitaristas, idealistas | Reformadores, utilitaristas, idealistas | Reformadores, utilitaristas, idealistas | Corona de medianoche | 90 | ||||||||||||||||||
37 | TIEMPO DE LECTURA: | 10 minutos | 15 minutos | 15 minutos | 15 minutos | 15 minutos | 20 minutos | |||||||||||||||||||
38 | APRENDÍ: | El conflicto entre prejuicio y razón, del como ninguno de los dos son intrinsecos a un mal, y se vuelven materias contextuales. En contextos de velocidad y falta de resolución, sera más eficiente usar la intuición más prematura en pos de evadir consecuencias por falta de juicios rapidos. Mientras que en situaciones más de pensamiento introspectivo o en el propio ejemplo de intentar poner en supremacia un prejuicio sobre otro, es más eficiente la razón. | El interpretar al bien como el placer y el mal como el dolor aunque simplista, permite un estudio de los valores y cómo el deseo influencia a los individuos. De esa forma dando particularidad a las personas y logrando salirse de la discusión sobre la existencia de leyes naturales, puesto que son ilógicas si no todos estan sujetos a una lógica universal | Las críticas hacia esta idea del bien vienen dadas de como el placer no siempre proporciona lo más justo, ergo, no es proporcional el bien a la justicia. Un ejemplo de esto seria el como colgar a un inocente es algo que es bueno por donde se le mire mientras este homicidio tenga el apoyo del pueblo, puesto que trae el mayor placer al mayor numero sin ninguna consecuencia, puesto que en esta concecpción no es necesaria la conciencia. | Otra idea tal vez más cercana a lo correcto para fundamentar leyes seria la de siempre tener como estandarte la premisa de: ''Es mejor un Sócrates insatisfecho, que un tonto satisfecho'', gracias a dicha se puede evaluar que hay placeres más catárticos. El leer o la introspección siempre se impondrán ante la fiesta o el vicio por su naturaleza de llegar a la finalidad de los seres sin conocimiento, el cual es alcanzarlo. | Finalmente, y en pos de querer ajustarse a algo más universal y acomodable a la felicidad. Mill retoma el concepto de placer y bien, pero esta vez distinguiendo reglas sumarias y practicas, las cuales sirven para distinguir aquellas leyes que sirven de una manera más general como lo son las sumarias, o por el otro lado donde casos particulares repercuten en condiciones particulares, llamadas practicas. | El ritmo de la historia en estos momentos se siente más fresco y natural, a pesar de que hay un status quo, también hay una mejor exploración de los personajes. No es en los momentos de tensión, sino en los momentos de calma donde se ven las formas más polifaceticas y humanas de los personajes. | |||||||||||||||||||
39 | VALOR: | Prejuicio, razón, reformadores, insurgencias, conservadores | Bien, mal, Epicureismo | Placer contra justicia | Epicureismo contra Filosofía de Bentham | Particularidad contra generalidad | Desarrollo de personajes, Ritmo de la narrativa | |||||||||||||||||||
40 | ||||||||||||||||||||||||||
41 | ||||||||||||||||||||||||||
42 | CICLO 7 | DÍA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | DÍA 4 | DÍA 5 | MIÉRCOLES | TIEMPO TOTAL DE LECTURA DEL CICLO | ||||||||||||||||||
43 | NOMBRE DEL LIBRO: | Corona de Medianoche | Corona de medianoche | Corona de medianoche | Corona de medianoche | Leche (Marina Perezagua) | The New York Trylogy (city of glass) | 0 | ||||||||||||||||||
44 | TIEMPO DE LECTURA: | 20 minutos | 20 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 30 minutos | |||||||||||||||||||
45 | APRENDÍ: | Se evidencia un ligero desarrollo y mejor habilidad de la autora para plantear la protagonista. Se entiende la debilidad y la alegoría del estrés pos-traumático a la que esta sumida por sus errores en torno al asesinato de su compañero. Se ve como sigue recayendo en las mismas equivocaciones por miedo y aun así no tiene la fuerza para superarlo por esa inseguridad tan común de los padecientes de enfermedades mentales de este talante. | Los giros en la trama son predecibles para el género de la fantasía, sin embargo, tienen sentido lógico y elementos anticipables que permiten no se sienta anticlimatico. Por lo tanto, a pesar de lo cliché de la situación, no es inconexo o ilógico a la historia que se pretende contar. | El viaje del héroe es uno de los elementos más icónicos de la literatura y se emplea desde la historia de Jesús hasta mucha de las historias contemporaneas por su increible utilidad a la hora de querer desarollar un personaje. Dicho esto, para esta historia, la funcionalidad viene dada en cómo la protagonista supera sus desafios, complemetnandose de personajes que para bien o mal, intentan dotar de profundidad una trama, que sin ellos, no la tendría. Las características de romance o batallas de corrupción son lo que permite más singularidad a los puntos que se quieren dar en comparación a otras obras que se crítican por su homogeneidad. | El misterio en historias que no se revuelven alrdededor de dicho elemento suele ser contraproducente por como suelen ser personajes o eventos fundamentados solo en el humo que se puede crear con la expectativa. Esto provoca que todo el valor que pueden tener estos se enfoque en lo que el lector les da, y si el giro suele ser decepcionante de ambas formas, si el lector preveé lo que paso de una forma demasiado anticipada se génera decepción por la poca profundidad del caso y la falta de sutileza. Mientras que si no se logra de forma efectiva pistas que sean sutiles y a su vez, relevantes, no se logra esa sensación investiga. Para el caso de este libro sucede el primero de los problemas, que el libro fuerze el misterio cuando ya se logro descifrar ya sea, por lo cliché que es o por lo explicito que es en ocasiones adjunta otros problemas de narrativa como la continuidad o el poder explorar mejor a los personajes | La idea de que la única forma de matar a los mounstruos es aceptarlos es una herramienta que permite a la autora desarrollar historias de lo más macabras, cínicas o descaradas sin ningún peso más allá de lo que los lectores le pueden dar. La primera historia de la colección, correspondiente a un grupo de mujeres que comparten denominación con el cataclismo que supuso la bomba atómica. Dando una reflexión del rol de la mujer tras la perdida de sus hijos, con una ambiguedad en su sexualidad y elementos que no se distinguen entre la fantasía o lo real como los zombies de los escombros. Dado su compatibilidad con lo que representa las consecuencias de la guerra, no se sabe si son zombies o solo hombres muy consternados. | Un personaje que resalta por su introversión y desapego al mundo, sirve cómo primer punto de partida para una historia detectivesca. El hecho de que este personaje tenga un alterego para su registro literario, que abandona posterior a su abandono de la escritura por la muerte de su esposa permite entender el porque de su actitud tan arisca, y su negación a cualquier proyecto. | |||||||||||||||||||
46 | VALOR: | Estrés pos-traumático, monólogo | Giros de trama, anticipación, orden de los eventos | Joseph Campbell, Viaje del héroe, relación literatura contemporanea y antigua | ||||||||||||||||||||||
47 | ||||||||||||||||||||||||||
48 | ||||||||||||||||||||||||||
49 | CICLO 8 | DÍA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | DÍA 4 | DÍA 5 | MIÉRCOLES | TIEMPO TOTAL DE LECTURA DEL CICLO | ||||||||||||||||||
50 | NOMBRE DEL LIBRO: | Leche (Marina Perezagua) | El tunel (Ernesto Sabato) | Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Marqués) | Ensayo sobre la ceguera (José Saramago) | The New York Trylogy: City of glass (Paul Auster) | Corona de medianoche (Sarah J Maas) | 0 | ||||||||||||||||||
51 | TIEMPO DE LECTURA: | 30 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 1 hora | |||||||||||||||||||
52 | APRENDÍ: | En el segundo relato ''alga'', la protagonista finge su muerte con el objetivo de escuchar los mensajes de sus allegados en caso de esa eventualidad. Para lo cual escucha mensajes de lo más genéricos revelando un afecto de lo más hipócrita o unos arrepentimientos respecto a como la habian tratado. No obstante, lo más interesante del cuento son aquellas voces que son desconocidas en la funeraria, que dan mensajes más profundos desde el desconocimiento y que le brindan la muerte pacifica por el enlace que hizo con la tumba, aparentando que estas frases podrían ser solo delirios antes de su muerte. | Los elementos narrativos del Tunel son aquellos que brindan de una capa de profundidad a la historia y permiten una correlación efectiva entre el personaje principal, el lector, y la historia que lo acompaña. Caracteristicas tales como la narración en primera persona, sumida a la introspección, y por ello a los delirios o paranoias de Juan Pablo le dan al lector un papel activo a través de la historia. El tener que estar consciente de la posible alteración de la realidad e inverosimilitud influye desde en pequeñas discusiones que puede tener con maría, a la acción descendente y climax de la historia que supone el asesinato de su amada a razón del proceso deductivo del protagonista que lo lleva a pensar que es una prostituta. Otro elemento propiciador de la necesidad de un lector activo es el asociamiento a la psique de Castel desde una perspectiva ajena. Usualmente habra empatía del lector, dada por lo increiblemente convincente que es la argumentación del personaje principal, sin embargo, también es trabajo del crítico discernir esta habilidad deductiva y poner un juicio sobre si los puntos que da Juan Pablo son validos en todas las situaciones. Hay ocasiones en las que no habrá mucha discusión, la opinión de Castel sobre los críticos es fundamentada y logra su cometido de demostrar lo mucho que puede despreciar, no obstante, una vez haciendo puntos acerca del no arrepentimiento del asesinato a maría queda la duda, no solo de la veracidad de lo que esta diciendo, sino de la validez que tendrían aun de ser ciertos | Los elementos por su lado en la obra del autor colombiano juegan con la ambiguedad y disconcordancia, pero de una manera muy diferente a la del tunel. Durante la trama, el autor recopila diferentes testimonios respecto al caso del asesinato de Santiago Nasar, adjuntando todos los concernientes al tema de una u otra forma. Estas disonancias pueden ir desde discusiones básicas y no muy trascendentales para el propósito de la historia, como el curso del clima durante ese día hasta la gran incognita de la virginidad de Angela Vicario. Es trabajo del lector durante la obra el seleccionar y amoldar a su propia forma no solo una historia coherente, sino que sirva al propósito periódistico de la inductiva y acompañar la investigación de Gabriel García Marqués. Realmente sabemos tanto o tan poco como lo puede saber el autor, asumiendo la falta de sesgo de este, vamos aprendiendo del caso y completando de una forma introspectiva y personal lo que consideramos pertinente para contestar las preguntas y cabos abiertos que deja la trama por su propia carácter. Su mayor diferencia con el tunel es la de cómo funciona la narración, en crónica, no estamos limitados a la perspectiva del autor pues en el rigor periódistico debe incluir posturas que discrepen, se complementen, o confronten, mientras que en la obra de Sabato todo surge de un solo personaje, y todo el camino de la historia lo atravezamos con él. | La obra de Saramago a diferencia de las otras suele ser muy explicita hasta el punto de lo disgustante o conmovedor, no dejando mucha cabida para que el lector inserte sentimientos en los personajes o se sienta parte de la historia. Se puede empatizar con estos mediante un pacto de verosimilitud, en el que la inmersión por los eventos y la prosa engolada culmine en una asimilación de los eventos, sin embargo, este elemento es uno de inmersión y no uno que requiera de habilidades o completar la historia para el lector. La obra de Saramago destaca más bien por su buen desarrollo de personajes y la capacidad del argumento que quiere hacer durante sus tres escenarios, cada uno evidenciando un aspecto diferente del ser humano, tornandose los personajes herramientas para desarrollar este acto. | Una vez visto que el enfoque de la historia seran los altergos de los personajes, remincentes de la clásica historia del dr Jekyll y mr Hide, resulta curioso el paralelismo primeramente del autor del libro, y su personaje Quinn, pero también, que el revuelo de la investigación sea un sujeto con trastornos de personalidad, que lo llevan a cometer actos cínicos. Sin embargo, el dialogo no resulta atrapante, sino más bien pretensioso en querer reiterar ideas que son innecesarias para la correcta caracterización de los personajes. | Una vez terminada esta segunda entrega deja una buena sensación, lejos de lo apresurado e inconcluso que se sintió trono de cristal. En esta trama se ve mayor preocupación por cerrar cabos sueltos de la anterior entrega y aunque quedan por responder, son intencionales y asumo se exploraran en la siguiente edición. El haber podido derrocar al despota gobernante y entrelazar el pasado de Celaena se siente organico y satisfactorio | |||||||||||||||||||
53 | VALOR: | Voces funestas, la necesidad de la muerte | Elementos literarios, narrativos | Elementos literarios, narrativos | Elementos literarios, narrativos | |||||||||||||||||||||
54 | ||||||||||||||||||||||||||
55 | ||||||||||||||||||||||||||
56 | CICLO 9 | DÍA 1 | DÍA 2 | DÍA 3 | DÍA 4 | DÍA 5 | MIÉRCOLES | TIEMPO TOTAL DE LECTURA DEL CICLO | ||||||||||||||||||
57 | NOMBRE DEL LIBRO: | Reseña: Teoría de la justicia de John Rawls (por Jan Doxrud) | Reseña: Teoría de la justicia de John Rawls (por Jan Doxrud) | Brief answers to the great questions (Stephen hawking) | Brief answers to the great questions (Stephen hawking) | Berserk (Kentaro Miura) | Berserk (kentaro Miura) | 0 | ||||||||||||||||||
58 | TIEMPO DE LECTURA: | 30 minutos | 20 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 30 minutos | 1 hora | |||||||||||||||||||
59 | APRENDÍ: | Se ve el distanciamiento entre teleología y denteología, hacia la perspectiva de la importancia de los deberes ante las consecuencias. Siendo la razón de esta supremacia, la capacidad del juicio cuando no se piensa por la conveniencia. | La visión del utilitarismo como una erronea radica en la incompatibilidad de las consecuencias. Por ejemplo, el ahorcar un inocente no es algo inherentemente malo debido al placer que causa en una mayoría, incluso si esta no obedece a una ley natural o una regla sumaria o practica. | Resulta interesante la concepción de Dios tan radical que tuvo el scientifico, donde intenta a toda costa refutarlo en la no necesidad de dicho mediante una contraargumentación al argumento cosmológico de la causa incausada, volviendose el big bang como algo no necesario de una causa mayor. | En esta ocasión habla del avance evolutivo y del genoma humano, aun si no es su campo, el autor explica de forma brillante como funciona el ADN y la evolución y el flujo natural que se seguira. También resulta increíble la reflexión de la evolución no solo cómo un progreso genético, sino también mental | Esta historia representa una lucha contra el destino mucho más profunda de lo que por ejemplo hizo Edipo, con 3 personajes que representan diferentes facetas de la lucha. El primero desea una vida tranquila, pero su maldición y necesidad de sus camaradas lo obligan a seguir en la batalla; el segundo quiere valerse en la guerra, pero su condición de mujer y en un mundo de brutos llenos de lujuria, no encuentra cabida; y el tercero es el caso más fascinante, en un mundo sumamente injusto, alguien carismático quiere volverse rey, dandose cuenta que entre más avanza más deja su humanidad de lado | El abandono de la humanidad por el poder supone la historia del protagonista y villano de Berserk. Alguien que fue capaz de sacrificar a toda su armada, solo por alcanzar su reino anhelado, pero deja un gran debate sobre si su acción fue malvada. Puesto que esos soldados estaban dispuestos a ello, meramente por el carisma y lo conmovedor que resultabá que en un mundo tan cruel alguien solo por su talento y esfuerzo pudiese conseguir algo. | |||||||||||||||||||
60 | VALOR: | Denteología, Teleología, deberes y consecuencias | Utilitarismo, dilema del ahorcado | Causa incausada, Áteismo | Evolución, desarrollo de la humanidad | Destino, guerra, cinismo, mundo basado en la crueldad | Destino, guerra, cinismo, mundo basado en la crueldad, protagonista antagónico | |||||||||||||||||||
61 | ||||||||||||||||||||||||||
62 | ||||||||||||||||||||||||||
63 | ||||||||||||||||||||||||||
64 | ||||||||||||||||||||||||||
65 | ||||||||||||||||||||||||||
66 | ||||||||||||||||||||||||||
67 | ||||||||||||||||||||||||||
68 | ||||||||||||||||||||||||||
69 | ||||||||||||||||||||||||||
70 | ||||||||||||||||||||||||||
71 | ||||||||||||||||||||||||||
72 | ||||||||||||||||||||||||||
73 | ||||||||||||||||||||||||||
74 | ||||||||||||||||||||||||||
75 | ||||||||||||||||||||||||||
76 | ||||||||||||||||||||||||||
77 | ||||||||||||||||||||||||||
78 | ||||||||||||||||||||||||||
79 | ||||||||||||||||||||||||||
80 | ||||||||||||||||||||||||||
81 | ||||||||||||||||||||||||||
82 | ||||||||||||||||||||||||||
83 | ||||||||||||||||||||||||||
84 | ||||||||||||||||||||||||||
85 | ||||||||||||||||||||||||||
86 | ||||||||||||||||||||||||||
87 | ||||||||||||||||||||||||||
88 | ||||||||||||||||||||||||||
89 | ||||||||||||||||||||||||||
90 | ||||||||||||||||||||||||||
91 | ||||||||||||||||||||||||||
92 | ||||||||||||||||||||||||||
93 | ||||||||||||||||||||||||||
94 | ||||||||||||||||||||||||||
95 | ||||||||||||||||||||||||||
96 | ||||||||||||||||||||||||||
97 | ||||||||||||||||||||||||||
98 | ||||||||||||||||||||||||||
99 | ||||||||||||||||||||||||||
100 |