| A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | AA | AB | AC | AD | AE | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Preguntas | Nombre Completo | ¿Contás con asesores políticos capacitados en materia ambiental? | ¿Has presentado/participado anteriormente en redacción de propuestas referidas a la movilidad activa? ¿Cuáles? (Mencionar el título del proyecto y número) | ¿Has presentado/participado anteriormente en redacción de propuestas referidas a la conservación y promoción de espacios verdes públicos? ¿Cuáles? (Mencionar el título del proyecto y número) | ¿Has presentado/participado anteriormente en redacción de propuestas referidas a la temática residuos? ¿Cuáles? (Mencionar el título del proyecto y número) | ¿Has presentado/participado anteriormente en redacción propuestas referidas a los humedales, tanto pampeanos como extrapampeanos? ¿Cuáles? (Mencionar el título del proyecto y número) | ¿Has presentado/participado anteriormente en redacción propuestas referidas a agroecología y la promoción de la economía local? ¿Cuáles? (Mencionar el título del proyecto y número) | ¿Has presentado/participado anteriormente en redacción propuestas referidas a otras temáticas ambientales que no estén comprendidas en las preguntas anteriores? ¿Cuáles? (Mencionar el título del proyecto y número) | ¿Tenés en tus propuestas de campaña 2023 proyectos referidos a alguno de los ejes anteriormente mencionados? ¿Cuáles? (Mencionar el título de la propuesta) | Puntuá las siguientes temáticas según tu prioridad de abordaje en la ciudad en una escala del 1 al 5 . (1 Urgente, 2 Muy prioritario, 3 Prioritario, 4 Poco prioritario y 5 Nada prioritario). | Mencioná las cinco problemáticas socioambientales más relevantes en este momento para la ciudad. | ¿Pensás que las propuestas de campaña deben estar vinculadas a problemáticas socioambientales? ¿Por qué? | ¿Qué lugar crees que ocupa la crisis climática en la agenda política actual de la ciudad? | Si deseas hacer algún comentario o aclaración sobre las preguntas anteriores podes hacerlo en este espacio | ||||||||||||||||
2 | Movilidad activa | Espacios verdes públicos | Ordenamiento territorial | Reducción del consumo de descartables | Separación en origen, reciclado y disposición final de RSU | Recolectores urbanos, inclusión en el sistema de gestión de RSU | Conservación y restauración de humedales pampeanos | Conservación y promoción de la flora y fauna nativa | Educación ambiental | Agroecología | Economía local | ||||||||||||||||||||
3 | Precandidaturas | Irene Gamboa | Si | No | No | No | Fui parte y acompañe el proyecto 5340-D-2021 presentado por Del Caño, Bregman, Vilca, Del Pla "Presupuestos mínimos para la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso racional de los humedales" | No | No | El apoyo a la Ley Consensuada de Humedales. Proyecto de nacionalización del litio con control de trabajadores y comunidades originarias. | 3 | 1 | 3 | 3 | 3 | 2 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | Ley de Humedales. Planta para el tratamiento de residuos cloacales. Preservación de ríos y riachuelos aledaños. Prohibición del uso del glifosato. Planta de reciclados urbanos. | Sí. Creo que las propuestas deben acompañar las peleas que damos y dan en las calle la juventud y la sociedad. Por eso a nivel provincial y nacional es urgente apoyar y que salga la Ley de Humedales. Pero en nuestra ciudad también que haya y se respeten normativas que impidan el avance de espacios privados sobre los espacios verdes públicos -que cumplen una importante función en la ciudad regulando la temperatura y mejorando la calidad del aire- como es la situación actual del Mc Donald´s en el Parque Independencia. Además las problemáticas socioambientales son cada vez más importantes en la vida de las personas porque sus consecuencias se hacen sentir cada vez más, y se vuelve más urgente atenderlas. | Creo que para los gobiernos actuales no ocupa ningún lugar de relevancia, ya que respaldan económicamente a empresarios del campo y la ciudad que para sostener sus ganancias destruyen los bienes comunes con prácticas extractivistas. Sin embargo, para la sociedad está cada vez más presente la crisis climática. Lo vemos con las grandes sequías, las inundaciones, la contaminación por el uso de glifosato. En nuestra ciudad padecemos gravemente la quema de los humedales, la contaminación del Paraná, y las olas de calor. | Somos parte de una izquierda que pelea de forma colectiva con los pueblos contra el extractivismo. En Mendoza en defensa del agua y la 7722, en Chubut contra la zonificación minera. En Santa Fe nos van a ver acompañando cada reclamo por la Ley de Humedales y para que dejen de fumigarnos. En Jujuy defendemos los bienes comunes por eso exigimos la nacionalización del litio con control de las poblaciones, las comunidades originarias y los trabajadores. Por eso en los recintos apoyamos cada Ley que busca defender los bienes comunes de la explotación económica que los destruye. Pero somos una izquierda anticapitalista, y creemos que la única forma de defender los bienes comunes de las políticas extractivistas es sólo a través de cambios sistémicos apunten a una economía planificada en función de las necesidades de las grandes mayorías y en respeto con los bienes comunes. No como es en la actualidad donde la economía sólo responde a abultar y generar ganancias para los grandes empresarios del campo y la ciudad. Por eso, creemos que el cambio tiene que ser colectivo y planificado junto a les trabajadores y las comunidades. | ||||||
4 | Carlos Cardozo | Si | En cuanto a movilidad activas se ha realizado el pedido de remarcación de las vías de transito de bicicletas, medio de transporte elegido a diario por nuestros vecinos, ya que el mismo es una opción para transitar distancias cortas y medias, promueve un modo de vida saludable, disminuye la contaminación ambiental. Que ante este uso y en virtud de la necesidad de disminuir el riesgo en la movilidad y a fin de evitar accidentes de tránsitos, se hace necesario nuevamente y así debe ser, remarcar la bicisenda que estaba marcada en el tramo de la calle San Luis desde Corrientes hasta la calle 1° de Mayo, en donde su demarcación es nula. (Remarcación de bicisenda en calle San Luis. Expediente N°13425) Extensión del servicio MI BICI TU BICI a áreas que demandan el servicio público de bicicletas en la zona norte de la ciudad. Ya que en dicha zona hay lugares con gran recambio y movilidad, como lo son el centro comercial Portal Rosario, el centro comercial a cielo abierto de Avenida Alberdi y las escuelas y efectores de salud ubicados en el Parque Alem y la Plaza Alberdi. (ENCOMIENDA ESTUDIE ESTACIONES DE MI BICI TU BICI EN ZONA NORTE. Expediente N°9213) Se encomendó al Departamento Ejecutivo Municipal que dé cumplimiento a la Ordenanza 4052/89, que obliga a las playas de estacionamiento, sean municipales o privadas, con capacidad superior a treinta (30) coches, a disponer de un sitio para el estacionamiento gratuito de bicicletas equivalente al espacio ocupado por un automóvil grande. (ENCOMIENDA AL D.E. CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA 4052/89. Expediente N°9817) Además, se ha exigido la promoción, el mantenimiento y la reparación de las redes de servicios públicos en el área del Parque de la Independencia. Y que, dicho mantenimiento, promueve la calidad de vida y la salud de los ciudadanos de Rosario y debe por tanto estar garantizada por el Estado en todo el tejido urbano para mejorar la calidad de vida y para que todos puedan acceder al derecho de habitar una ciudad limpia y saludable. (Reparación de las veredas/ciclovía del Rosedal del Parque de la Independencia y limpieza del espejo de agua. Expediente N°7089) | Pedido de autorización a organizaciones estudiantiles a poder concretar la plantación de especie arbórea autóctona en el Parque Urquiza. (AUTORIZAR A LA ORGANIZACIÓN NUEVA GENERACIÓN A PLANTAR UN ARBOL EN ESPACIO PÚBLICO EN EL DIA DE LA TIERRA. Expediente N°10479) En cuanto a conservación y protección de espacios verdes públicos se ha realizado pedidos de informe sobre las obras que se realizan dentro del predio del Parque de la Independencia, en la zona de la ex rural, por la ampliación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino y con la construcción de la nueva sede del Instituto Superior de Educación Física y el Centro de Alto Rendimiento Deportivo. La realización de dichas obras en el pulmón verde más importante de la Ciudad de Rosario implica en todos los casos la remoción de especies arbóreas de gran antigüedad. El patrimonio forestal de la Ciudad es preocupación de toda la comunidad, si bien todas esas obras son de interés público y tienen que ver con el desarrollo del arte, la cultura, el deporte y la recreación pública es preciso conservar el arbolado histórico del Parque Independencia, tratando de evitar la extracción masiva de especies de dicho espacio verde. (Pedido de informe sobre la extracción de árboles en el predio del Parque de la Independencia. Expediente N° 6491) En visitas a diferentes puntos de la ciudad se constató la existencia de espacios públicos en estado de descuidados, con malezas y vandalizados. Muchas de sus estructuras tenían mecanismos que no funcionan. Las fuentes de muchos espacios de la ciudad ni siquiera estaban en funcionamiento y, a su vez, presentaban cierto grado de deterioro. Las dos del "Parque Urquiza" no funcionaban, y la de la bajada Sargento Cabral tampoco. La falta de mantenimiento, un ejemplo de ello es el "Parque Alem", en el cual se formaban algunas “lagunas” cuando llovía. En el mismo sentido, pero en este caso producto de actos de vandalismo y falta de mantenimiento, la plaza Guernica. Se encomendó al Departamento Ejecutivo Municipal para que, por medio de la repartición que corresponda, informe el plan de mantenimiento de plazas, parques y paseos individualizados con el detalle de lo actuado por espacio público. (Plan de mantenimiento de plazas. Expediente N° 2923) Se ha realizado el pedido de informe a través del reclamo recibido por vecinos y organizaciones ecologistas de nuestra ciudad, a través del cual manifestaban su preocupación por la extracción y deforestación de árboles añosos en el predio de la ex sociedad Rural de Rosario. Se encomendó al Departamento Ejecutivo Municipal, para que, a través de la Dirección de Parques y Paseos, informe en un plazo no mayor de 15 días de aprobado el presente informe: a) Cantidad y Especies de árboles extraídos y a extraer en el sector comprendido por el predio de la ex sociedad Rural de Rosario. b) Causas de la extracción de dichos ejemplares. c) Estudios fitosanitarios realizados a los arboles extraídos. d) Medidas adoptadas los efectos de mitigar y/o compensar los efectos de la ausencia de estas especies. (Predio ex Rural. Expediente N°2285) | En cuanto a la recolección de grandes generadores, la empresa Clean City SA controla el 80% del mercado de la recolección de residuos diferenciales de la ciudad de Rosario. Al controlar el 80% del mercado ejerce una posición dominante conforme el art. 5 de la ley 27.442 (Defensa de la Competencia) el cual refiere que se entiende que una persona goza de posición dominante cuando para determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o sin serlo no está expuesta a una competencia sustancial. En virtud de dicha posición dominante y en abuso de esta figura, dispone unilateral y arbitrariamente el aumento de las tarifas de la recolección de los residuos. Dichas tarifas han aumentado exponencialmente en el último periodo llegando a un 300%. Esta conducta, de aumentar unilateralmente el precio de manera arbitraria podría encuadrar dentro del art. 6 inc. C de la ley 27.442 ya que expone aún más la figura de posición dominante en un mercado de Clean City SA ya que tiene la capacidad de influir unilateralmente en la formación de precios. Los comerciantes que contratan sus servicios se ven gravemente afectados económica y comercialmente. Es menester tomar los recaudos necesarios e iniciar las acciones legales que pudieran corresponder contra Clean City SA si se configura la realización de prácticas restrictivas de la competencia y se presuma que producen un perjuicio al interés económico general. (SOLICITA AL DEM EVALUE SI LA EMPRESA PRESTATARIA CLEAN CITY INCUMPLE LA LEY NACIONAL 27.442. Expediente N°15453) Sobre el proyecto de Ordenanza de Basura Cero, con más los nuevos pliegos de licitación en tratamiento, el pedido de prórroga de los contratos de recolección de residuos y la existencia de la Planta GIRSU en la localidad de Villa Gobernador Gálvez. Que quienes tienen en la actualidad la concesión de dicho servicio son LIMP AR ROSARIO SA y LIME ROSARIO S.A, quienes por contrato y conforme decretos N° 1055/21 y 10548/21 respectivamente finalizan sus contratos en fecha 31/05/2022. Considero que es de suma importancia evaluar la posibilidad de poner en marcha la planta de tratamiento GIRSU, inactiva desde el año 2017. Dicha planta es el primer centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu). El emprendimiento, fue organizado por el Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario (Ecom Rosario) y realizado con la participación de organismos y reparticiones como el Ministerio de Medio Ambiente y de Desarrollo Social provincial y los municipios de Villa G. Gálvez y Rosario. La planta GIRSU está diseñada para recibir unas 450 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, el centro tiene una planta de clasificación de deshechos de construcción donde se separan áridos por granulometría y recupera materiales de construcción que tiene una capacidad de procesamiento de 100 toneladas por día. Es dable hacer notar que la inversión para su construcción fue financiada oportunamente por el Gobierno Nacional, siendo en ese momento presidente el Ingeniero Mauricio Macri. Dicha planta fue inaugurada en el año 2017, pero hoy no está en funcionamiento, corriendo el riesgo de malograrse, de sufrir un deterioro irreparable como así también una gran pérdida económica. La obra se finalizó en tiempo y forma, como estuvo prevista por el gobierno nacional y que por desinteligencia en la coordinación la planta nunca se puso en marcha. Sería muy importante que Rosario forme parte de las ciudades que puedan hacer uso de este servicio. Haciéndose notar que ser parte de la misma facilitaría un mejoramiento del servicio, se disminuiría la cantidad de residuos orgánicos al relleno sanitario de Ricardone, dando como resultado una baja en las finanzas de nuestra ciudad, al enviar menos residuos al relleno de Ricardone; que asimismo generaría un impacto ambiental positivo. Es por lo expuesto que se eleva para su urgente implementación del proyecto. Se encomienda al Departamento Ejecutivo Municipal para que en conjunto con el gobierno de la Provincia de Santa Fe a través de su Ministerio de Medio Ambiente y el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), evalúe todas las acciones necesarias para poner en marcha la planta de tratamiento GIRSU, hoy inactiva. también se encomienda al Departamento Ejecutivo Municipal para que en conjunto con el gobierno de la Provincia de Santa Fe a través de su Ministerio de Medio Ambiente y el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), incorpore a Rosario, como una de las localidades de la región, que puedan hacer uso de la Planta GIRSU, teniendo en cuenta la necesidad de contar con mayores instalaciones en el tratamiento de residuos. (Pedido de prórroga de los contratos de recolección de residuos y la existencia de la Planta GIRSU en la localidad de Villa Gobernador Gálvez. Expediente N°14036) | La medida más significativa que hemos realizado en los últimos meses fue Acción de amparo ambiental acredita legitimación activa solicitando medida precautoria urgente a la justicia provincial. Donde se establece que se ordene al ECOM y a la Provincia a cesar de manera urgente e inmediata la distorsión del derecho a un ambiente sano y limpio, a efectuar todas y cada una de las medidas pertinentes a asegurar -mediante actos positivos- el derecho a la salud, a la salubridad e higiene; mediante actos administrativos, judiciales o de cualquier otra índole, que impliquen el cese definitivo de todas las omisiones ilegales llevadas a cabo por el ente de mención y la Provincia. Establecer que empresas instaladas en el margen de la ciudad de Rosario y localidades aledañas vuelcan sus deshechos al arroyo Ludueña. Corroborar que las mismas cumplan con la normativa establecida en la ley provincial. Corroborar que el agua que la empresa Aguas Santafesinas S.A. colecta del Arroyo Ludueña se encuentre libre de contaminantes, y de no estarlo, que la empresa acredite realizar el tratamiento potabilizante correspondiente. Que se requiera a las intendencias y/o comunas de Pérez, Funes, Ibarlucea, Zavalla, Pujato, Ricardone, Coronel Arnold y Granadero Baigorria que informen si los establecimientos fabriles asentados en vuestras jurisdicciones vierten deshechos al Arroyo Ludueña, y si de las mismas se ha realizado el informe de impacto ambiental previsto por la normativa provincial. Que se asegure la limpieza del Arroyo Ludueña a fin de prevenir futuros daños a la comunidad, ya que en este lugar se encuentra una toma de agua de Aguas Santafesinas S.A. Que se ordene al Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) la presentación de un plan de trabajo interjurisdiccional que tenga por objeto la limpieza, saneamiento y mantenimiento del arroyo Ludueña. Se ordene al ECOM a proveer de las medidas necesarias para proceder a la limpieza del curso del Arroyo desde la salida de la presa retardadora de crecientes hasta la entrada de los aliviadores, instalando en los barrios linderos a la barranca del mismo curso dispositivos que eviten la descarga de residuos de barrios o espacios públicos costeros al Arroyo Ludueña (Acción de amparo ambiental acredita legitimación activa solicitando medida precautoria urgente.) Se ha realizado numerosos pedidos donde se encomienda al Departamento del Ejecutivo Municipal para que proceda de manera urgente a exigirle al Gobierno Provincial a realizar las medidas necesarias a fin de limpiar el curso del Canal Ibarlucea en la jurisdicción de Rosario, hacendosa notar que el mismo desagua en el Arroyo Ludueña. Se solicitó al DEM a colocar contenedores de residuos y volquetes en los barrios y espacios públicos que se encuentran a la vera del Canal, el que desemboca en el Arroyo Ludueña y va desde los Barrios Nuevo Alberdi, Parque Ibarlucea, Municipal Norte y aledaños. (Cumplimiento de decreto 61971. Expediente N°14812) Se Encomendó al DEM que se tomen las medidas necesarias para proceder a la limpieza del curso del Arroyo Ludueña, desde la salida de la Presa Retardadora de Crecientes hasta la entrada de los aliviadores, y se instalen en los barrios linderos a la barranca del mismo curso los dispositivos para evitar la descarga de residuos desde barrios o espacios públicos costeros al Arroyo Ludueña.(ENCOMIENDA LIMPIEZA E INSPECCIÓN DE VERTEDEROS EN EL CURSO DEL ARROYO LUDUEÑA. Expediente N° 9837) (Residuos en el curso del Canal Ibarlucea que desagua en el Arroyo Ludueña. Expediente N°13181) En cuanto a la persistencia de los incendios en la zona de islas que perjudicó de manera notoria a toda la población de Rosario y considerando que el diputado provincial de Juntos por el Cambio Gabriel Chumpitaz presentó una iniciativa en la Legislatura de Santa Fe a los efectos de solicitar la intervención de las Fuerzas Armadas en el combate contra los focos de incendio. Rosario y toda su área metropolitana fue la población más afectada por los constantes focos ígneos en las islas entrerrianas, con presencia de humo permanente en el ambiente. Lo que era habitual realizar una vez al año –problema que data de 2004– se adelantó debido a la sequía que impera en la Región. El proyecto del diputado Chumpitaz prevé la inmediata intervención de las Fuerzas Armadas para llevar adelante operaciones de protección civil y el cuidado del medio ambiente, a través de las Unidades Militares de Respuesta ante la Emergencia, con especialistas en incendios forestales. Las Unidades Militares de Respuesta ante la Emergencia se encuentran bajo la coordinación de la Dirección Militar de Asistencia en Emergencias del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, y cuentan con acabada experiencia en el combate de incendios forestales. Han participado de operativos en la Provincia de Córdoba y de varias zonas boscosas de la Patagonia Argentina. (EL CM ADHIERE A LA INICIATIVA DE CONVOCAR A LAS FUERZAS ARMADAS PARA COMBATIR LOS INCENDIOS EN LAS ISLAS. Expediente N°8299) Créase la Reserva Municipal y Area de Paisaje Protegido y de Protección Ecológica Ambiental de las islas Sabino Corsi Norte y Sur y General Pistarini registradas en la Dirección Provincial de Catastro bajo las partidas Isla Nº interno 37 sin nombre P.I.I. Nº 729746/0000 e Isla Nº interno 38 sin nombre P.I.I. Nº 729746/0001. El DEM promoverá en la Reserva Municipal y Area de Paisaje Protegido y de Protección Ecológica Ambiental de las islas Sabino Corsi Norte y Sur y General Pistarini programas de educación ambiental, programas de protección de la flora y fauna autóctona, promoción de emprendimientos de eco turismo y recreación sustentable. El DEM conformará una Mesa de Trabajo integrada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo, la Secretaría de Turismo y Deportes, dos representantes de la Comisión de Producción del Concejo Municipal y representantes de las explotaciones comerciales existentes en las islas Sabino Corsi Norte y Sur y General Pistarini, a los efectos de reconvertir su actividad, con plazos acordes, de acuerdo a los parámetros que requiere el status de Reserva Municipal y Area de Paisaje Protegido y de Protección Ecológica Ambiental. (Crea la Reserva Municipal y Area de Paisaje Protegido y de Protección Ecológica Ambiental de las islas Sabino Corsi Norte y Sur y General Pistarini. Expediente N°8202) | No se ha presentado propuestas referidas al tema agroecología. | Hemos fomentado campañas, como es la de MoveRSe que es una asociación civil sin fines de lucro fundada en de Rosario en el año 2007, que promueve una nueva visión empresarial más responsable con la sociedad y el medioambiente. Por ejemplo, la campaña “Menos Carbono Más Vida” es la continuación de la acción de MoveRSE por el cuidado del medioambiente y su contribución al cumplimiento del ODS nº 13 desde su primera campaña por los humedales en 2020. Donde “Menos Carbono, Más Vida” es un llamado a la acción hacia la comunidad que tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de reducir la huella de carbono que mide los gases de efecto invernadero que emite forma directa o indirecta un individuo, organización, evento o producto a la atmósfera. La importancia de esta campaña radica en traer conciencia sobre las repercusiones que tiene el accionar humano en el medioambiente. A través de la educación y la participación activa de la comunidad, pueden promoverse cambios positivos en los hábitos de consumo, fomentando prácticas más respetuosas con el entorno natural. (La Campaña de comunicación “Menos Carbono Más Vida”. Expediente N°16632) Protección de la fauna autóctona. Se solicita al Gobierno de Santa Fe para que, a través del Ministerio de Medio Ambiente y la Subsecretaría de Recursos Naturales y al Gobierno de la Nación, a través de la Prefectura Naval Argentina, refuerce los operativos de control a los efectos de evitar los actos de depredación de la fauna que se vienen repitiendo en la cuenca del Río Paraná y el Delta y Pre Delta del mismo e insta al Gobierno de Santa Fe a coordinar acciones con el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, ya que por razones de jurisdicción el control en la zona de islas frente a la ciudad de Rosario depende de dicho Estado provincial. (SOLICITA AL GOBIERNO DE SANTA FE Y A LA PNA OPERATIVOS CONTRA LA DEPREDACIÓN DE LA FAUNA. Expediente N° 7607) Solicitar al DEM convenio con asociaciones ecológicas. La destacada función de protección y cuidado de la fauna autóctona que lleva adelante la reserva animal Mundo Aparte, que es gestionada por la asociación civil Identidad Ecológica. El Concejo Municipal vería con agrado que el DEM, proceda a la firma del convenio de asistencia con la asociación civil Identidad Ecológica, que lleva adelante el proyecto Mundo Aparte en el predio de Avenida Sorrento 1595. (SOLICITA AL DEM FIRMA DE CONVENIO CON ASOCIACIÓN CIVIL IDENTIDAD ECOLÓGICA. Expediente N° 7795) | Implementar un accionar que integre el Programa de Agricultura Urbana y el Proyecto Cinturón Verde de Rosario, con la venta directa a todos los rosarinos. La de la producción sustentable en el Mercado a disposición de los comerciantes y de ahí a la mesa de todos. Otra propuesta es implementar un correcto programa de recolección de RSU con un fuerte accionar en los barrios, donde es escaso el servicio. Poner en gestión medidas y políticas ambientales en conjunto a las organizaciones, empresas y el municipio para minimizar los impactos climáticos urbanos. | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | Creación de espacios verdes públicos y protección del arbolado urbano, Mejora en la recolección de residuos domiciliarios y de grandes generadores. Reducir la cantidad de Residuos sólidos domiciliarios a través de campañas de educación ambiental. Reordenamiento de la movilidad. Control y mitigación de contaminantes en los afluentes. | Las propuestas de campañas DEBEN estar vinculadas a las problemáticas socioambientales. Estamos viviendo ya las consecuencias del Cambio Climático y para mitigarlas debemos realizar políticas acompañen los Objetivos de Desarrollo Sustentables. Es de suma importancia que Rosario vuelva a ser la ciudad que era, una ciudad ejemplar en temáticas ambientales, donde venían de otras ciudades a conocer nuestro plan de recolección de residuos y la importancia que le dábamos al arbolado urbano. Y en la caótica situación que vivimos de inseguridad debemos contar con espacios públicos de calidad, que nos den confort y sean seguros. La conexión del municipio con empresas, emprendedores y organizaciones es fundamental para poder tener producciones que generen impactos ambientales mínimos o nulos. Es de una gran importancia poder darle mejor calidad de vida a los rosarinos. | La verdad es que si hay una agenda política creo que se debería mejorar. | ||||||||
5 | Pablo Javkin | Si | Si. Durante mi trayectoria política e trabajado en proyectos legislativos para promover una movilidad urbana sustentable, como la recuperación de los trenes de cercanía y el transporte urbano eléctrico en Rosario. Actualmente, desde mi rol como Intendente hemos consolidado muchas de las políticas de movilidad activa en la ciudad y avanzado sobre nuevas. En Rosario al día de hoy contamos con 205 km de ciclovías, de los cuales 57km se sumaron en los últimos dos años y nos encontramos en plena expansión del sistema. En cuanto al sistema de Bicicletas Públicas la ciudad posee 78 estaciones de Mi bici Tu bici, con 710 unidades y 118.800 usuarios. En este momento estamos en proceso de crecimiento con 34 nuevas estaciones en los distritos sudoeste y sur ampliando el sistema en 14 nuevos barrios. Durante 2022 Rosario incorporó 20 bicicletas con canastos, mecánicas e inteligentes, para el traslado de paquetería de última milla en su sistema público de bicicletas y además, con el objetivo de promover el uso de la bici como modo de movilidad desde la primera infancia e incluir a niñas y niños al sistema de bicicletas públicas, se instalaron 2 extensiones con 14 anclajes cada una en estaciones de «Mi bici tu bici» para rodados 16 y 20. Se busca alcanzar un Pacto de Movilidad de Cargas Sostenible en 2025. | Si. Arbolado Durante esta gestión pusimos en marcha la Mesa de Arbolado, con la participación de personas de diferentes instituciones de la ciudad vinculadas a la temática, en cuyo marco se elaboró el Plan de Gestión del Arbolado Público 2023 que se encuentra en implementación, y alcanzará la plantación de 20.000 árboles, 80000 nuevas intervenciones de conservación en el arbolado que se suman a las 90000 de 2022, la ampliación de 6000 cazuelas y la extracción de 2000 árboles con riesgo de caída. Las herramientas diagnósticas nos han permitido evaluar el índice de vegetación (NDVI) que es una herramienta clave para la toma de decisiones sobre plantación. Los planes de arbolado 2022 y 2023 son los más ambiciosos y con mayores recursos por más de dos décadas en la ciudad. Hemos desarrollado nuevas ordenanzas sobre preservación del arbolado e infraestructura verde que incluyen el desarrollo de veredas y cazuelas jardín, terrazas verdes, suelo absorbente y pulmones verdes en centro de manzana. Existe normativa municipal que garantiza que el 50% de cada parcela se mantenga como suelo permeable en el ámbito privado, en barrios jardín y áreas de protección ecológica, los cuales representan el 12 % de la superficie de la ciudad. Desarrollamos un Plan de Infraestructura verde, con el objetivo de incrementar la superficie absorbente con cobertura vegetal en el espacio público y dentro del espacio privado, completar y fortalecer la red de espacios verdes en la ciudad, restaurar y regenerar los corredores biológicos, consolidar los corredores verdes urbanos, identificar y preservar el patrimonio arbóreo de la ciudad, tanto en el espacio público como privado y preservar las áreas de producción agroecológica periurbanas. Estamos trabajando en la ampliación del Vivero de nativas del Bosque de los Constituyentes que creemos que es clave en la medida que son las especies nativas las que presentan mejores condiciones de supervivencia y servicios ecosistémicos en el contexto del cambio climático. Conforme al BID, Rosario sigue siendo la ciudad del país con más cantidad de metros cuadrados de espacios verdes por habitante (12m2) y una de las mejores posicionadas de América Latina. Este año estamos emprendiendo el primer censo de arbolado en espacios verdes de la ciudad que cuenta con más de 480 espacios verdes entre parques, plazas, plazoletas y paseos. Esto nos permitirá realizar un análisis cualitativo y cuantitativo sobre el estado del arbolado e integrarlas en los planes de arbolado de 2024 y 2025. Para la recuperación de badíos y basurales llevamos adelante el programa de uso social de baldíos para la construcción de plazas de bolsillo. La iniciativa busca la transformación temporal de estos lugares en espacios de uso público/comunitario que promuevan la accesibilidad, el encuentro, el esparcimiento o recreación; que fomenten la interacción social, y que mejoren el paisaje urbano y las condiciones de seguridad del barrio. | Fuí autor de la Ordenanza Basura Cero (8335/08), y hemos elaborado un proyecto de actualización de la normativa. Tratamiento de Ramas, recuperación de biomasa Los restos de poda y escamonda son aprovechados en el Centro Ambiental de Tratamiento y convertidos en energía renovable. Desde 2020 se comenzó a trabajar en propuestas para tratar biomasa, y en 2021 se puso en marcha este nuevo proyecto que procesa 250 toneladas por mes de restos de poda provenientes del arbolado público (25% del total), para luego convertirlos en energía, reemplazando el combustible fósil en calderas principalmente en el sector industrial. Estas acciones tienen el objetivo de reducir la cantidad de residuos que tienen como destino final el relleno sanitario, al tiempo que apuntan a mitigar el cambio climático y promover la economía circular, transformando desechos en recursos valiosos (combustible de fuente renovable). A su vez, la incidencia del proyecto en el aspecto social es significativo, el proceso se realiza por completo en las instalaciones del Centro Ambiental de Tratamiento que está operado en un 70% de su personal por cooperativas sociales que formalizan a ex recolectores urbanos. Registro de Operadores de Residuos recuperables Busca potenciar el trabajo de cooperativas, emprendimientos y/o grupos de recuperadores como operadores de residuos reciclables, fomentando el vínculo con grandes generadores para realizar recolección de reciclables. La instancia de intervención de las cooperativas y/o grupos de recuperadores es la recolección/transporte, pudiendo realizar alguna clasificación sencilla y/o acopio, debiendo informar luego el destino del material en un tratador habilitado. Se propuso una trazabilidad del material recolectado vía aplicación electrónica, un mecanismo sencillo que solo requiere un celular. Recupebar La Municipalidad gestiona el programa Recupebar junto al Banco de Alimentos Rosario (BAR) y el Mercado de Productores, con el objetivo principal de que no se desechen alimentos y que sean aprovechados por quienes lo necesitan. El crecimiento del programa ha sido significativo, con más de 750 toneladas de frutas y verduras recuperadas. El alimento es separado, limpiado y donado a unas 330 instituciones de carácter social a través del BAR. Comunidad Orgánica En abril se lanzó “Comunidad Orgánica” una iniciativa que tiene por objetivo crear una red para fomentar la separación de residuos orgánicos y el compostaje en hogares, instituciones y espacios públicos. En una primera etapa el programa prevé capacitar y entregar composteras a 20 instituciones, más de 200 hogares y la construcción de 1 compostera comunitaria en un espacio público, además de fortalecer la comunidad o red con un conjunto de instancias de sensibilización y capacitación sobre el compostaje. Ya se entregaron, luego de las capacitaciones correspondientes, 122 composteras en hogares y dos comunitarias (palacio municipal y Biblioteca Vigil) Se enmarca dentro de las acciones implementadas para lograr una reducción en los residuos urbanos, en sintonía con las nuevas metas del proyecto de modificación para la Ordenanza Nº 8335/2008 enviada al Concejo y con el Plan Local de Acción Climática Rosario 2030. El valor de los residuos en grandes Generadores Llevamos adelante con éxito la separación de residuos en comercios e industrias de gran generación, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y aprovechar a través de la economía circular sus subproductos y residuos valorizables. Este universo representa alrededor del 15% de los residuos generados en la ciudad. Esta estrategia ya es una modalidad instalada y se ha fortalecido en los últimos años con más tratamiento, más empresas de transporte, la bonificación de una tarifa y una hoja de ruta electrónica que facilita el seguimiento. En 2022 se recuperaron 2.229 toneladas de residuos orgánicos provenientes de grandes generadores respecto a 1.472 toneladas de 2021, un incremento del 51,4%. Este material se transformó en compost de calidad que hoy se utiliza en la recuperación de espacios verdes públicos de la ciudad. Hasta el momento hay 50 empresas e instituciones de gran generación que realizan separación en origen, adaptándose en el proceso a la economía circular, tanto en el tratamiento como en las etapas de transporte y clasificación de residuos. Entre los casos de mayor relevancia, podemos destacar los dos mercados frutihortícolas de la ciudad, con separación de orgánicos y recuperación de alimentos a través del RecupeBAR, logrando reducir en un 70% sus residuos, y en camino de aumentar estos valores. El shopping Alto Rosario, los comedores de la Universidad Nacional de Rosario, Molinos Rio de la Plata, Supermercados COTO, Catering Gourmet, el Aeropuerto Rosario, Talleres Bambi, entre otros. | -Rosario ha logrado la inscripción registral del Legado Deliot que es una conquista histórica de la ciudad en relación con la apropiación de privados de terrenos que corresponden a la ciudad. Inscribimos en el Registro de la Propiedad de Victoria, la transferencia de dominio de los inmuebles de Carlos Deliot en las islas de esa ciudad, a favor de la Municipalidad de Rosario, en su carácter de heredera declarada. El 21 de septiembre de 2021 se presentó el trámite y nos notificaron la inscripcion definitiva el 6 de septiembre de 2022, concluimos asi un trámite que desde hace años se encontraba pendiente de finalización. Nadie podrá decir que el legado Deliot no es de todos los rosarinos y rosarinas. Nos comprometimos a cuidar y proteger nuestro pedacito de Humedal, y así lo hacemos. Además, denunciamos a Enzo Mariani, el empresario que se apropió y explotó 807 hectáreas del legado Deliot en las islas. La justicia de Entre Ríos falló a nuestro favor, el Juez nos dio la razón y entendió que no se cumplían los requisitos legales para lo que solicitaba el empresario. De esta forma, se ratifica que la única propietaria de esos terrenos es la Municipalidad, es Rosario, son los rosarinos y rosarinas. Hoy podemos garantizar que aquel territorio que nos legó Carlos Deliot hace 40 años, estará protegido y cuidado. -Hace más de 10 años que la ciudad integra y conduce la Comisión Multisectorial del Legado Deliot que es un espacio clave para la elaboración e implementación el Plan de Manejo de la Reserva Los 3 Cerros que tiene 1.754 ha. situadas en la ecorregión del Delta e Islas del Paraná. El plan elaborado por la Comisión incluye la recuperación ambiental del Legado D´Eliot. Estos terrenos situados en la Isla Charigüe forman parte del sistema de islas del valle de inundación del río Paraná, brindan una oportunidad para crear un área sustentable o de conservación de la biodiversidad para uso científico, ambiental, educativo y cultural. La Comisión emprende diversas actividades ligadas a la reserva, hemos realizado un curso de guías del sitio que finalizó el año pasado, contó con la participación de 25 docentes, especialistas en diferentes áreas vinculadas al humedal, del ámbito público y privado y que nos permitirá seguir compartiendo este espacio con los rosarinos y rosarinas de un modo que busca protegerlo y conservarlo. Se trata de 45 personas que a partir de ahora podrán inscribirse en el Registro de Guías de Turismo de la ciudad de Rosario, como guías de sitio de la Reserva Municipal Los Tres Cerros. La sostenida e indiscriminada quema de las islas del delta del Paraná es un tema que nos ocupa y preocupa. El delta es un patrimonio natural de la humanidad y este ecocidio pone en riesgo el futuro de miles de especies, a una vastísima fauna y la salud de quienes respiran a diario el humo. A continuación compartimos lo que estamos haciendo desde la Municipalidad de Rosario para exigir que se terminen las quemas en el Humedal. Informe Focos de la Causa 6507/2022 La Municipalidad presenta ante la Justicia federal de Entre Ríos un informe en el que se detalla la detección de 10 puntos donde se iniciaron focos hasta 59 veces en los últimos 2 años Más info. Primera denuncia penal a los responsables de las quemas intencionales en la isla ante la justicia federal de Entre Ríos. Realizada el 3 de marzo de 2020. Detalles de la causa 840/2020 y ampliaciones. Nueva denuncia penal ante los focos de incendio de los días 11 y 12 de julio de 2022. Realizada el 13 de julio de 2022. Detalle de la causa 6507/2022 y ampliaciones. https://www.rosarionoticias.gob.ar/page/noticias/id/382175/title/Javkin%3A-%C2%ABTrajimos-el-reclamo-por-el-humo-al-centro-del-pa%C3%ADs%2C-para-que-escuchen-y-act%C3%BAen%C2%BB https://www.rosarionoticias.gob.ar/page/noticias/id/403327/title/El-Municipio-lanza-la-campa%C3%B1a-%C2%ABConoc%C3%A9%2C-cuid%C3%A1-y-disfrut%C3%A1-el-humedal%C2%BB https://www.rosarionoticias.gob.ar/page/noticias/id/403171/title/Pilar-Bueno%3A-%C2%ABEs-necesaria-y-urgente-una-ley-que-proteja-los-humedales-para-saldar-una-deuda-hist%C3%B3rica-en-Argentina%C2%BB- | -Comenzamos el proceso de implementación del Sistema de Garantía Participativa de la Producción Agroecológica, mediante una mesa de trabajo de la que participan actores de diferentes sectores implicados en la materia. -Dimos inicio a la elaboración del Plan Estratégico del Programa de Producción Sustentable de Alimentos en el marco de una Unidad Ejecutora del Ejecutivo Municipal, conjuntamente con la gobernanza climática local, para dar sostenibilidad y consolidar la agroecología urbana y periurbana en la ciudad. -Continuamos apoyando a los productores del periurbano, estamos apoyando a 58 productores, de los cuales 21 poseen prácticas agroecológicas o de transición. Se incrementó la superficie con actividad hortícola agroecológica en un 10% en el último año, alcanzando las 41 hectáreas, y 73 hectáreas de actividad extensiva agroecológica. -Seguimos desarrollando y apoyando los espacios de comercialización justa de verduras agroecológica, hoy tenemos 20 puntos permanentes de venta a las que se suma cada edición del Biomercado. | Energía -La Transición Energética comienza a ser un tema de agenda en las ciudades. Rosario ha abordado aspectos clave como la movilidad activa, el fortalecimiento de los trolebuses eléctricos (iniciamos un proceso de reconversión de unidades en articulación con la UNR), las construcciones sustentables y la eficiencia energética en el alumbrado y los edificios públicos. -Avanzamos en la modernización del alumbrado público y la disminución del consumo energético, mediante la incorporación de un Sistema de Iluminación Inteligente basado en tecnologías LED, totalmente interconectado y con un nivel de iluminación apropiado para cada lugar, y a la vez lograr un servicio más eficiente, económico y sostenible. El Plan de LED 2019-2023 se propone alcanzar el recambio del 70% del parque lumínico de la ciudad. -Comenzamos con la implementación de un plan de gestión energética de los edificios municipales, que impulsa el ahorro económico y permite reducir las emisiones de GEI. Se han realizado 12 auditorías energéticas de los edificios correspondiente a grandes consumidores sobre un total de 40 edificios y en 3 de ellos se instalaron equipos de monitoreo en tiempo real. -Elaboramos de manera participativa, y en el marco de la gobernanza climática y con apoyo de organismos internacionales, una Hoja de Ruta para la transición hacia el 100% energías renovables en el 2050, que incluye acciones y metas en todos los sectores, en sintonía con los compromisos de carbono neutralidad. -Elaboramos una propuesta de ordenanza solar, que establece requisitos de incorporación de energía renovable solar en nuevas construcciones. El proceso fué llevado adelante en colaboración con el Taller Ecologista y el Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la UTN, en consulta con numerosos actores locales, nacionales e internacionales. Educación Ambiental Una componente clave de las políticas ambientales es la Educación Ambiental, y en ese sentido desarrollamos una agenda para diferentes públicos abordando temas de residuos, arbolado urbano, biodiversidad, cambio climático. Pusimos en marcha el Centro de Acción Climática en el Bosque de los Constituyentes con actividades para escuelas y para la comunidad en general. Comenzamos con la implementación de Ley Yolanda, con capacitaciones al personal municipal en los ejes Saber Ambiental y Desarrollo Sostenible, Gestión de Residuos y Economía Circular, Cambio climático, Eficiencia Energética y Energías Renovables, Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas y Soberanía Alimentaria. Desarrollamos e implementamos un Programa de Cuidadores del Arbolado con instituciones y con vecinas y vecinos comprometidos con el cuidado del arbolado público. Iniciamos el Programa Comunidad Orgánica a partir del cual capacitamos en la realización de compostaje y entregamos composteras a la ciudadanía y a las instituciones interesadas. Continuamos el trabajo con docentes y con Escuelas interesadas en implementar proyectos de educación ambiental. | Si. -Avanzar en las metas 2025 del Plan Local de Acción Climática Espacios verdes: -Preservar e incrementar el arbolado público (vamos a llegar a 600.000 ejemplares en espacios públicos y el 50% nativas) y la incorporación de superficie de veredas jardín, aumentando la superficie absorbente en relación a los niveles de 2020. -Vamos a implementar un Plan de Infraestructura verde, de modo de garantizar la preservación e incremento del arbolado público, la incorporación de superficie verde en veredas jardín, terrazas verdes, jardines de lluvia y mediante otras intervenciones, en espacios públicos y privados, aumentando la superficie absorbente en relación a los niveles de 2020, tal como lo establece la meta a 2025 del PLAC. -Vamos a implementar los Planes de manejo ecosistémico del Parque Regional Sur y del Bosque de los Constituyentes con áreas bajo distintos niveles de conservación, integrando funciones sociales y urbanas, y apuntando a conectar mediante corredores biológicos todos los grandes parques de la ciudad. Humedales -Vamos a conformar un Área de Protección Ecológica y Ambiental en las Islas Corsi y a llevar adelante el Plan de Manejo alli y en La Reserva Los Tres Cerros para implementar medidas de conservación de los ecosistemas de humedales. Cinturón Verde Continuaremos expandiendo la producción agroecológica de alimentos, implementando el Plan Estratégico del Programa de Producción Sustentable de Alimentos, en el marco del PLAC, que establece para el 2030, un incremento en un 50% la superficie de tierra bajo producción agroecológica y en un 100% el número de familias que llevan sus propias huertas. También vamos a duplicar los espacios de comercialización permanentes distribuidos por distrito. Movilidad Avanzaremos hacia la meta establecida en el PLAC, que involucra llegar a 300 km de ciclovías, otorgando cobertura a todos los distritos, optimizando la infraestructura para mejorar la calidad y seguridad de los desplazamientos en bicicleta. El plan también establece como meta a 2030 poder alcanzar las 250 estaciones o puntos de intercambio de bici pública, garantizando el acceso al servicio en toda la ciudad. Energía Vamos a completar el 100% del parque lumínico público con luminarias LED con telegestión y aumentar la implementación de sistemas de gestión de la energía en los edificios municipales, de modo de alcanzar el 100% en el 2030. Residuos -Biodigestión: vamos a construir la planta de tratamiento de residuos mediante biodigestión en el Centro Ambiental de Tratamiento, a través de financiamiento externo, para procesar 250 toneladas de residuos orgánicos y generar energía limpia. -Captación y recuperación de biogás: Realizaremos la captación y aprovechamiento del biogás generado por los residuos domiciliarios dispuestos en el relleno sanitario de Ricardone. Esta medida que permitirá mitigar el 7,46% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en base a Inventario 2020. -Vamos a ampliar la separación en orígen de materiales reciclables de modo de alcanzar el 60% de la población y alcanzar las 80 ton/día de procesamiento de reciclables en la planta de secos para su reinserción en los procesos productivos, impulsando la economía circular con inclusión social. -Vamos a alcanzar el 30% de la población y el 100% de los grandes generadores con separación de orgánico en orígen, con el fin de mejorar la calidad del tratamiento para la producción de compost. Resiliencia urbana -Vamos a fortalecer las herramientas y las capacidades de la ciudad para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, con la actualización periódica de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y elaboración de nuevos instrumentos de diagnóstico de riesgo en base al mapa de riesgos múltiples. | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | Los desafíos socioambientales mas relevantes en este momento son: 1. Desarrollar infraestructura y servicios básicos en asentamientos 2. Reducción de la disposición final de RSU e inclusión de recolectores urbanos. 4. Preservación del verde urbano 5. Transición a una movilidad y a un sistema energético sostenible 6. Resiliencia urbana para enfrentar impactos del cambio climático (quema de humedales, sequía, isla de calor, lluvias intensas, enfermedades tropicales) | Si Las problemáticas socioambientales son transversales a todas las dimensiones de la gestión de la ciudad y su abordaje integral e inclusivo permite construir soluciones con las comunidades y no sólo para las comunidades. Las propuestas que se generan exclusivamente desde espacios de decisión política no siempre se adecúan a lo que la gente percibe y reconoce como sus principales preocupaciones y necesidades. Estamos atravesados por un contexto económico y social que constantemente margina y expulsa y, al mismo tiempo, son los y las más vulnerables los más afectados por los impactos del cambio climático. Sin embargo, las comunidades son las que muchas veces generan soluciones de mayor sostenibilidad como parte de su proceso de adaptación a estos cambios. Como sucede con la economía circular alrededor de los residuos y el rol de los y las recuperadores y recuperadoras. Es por eso que las acciones y políticas en la ciudad tienen que tener una mirada socioambiental como modo de reconstruir un tejido social dañado y generar confianza, y tenemos que trabajar con todas las organizaciones sociales e instituciones de la ciudad para desarrollar soluciones climáticas que se adecúen a nuestros desafíos pero también se encuadren a nuestra realidad. | La crisis climática es ineludible y en Rosario hemos avanzado con la gobernanza y los instrumentos de gestión para acelerar la implementación de la acción por el clima. Presentamos el Plan Local de Acción Climática, pusimos en marcha el Comité Asesor con expertos y expertas de diferentes sectores (académico, empresas, organizaciones de la sociedad civil, profesionales), el Gabinete Técnico y el Gabinete Político de Cambio Climático que transversaliza la acción climática en la gestión municipal. En este marco se priorizaron 62 medidas de mitigación y adaptación y se elaboró un Sistema de Monitoreo que permite el acceso público a la información sobre el avance de las medidas y la consecución de las metas. Además de las estrategias de mitigación para la reducción de emisiones de GEI que se ven plasmadas en las políticas de movilidad, residuos y energía, conforme a los inventarios de emisiones de la ciudad, la política climática aborda las acciones de adaptación que permitan que Rosario esté preparada para los riesgos climáticos que ya son una realidad y que los escenarios que la ciencia provee, muestran que se agudizarán. -Durante 2020 hemos desarrollado un Plan de Resiliencia Urbana Local basado en los 10 aspectos de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes, mi ciudad se está preparando” (MCR 2030), impulsada por Naciones Unidas a través de la Oficina para la Reducción de Riesgo de Desastres –UNISDR-, que tiene como objetivo reducir los potenciales daños a la población, incorporando la perspectiva de la reducción de riesgo climático de forma transversal en las políticas y acciones. -Rosario cuenta con una Herramienta de Autoevaluación para la Resiliencia frente a Desastres a nivel local, que establece una línea de base de medición sobre el nivel actual de resiliencia en la ciudad. En tal sentido, identifica las brechas y mide el progreso, entre otros propósitos. Está basada en los objetivos e indicadores del Marco de Sendai, promoviendo la comprensión y los retos de la resiliencia a nivel local. -Hemos elaborado protocolos de emergencia climática que se difunden a través de dispositivos institucionales de comunicación de la Municipalidad de Rosario y se han sentado las bases para la elaboración de un plan de contingencia. Se apunta a aunar los esfuerzos, minimizar los impactos y los efectos económicos y sociales, al mismo tiempo que se van fortaleciendo las capacidades de respuesta en la ciudad. | ||||||||
6 | Facundo Martín Fernández | Si | No | Si | Si | Si | Si | Si | Si. | 3 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | Humedales, residuos, contaminación de arroyos, cementacion urbana, especulación inmobiliaria | Porque NO hay PLANETA B. Deben ser parte importante de las propuestas de campaña | Bajo o nulo | Gente. Desde ya muchas gracias por el espacio y como le decía anteriormente desde nuestro espacio apostamos a la una salida Ecosocialista. Siempre están presentes desde nuestra plataforma. Estamos a disposición. Saludos | |||||||
7 | Roberto Sukerman | Si | Es necesario disminuir los viajes realizados en autos particulares, fortaleciendo otros modos, en particular el transporte público masivo y el uso de bicicletas. Para ello, también debemos pensar en una ciudad de cercanía, con centros comerciales distribuidos en diferentes barrios y zonas de la ciudad, donde los vecinos y vecinas no necesiten desplazarse largas distancias. Hemos auspiciado el uso de bicicletas y apoyado la cantidad de bicisendas y ciclovías en todo el territorio. Soy coautor junto a Osvaldo Miatello de la creación de una ciclovía por Bv. Oroño. Pero eso sí, ciclovías de verdad, con circuitos y corredores seguros, no con una mera línea amarilla o blanca pintada sobre el asfalto. Pintura no es infraestructura como suele decirse. Para lograr algunos objetivos es indispensable bajar el costo del boleto/ mejorar frecuencias/ beneficios para pasajeros frecuentes/ trabajar por los trenes de cercanía – conexión de localidades del AMR/ medidas de seguridad vial para peatones-ciclistas/ promover el uso de la bicicleta y ampliar el sistema de bicicletas públicas/ trabajar en el proyecto nunca concretado de la estación multimodal para agilizar la conectividad dentro y fuera de la ciudad. Asimismo, presentamos el Proyecto En Bici a la Cancha, estacionamientos gratuitos de bicicletas en eventos deportivos y culturales. En 2017 lanzamos la campaña de uso y concientización denominada 30 Días en Bici Rosario. En ella mostramos cómo día a día transitaba la ciudad e invitaba a los rosarinos a sumar opiniones, videos y realizar encuestas sobre el funcionamiento de las ciclovías. En 2018 solicité expresamente al Municipio que coloque señalética correspondiente al permiso de ascenso con bicicletas plegables y cochecitos en las unidades del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP). También soy autor del proyecto que dió vida a la ciclovía de acceso a la Ciudad Universitaria en Berutti y Riobamba. Sin embargo, no se aplicó como nosotros los pensamos. No estábamos convencidos de la doble mano. Lamentablemente hay proyectos que presenté que no se encuentran cargados en el sistema informático del Concejo. Mencionamos los que encontramos. CREA EL ESTACIONAMIENTO GRATUITO DE BICICLETAS EN EVENTOS MASIVOS. Expte: 244.833/2018. Ordenanza 9954 BICICLETAS PLEGABLES POSIBILIDAD DE ASCENSO EN EL TUP. Decreto: 54.507. TRANSPORTAR COCHECITOS EN TUP Ordenanza 9930 | Como concejal presenté en mis dos mandatos varios proyectos que van en sentido de generar una protección para esos espacios, entendidos como propiedad de todos los rosarinos y rosarinas. 1- Protección Ambiental de los Espacios Verdes Públicos, no solo para definir la protección del ámbito de ese espacio verde (ya sean plazas, plazoletas, parques) sino para regular realmente los alcances de cualquier intervención que se quiera realizar en ellos. 2- Sistema Municipal de Áreas Naturales Protegidas, marco legal para la protección integral de los grandes parques de la ciudad conservando los ambientes naturales, los ecosistemas ambientales y hábitats terrestres y acuáticos y el patrimonio natural y cultural de la ciudad. Asimismo, es necesario plantearse seriamente la convocatoria para la realización de viveros nativos municipales, una experiencia que se da en ciudades de todo el mundo y que debemos potenciar en Rosario. Lamentablemente hay proyectos que presenté que no se encuentran cargados en el sistema informático del Concejo. Mencionamos los que encontramos. LA NECESIDAD DE PROTEGER Y CONSERVAR LAS TIERRAS PROPIEDAD DE LA CIUDAD EN LA ISLA DEL CHARIGÜÉ, ENTRE RÍOS. Expte: 217.059. Fecha: 20/10/2014 SISTEMA MUNICIPAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS. Expte: 197.703. Fecha: 20/10/2014 CREA PAISAJE MUNICIPAL PROTEGIDO “PARQUE REGIONAL SUR”. Expte: 245624/20018. CREA EL PASAJE PROTEGIDO MUNICIPAL EL BOSQUE DE LOS CONSTITUYENTES. Expte: 240.963. PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. Expte: 240.954 CIRCUITO DEPORTIVO PARQUE URQUIZA. Ordenanza 9920. | Hay que trabajar desde el Estado Municipal en una política real de separación de residuos en origen con incentivos para los vecinos y vecinas, con la ampliación del sistema de islas de separación en la vía pública y la red de Barrios Verdes y una mejora en el sistema de recolección de residuos reciclables. También fortalecer a los recicladores urbanos, generar políticas de usos de plásticos y establecer una transición para las empresas que hacen plásticos de un solo uso. Por otra parte debe haber fuertes intervenciones para terminar con los basurales a cielo abierto y con la contaminación que generan distintos actores sobre nuestros arroyos y nuestro río. Por último, quiero señalar mi preocupación por el incumplimiento sistemático de la ordenanza de Basura Cero y por la falta de definición de la futura prestación de higiene urbana ya que el contrato se encuentra vencido y prorrogado. | En este sentido tengo varias propuestas presentadas para la protección de la zona principalmente de El Charigüé, como parte del Sistema Municipal de Áreas Naturales Protegidas y del macro-sistema de humedales del Delta del Paraná (esto ya fue mencionado anteriormente). Pero también es necesario entender a Rosario y zona de influencia como un humedal. En un contexto de cambio climático, es fundamental concretar las obras del Plan Hidráulico para dotar a toda la ciudad de los emisarios y desagües necesarios y pendientes, realizar las obra necesarias para el saneamiento de las redes actuales y promover la ejecución de espacios verdes para generar mayor superficie de absorción del agua de lluvia y mitigar las islas de calor. Asimismo, junto al legado Deliot, el Parque Regional Sur y el Bosque de los Constituyentes deben ser zonas protegidas reales, y contar con cuerpos especializados en esa función (guarda parques). | La agricultura urbana y peri urbana tiene que volver a ser una política de estado en Rosario. Tanto en tierra como en hidroponia. No solamente como auto cultivo (consumo personal y familiar) sino para su posterior producción o comercialización. Este tipo de producción de alimentos es clave para la denominada economía social y una importante fuente de ingresos para sectores vulnerables de la población. Desde el Ministerio de Trabajo de la Nación trabajo estas temáticas como así también todo lo referido a la Economía Circular. También lo trabajé como Ministro de Trabajo de Santa Fe. | Hemos trabajado en muchos sentidos. Creación de áreas protegidas municipales, conformación del cuerpo de guardafaunas municipal, transición energía renovables, campañas de difusión ambientales. Todo ello va en el sentido de un cambio de paradigma de ciudad y la propuesta que llevamos adelante. Debemos girar hacia una ciudad sostenible, lo que nosotros llamamos Ecopolis. Una ciudad de cercanía, una ciudad que no puje contra su ambiente, una ciudad con equidad y accesibilidad, resiliente a los impactos adversos del cambio climático que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la capacidad adaptativa, así como gestiona los riesgos. Se debe entender a Rosario desde una perspectiva sistémica con una interacción dinámica entre el sistema ambiental, social y económico. De acuerdo con Naciones Unidas, más de la mitad de la población del mundo –3500 millones de personas- vive actualmente en ciudades. Para 2050 este valor rondará cerca del 70 % de la población mundial. Si bien las ciudades ocupan apenas el 3 % de la superficie del planeta, su adecuada gestión es clave para el desarrollo sostenible, ya que representan entre el 60 % y 80 % del consumo de energía y el 75 % de las emisiones de carbono. La pobreza, la desigualdad, el acceso a la salud y a la educación son solo algunos de los desafíos que sigue experimentando la humanidad, exacerbados por el cambio climático y por las pandemias como el COVID-19. Además, la concentración de personas en centros urbanos ha mostrado ser un importante factor de incremento de la vulnerabilidad que deriva en pérdidas humanas, económicas y no económicas. En tal sentido, reforzar la resiliencia urbana y fortalecer el marco multilateral alcanzado en 2015, incluyendo el Marco de Sendai sobre Reducción de Riesgo de Desastres, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, resulta clave. En la actualidad, las ciudades de América Latina presentan problemáticas derivadas de una rápida urbanización y falta de planificación estratégica urbana. Esto afecta tanto a ciudades grandes como a pequeñas y medianas de rápido crecimiento. Argentina no está exenta y se encuentra entre los países con mayor grado de urbanización: actualmente más del 90 % de los habitantes del país se concentra en las ciudades. Este acelerado proceso de urbanización genera problemáticas vinculadas con el acceso a servicios básicos e infraestructura necesaria para sostener la calidad de vida de las personas, e importantes desafíos ambientales y de planificación. El concepto de ciudad sostenible plantea un camino que combina las dimensiones de la sostenibilidad del desarrollo, la transición justa de las fuerzas laborales y la generación de empleo acorde con economías de bajas emisiones, así como la gestión de los impactos ambientales de las actividades humanas. (Estos conceptos fueron extraídos y tomados como propios de https://www.argentina.gob.ar/ambiente/desarrollo-sostenible/ciudades-sostenibles). | En los puntos anteriores hemos desarrollado varios temas y proyectos que impulsaremos una vez más cuando seamos gobierno. Asimismo, nos encontramos trabajando con equipos técnicos y con organizaciones especializadas con el fin de seguir profundizando la temática y elaborar políticas públicas concretas y realizables. | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | Un informe presentado en el primer Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental que se realizó en Rosario en 2011, detalló que esta ciudad y su gran zona de influencia es uno de los sectores con mayores índices de contaminación del país por la presencia de industrias contaminantes, el uso de fuertes agrotóxicos en los cultivos, la falta de cloacas en amplias zonas y la cantidad de población que vive con necesidades básicas insatisfechas. Estamos seguros, que hoy, más de una década después de ese informe muchas de esas condiciones no han cambiado y otras han empeorado. A esta situación hay que sumarle los estudios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que en 2020 registró valores de contaminación en el aire de la ciudad de Rosario "cinco veces mayores a los permitidos en la normativa provincial", ocasionados por la quema de pastizales en las islas del delta del río Paraná. Por otra parte, la deficiente gestión de los residuos se convierte en un problema grave. Se estima que en Rosario hay unos 10 mil contenedores para residuos mezclados, unos 500 para residuos separados y 800 que están dentro de diversas instituciones como escuelas, clubes, hospitales, entre otros. Es suficiente ? Por supuesto que no. | Por supuesto que sí. Es un imperativo. No hay otra opción! Lo hemos mencionado a lo largo de toda esta encuesta. | Ninguno. La actual gestión no hace absolutamente nada con relación al tema y no hay ningún debate público al respecto. Por eso, los proyectos que presenté oportunamente en casi ningún caso fueron tratados. | Lástima que esta encuesta no la hicieron en 2019 así quedaba en evidencia la actual gestión con sus incumplimientos ya que el actual intendente va por su reelección. | |||||||
8 | Enrique Estevez | Si | TEMA MOVILIDAD Desde mi rol de coordinador en el gabinete municipal he trabajado activamente junto al Ente de la movilidad en la planificación y ejecución del Plan vinculado a la construcción de ciclovías seguras así como también la incorporación de más estaciones de bicicletas públicas en la ciudad de Rosario. Al mismo tiempo trabajamos fuertemente en el pliego de transporte público de la ciudad de Rosario, haciendo grandes esfuerzos por ampliar servicios y mejorar frecuencias a todos los barrios de la ciudad. Desde mi rol de concejal he trabajado para promover la movilidad activa e incorporar nuevas tecnologías para la descarbonización de la ciudad. Concejo Municipal Expte 235221. Establece bicicletas asistidas electrónicamente a las equipadas con motor auxiliar eléctrico. Expte 246002-2018 Creación del sistema de ciclovías y bicisendas colaborativas. Expte 246001-2018 Estudio para la creación de bicisendas y/o ciclovías desde Bv. Orono Hasta Bajada Escauriza | Se detallaran las propuestas de conservacion en el apartado de Humedales | El tema vinculado a la gestión y tratamiento de residuos siempre ha sido de mi entera preocupación y prioridad. Desde la Cámara de Diputados me he involucrado personalmente en el debate y construcción de la propuesta vinculada a la Ley de Envases, discusión más reciente respecto a la consolidación de una propuesta integral nacional vinculada al pos consumo y responsabilidad extendida del productor así como también un amplio tratamiento del abordaje de la inclusión social en estos temas. Desde el concejo municipal me he involucrado en las políticas públicas vinculadas al cumplimiento de Basura Cero, tratando de aportar iniciativas que prioricen esta acción desde el Estado. Concejo Municipal Expte 29688. Encomienda al Departamento Ejecutivo que estudie la colocación de contenedores para materiales reciclables en Parques y Plazas. Expte 227446. “SOBRAS CERO”. Establece que Restaurantes, etc pongan a disposición del cliente alimentos y bebidas no consumidas. | El río y su entorno siempre tuvo un valor personal y simbólico en la construcción de mi persona. Desde el ejecutivo municipal trabajamos fuertemente para la recuperación de las ha. correspondientes a la ciudad llamadas Legado de Deliot así como también en la construcción de una propuesta de preservación y uso de las mismas, convocando a una mesa interdisciplinaria para pensar y consolidar la misma de manera colectiva. Logramos avanzar con las causas judiciales frente al poder judicial entrerriano y plasmamos en nuestro Plan Ambiental Rosario los destinos definidos participativamente de ese territorio, con un fin educativo ambiental y social. Años más tarde desde la legislatura nacional me puse al frente de los reclamos y la defensa frente a la catástrofe ambiental que sufre todo el territorio vinculado a los humedales de nuestro país. Legislatura Nacional 2835-D-2020 PEDIDO DE INFORME MANEJO NACIONAL DEL FUEGO 3634-D-2020 PROYECTO DE LEY DE HUMEDALES - Expte. 3634-D-2020 0537-d-2020 Proyecto Res - Pedido de informes incendios 5280-D-2021 Pedido de Informe Bajos Submeridionales 5332-D-2021 Interpelación al Ministro de Ambiente Juan Cabandié 4189-D-2022 DECLARACIÓN DE EMERGENCIA Y DESASTRE AMBIENTAL EN LA REGIÓN DELTA DEL PARANÁ. CREACIÓN DEL FONDO DE RECOMPOSICIÓN AMBIENTAL 0803-D-2022 Pedido de Informes PIECAS-DP 2022 0802-D-2022 Pedido de Informe Manejo Nacional del Fuego 2022 0787-D-2022 Proy Ley Presupuestos Mínimos Conservación Humedales | Desde el concejo municipal junto a Verónica Irizar presentamos el proyecto de ordenanza Sello Verde para reconocer y visibilizar todos los productos vinculados a la agroecología de nuestra ciudad. Con el claro objetivo de defender y profundizar las políticas públicas que nuestro espacio político desarrolló durante 20 años en la Ciudad de Rosario, promoviendo las huertas comunitarias y defendiendo las tierras para uso de producción agroecológica. Herramienta clave desde la perspectiva ambiental, el desarrollo económico territorial y la inclusión social. Luego en la Legislatura Nacional impulse los siguientes proyectos: 2253-D-2022 Proy Ley Nacional que Regula Actividad Pesquera Cuenca Río de la Plata 4340-D-2022 HACIA LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA | Desde mi rol en el concejo municipal de Rosario y en la legislatura Nacional he promovido y alentado propuestas relacionadas a energías renovables, eficiencia energética y biocombustibles entre otros temas en pos de la lucha contra el cambio climático global. 4679-D-2020 Pedido de informe Biocombustible 4678-D-2020 Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles. 5087-D-2021 Proy Ley Declaración de zona de desastre y emergencia hídrica, económica, social y productiva a los Departamentos San Lorenzo, San Martín y San Jerónimo de la Provincia de Santa Fe. Expte.: 1285-D-2021 Pedido de informe Biocombustibles 2772-D-2022 Proyecto LEY DE IMPULSO A LA INDUSTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES 0935-D-2023 PR Reconocimiento Municipios RAMCC 0934-D-2023 PD Planes de Acción Climática Expte 243310. Encomienda al Departamento Ejecutivo que estudie incorporación de “Estaciones Solares” en plazas y otros. Expte 239571. Incorpora Modificaciones al Anexo I punto 5 “Certificado de Eficiencia Energética de Inmuebles”. | Propuesta 1) - Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño del espacio público: Uso de materiales más amigables con el ambiente, energías limpias, movilidad, arbolado de especies nativas que atraigan mariposas, aves, etc. Fortalecer la iluminación en los espacios publicos. Propuesta 2)- Construcción de ciclovías y veredas barriales que mejoren y conectan internamente cada territorio. Desarrollo de movilidad activa barrial. Propuesta 3)- Mejora de la infraestructura de las ciclovías existentes: tapar baches, re pintar, mejorar la señalización, delimitarla físicamente (colocar cordones), forestarlas con especies adecuadas. Propuesta 4) - Recuperar en cantidad y calidad el servicio de colectivos pre pandemia, aumentando la cantidad de flota, recuperando los coches preparados para una movilidad inclusiva (personas con discapacidad, cochecitos de bebes, etc). Propuesta 5)- Plan de mejora integral en las paradas de transporte público: plan de mantenimiento de los refugios sobre todo los barriales - falta techo, paredes, sucios, información confiable, etc. SOÑAMOS CON SACAR CARTELES DE PARADAS ANULADAS Y REACTIVAR NUESTRO TRANSPORTE. Propuesta 6)- URGENCIA en la implementación de la ordenanza de refugio seguro, concretando la instalación de un refugio por mes en cada barrio de la ciudad. Propuesta 7)- MOVILIDAD NOCTURNA: Implementar servicios a la demanda: desarrollo de una aplicación que permita al usuario contar con algún tipo de traslado durante los horarios nocturnos. Incorporar unidades y modernizar reglamentación urbana para alcanzar el objetivo. Propuesta 8)- Trabajar en la propuesta de tratamiento de cloacales en la ciudad, búsqueda de financiamiento y articulaciones necesarias para evitar el volcamiento directo a nuestros cursos de agua y descomprimir la carga. Propuesta 9)- Trabajar en corredores biológicos que restauren de algún modo el paisaje natural condicionado por las construcciones y la instalación del hombre en la ciudad. Propuesta 10)- Trabajar en una escuela PUBLICA de deporte náutico que permita a los jóvenes de los barrios conocer, aprender y respetar el curso de aguas a partir del deporte y la recreación. Propuesta 11)- Trabajar y desarrollar una propuesta concreta para los sectores de la isla pertenecientes a Rosario (Legado Deliot e islas frente a la fluvial) que sean de cuidado, punto de aprendizajes, investigación y desarrollo. Propuesta 12)- Exigir que Rosario sea sede de las reuniones de PIECAS y el intendente esté en la mesa. Propuesta 13)- Desarrollar una iniciativa con los consorcios de los edificios para separar en origen. Es imprescindible continuar profundizando acciones para recuperar materiales y evitar enterrarlos en pos del cumplimiento de Basura Cero, por eso vamos a trabajar para que cada edificio tenga su propio sistema de separación y recolección garantizando calidad y buen nivel de recuperación. Propuesta 14)- Rosario necesita incorporar tecnologías que avancen hacia la reducción de residuos. Trabajaremos para encontrar el financiamiento necesario y construir nuestro biodigestor de tratamiento de residuos orgánicos. Estos representan el 50% de los residuos que generamos en nuestros domicilios y generar energía a partir de este sistema, demostrando que la innovación nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida. Propuesta 15)- Generaremos incentivos para el sector privado de nuestra ciudad (productivo y comercial) que permita recuperar residuos a escala. Los grandes generadores son claves a la hora de recuperar volumen de residuos. Necesitamos generar una alianza con ellos que los ayude en este contexto económico difícil y al mismo tiempo garantice a los sectores hoy informales a recuperar la máxima cantidad posible de materiales que son fuente de trabajo. Propuesta 16)- Rosario no puede mirar para otro lado. Se estima que entre el 10% y el 15% de la población de las ciudades en América Latina vive de los residuos. Debemos avanzar e intervenir en la regulación del precio de materiales reciclables en pos de los más débiles de la cadena. Proponemos generar un sistema de registro que permita conocer y ayudar a las familias que recuperan de manera informal los residuos generando un centro de acopio municipal a partir de un precio de venta justo que regule y equilibre la balanza en pos de los que menos condiciones de recuperación tienen. Propuesta 17)- Desarrollar una app que genere un plan de educación ambiental digital para instituciones educativas formales y no formales, se puedan solicitar servicios puntuales y hacer reclamos vinculados a higiene urbana y seguimiento de los mismos para mejorar el mantenimiento general de la ciudad. Propuesta 18)- Mercados barriales en suelo vacante por distrito, reforzando puestos para productos de agroecología. Ej: Mercado el porvenir en Arroyito. Propuesta 19)- Reutilización de espacios subutilizados disponibles privados (ej: village, portal, ciudad universitaria, etc.) para ser aprovechados como cocheras disuasorias. | 4 | 3 | 5 | 3 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | 5 | 1)- Deterioro de los márgenes y la calidad de los cursos de agua. 2)-Falta de políticas públicas en la protección de la biodiversidad y de los humedales. 3)- Escasez de nuevas iniciativas vinculadas al diseño del espacio público priorizando criterios de sostenibilidad ambiental. 4)- Falta de eficiencia y nuevas estrategias en la gestión integral de residuos sólidos urbanos: foco en recuperación, involucramiento ciudadano e integracion social. 5)- DEMANDA INSATISFECHA: la necesidad de moverse en la ciudad no está cubierta ni en cantidad ni en calidad por la oferta ofrecida y no existe un foco a la hora de pensarla basándonos en criterios de mejora de calidad de aire. | Las problemáticas socioambientales deben estar en el debate, la discusión y las propuestas de las definiciones de políticas públicas no solamente en el corto plazo sino considerando la planificación estratégica de la acción sostenida en el tiempo. Los temas ambientales hoy deben entenderse como la variable fundamental a la hora de garantizar calidad de vida, salud y estabilidad económica en nuestras comunidades. Es central para el futuro incluir y considerar estos temas como los necesarios a abordar de manera urgente para el condicionamiento del modo en que nos desarrollaremos y viviremos, pensando en el destino de las generaciones venideras. | En la actualidad la crisis climática en la agenda política está prácticamente ausente. Si bien hoy existen algunas acciones o esbozos de buenas intenciones respecto al tema, esta ciudad cuenta con una planificación estratégica de cara al 2030 que construimos mientras fuimos gobiernos de manera participativa, a través del : Plan Ambiental Rosario, El Plan Integral de Movilidad y el reciente Plan de Acción climática desarrollado enteramente por nuestros equipos de trabajo. En todos los casos se encuentran decisiones permanentes a tomar y desafíos desde la gestión pública que hoy no se encuentran ni visibilizados y existe una rendición de cuentas a toda la sociedad de Rosario sobre sus avances y resultados en el caso de estar desarrollándose algunas de las propuestas. | ||||||||
9 | Bloque Ciudad Futura | Si | Desde nuestro bloque hemos presentado varios expedientes para fomentar el uso de las bicicletas: Exp-265966 MODIFICA ART 2 ORD 4052 - CARTEL ACA PODES DEJAR TU BICI EN PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Exp-266828 Incorporar las estaciones del Sistema de Bicicletas Públicas “Mi Bici Tu Bici” y la red de ciclovías al Infomapa Exp-258809 ENCOMIENDA AL D.E. REDUCCIÓN TEMPORARIA DE COSTOS DE USO Y ALQUILER DE BICICLETAS PÚBLICAS Exp-261537 ENCOMIENDA AL D.E. ESTUDIE AMPLIACIÓN DE FRANQUICIAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SISTEMA MI BICI TU BICI Exp-263500 MODIFICACIÓN TARIFA MI BICI TU BICI Exp-263504 CUADRO TRANSICIONAL MI BICI TU BICI | Hemos presentado sendos proyectos para preservar el arbolado público y también impulsamos la creación del Cuerpo de Guardaparques Municipales (Exp 264746) | "Exp-: 263884 CREA SISTEMA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA DE RESIDUOS RECICLABLES CON INCLUSIÓN SOCIAL Exp 266828 CREA LA UNIDAD OPERATIVA ""SUMAR +"" - SERVICIO DE RECOLECCION DIFERENCIAL DE RESIDUOS A COMERCIOS Y OTROS Exp 265684 ENCOMIENDA AL D.E. GESTIONE ADECUACIÓN A MODIFICACIÓN DE ORD 7007 POR UN PLAZO DE 180 DÍAS - GRANDES GENERADORES DE RESIDUOS Exp 265682 ESTABLECE MODIFICACIÓN DE ORD 7007- GRANDES GENERADORES DE RESIDUOS Exp 262481 CREA PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ""DESTINO SUSTENTABLE" | Exp-: 267177 ENCOMIENDA AL D.E. REALICE INSPECCION EN BARRIO CERRADO COUNTRY GOLF POR VERTIDOS CLOACALES A REDES DE DESAGUES EN Aº LUDUEÑA Exp-: 267176 ENCOMIENDA AL D.E. REALICE INSPECCION EN AEROPUERTO INTERNACIONAL ISLAS MALVINAS SOBRE VERTIDOS CLOACALES A REDES DE DESAGUES EN Aº LUDUEÑA Exp-: 266724 ENCOMIENDA AL D.E. INSTRUYA AL TRIBUNAL MUNICIPAL DE FALTAS PARA QUE SANCIONE A FISHERTON PLAZA OPEN MALL, OTRO - INFRACCIONES AMBIENTALES Exp-: 262860 - ENCOMIENDA AL D.E. REALICE ESTUDIOS TRIMESTRALES SOBRE CALIDAD DEL AGUA EN EL ARROYO LUDUEÑA 00000261904 -ENCOMIENDA AL D.E. INFORME SOBRE ESTADO SANITARIO Y AMBIENTAL DEL ARROYO LUDUEÑA 260990- CREA EL PLAN DE PRESERVACION DE LOS HUMEDALES URBANOS ARROYOS LUDUEÑA Y SALADILLO 267833 - ENCOMIENDA AL D.E. INFORME SOBRE APARICION DE BASURAL FLOTANTE EN A° LUDUEÑA 267831 - ENCOMIENDA AL D.E. LIMPIEZA Y SANEAMIENTO DEL A* LUDUEÑA Y OTRO 267829- ENCOMIENDA AL D.E. INFORME SOBRE OBRAS REALIZADAS EN BARRANCAS DEL RIO PARANA LINDERAS A ROSARIO ROWING CLUB Y OTROS 267830 - ENCOMIENDA AL D.E. INFORME EL CUMPLIMIENTO DE ORD 10.082 | Exp-: 266404 ESTABLECE CREACION DE POLIGONO DE PRODUCCIÓN SOCIAL A ESCALA Exp-: 256510 - CREA FIGURA "PARQUE DE COMIDAS" Y MODIFICA ARTICULOS DE ORDENANZA 7703, OTRO - FOOD PARK 254990 - DISPONE SE INCORPOREN "FERIAS VERDES" EN PORTAL VIDRIERA EN RED, SEGUN INDICA Y OTRO 254922 - CREA PLATAFORMA "MERCADOJUSTO.ROSARIO.GOB.AR" PARA LA COMERCIALIZACION DE BIENES Y SERVICIOS DE PRODUCCION LOCAL Impulsar - Financiamiento a productores de alimentos EPA Empresa Publica de Alimentos | 254167 Apiario Municipal Eva Crane 258981 - ESTABLECE PROHIBICION DE USO DE ENVOLTORIOS PLASTICOS INNECESARIOS EN FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS EN COMERCIOS 259582 - CREA EL REGISTRO DE INFRACTORES Y REINCIDENTES AMBIENTALES | Consideramos que hay cuestiones fundamentales desde las cuales las ciudades pueden aportar a la lucha contra el cambio climático. Fundamentalmente en dos grandes áreas: en la gestión de los residuos urbanos y en la planificación urbana de la movilidad. Para la cuestión de la planificación urbana de la movilidad, nuestra principal propuesta es la Empresa Pública de Desarrollo Urbano. Se trata de la creación de una urbanizadora pública, que reconfigurará el rol del estado municipal, permitiéndole intervenir directamente en la construcción de ciudad y en la Planificación urbana de la movilidad. Y para el área de Residuos Urbanos venimos impulsando un Sistema de Reciclaje con Inclusión Social, cambiando el paradigma a través de la incorporación de las y los recuperadores urbanos en la gestión formal de los residuos. Finalmente, respecto de otras temáticas hemos desarrollado diversas propuestas entre las que podemos destacar: - Créditos justos para productores y cooperativas de alimentos: Desde Impulsar, el proyecto de Ciudad Futura que genera estrategias de sostenimiento y crecimiento para las economías sociales y populares. - Empresa Pública de Alimentos (EPA) El sistema funciona con una red de pequeños y medianos productores de alimentos que venden a granel a las plantas locales. El principal objetivo es achicar costos quitando intermediarios y formadores de precio, y al mismo tiempo, apoyar a los productores regionales y garantizar un mejor precio final. - Creación de Unidad operativa "Sumar +": Servicio de recolección diferencial de residuos a comercios. - Grandes generadores: Creación de Registro y Sello Destino Sustentable | 1 | 2 | 1 | 3 | 1 | 1 | 1 | 3 | 3 | 2 | 2 | El Sistema de Gestión de Residuos Solidos Urbanos y la Inclusión social de los recolectores urbanos, la planificación urbana de la movilidad, cuidado del arbolado publico y los espacios verdes y la contaminación de los arroyos urbanos. | Si, es una cuestión que debemos incluir de manera integral en todas las propuestas porque consideramos que es fundamental pensarnos desde un nuevo paradigma ambiental, porque desde las ciudades podemos hacer cosas muy concretas, que hagan aportes específicos a la lucha contra el cambio climático. | Creo que a partir de ciertos hechos como las quemas en los humedales, que generaron un crecimiento en la conciencia social sobre cuestiones ambientales, la crisis climática ocupa un lugar importante en la agenda publica, sin embargo, los temas que priman tienen que ver con la violencia urbana. | Consideramos desde Ciudad Futura que no hay justicia climática sin justicia social, por tanto, la equidad y la inclusión deben estar en el centro de las políticas climáticas. Buscamos construir una Rosario sin Miedo que impulse prácticas pre-figurativas y políticas públicas de cuidado del ambiente y genere estrategias para el transporte, la gestión de residuos y el desarrollo de las urbanizaciones. Calidad del agua y el aire, energías limpias y edificios sustentables. | |||||||
10 | |||||||||||||||||||||||||||||||
11 | |||||||||||||||||||||||||||||||
12 | |||||||||||||||||||||||||||||||
13 | |||||||||||||||||||||||||||||||
14 | |||||||||||||||||||||||||||||||
15 | |||||||||||||||||||||||||||||||
16 | |||||||||||||||||||||||||||||||
17 | |||||||||||||||||||||||||||||||
18 | |||||||||||||||||||||||||||||||
19 | |||||||||||||||||||||||||||||||
20 | |||||||||||||||||||||||||||||||
21 | |||||||||||||||||||||||||||||||
22 | |||||||||||||||||||||||||||||||
23 | |||||||||||||||||||||||||||||||
24 | |||||||||||||||||||||||||||||||
25 | |||||||||||||||||||||||||||||||
26 | |||||||||||||||||||||||||||||||
27 | |||||||||||||||||||||||||||||||
28 | |||||||||||||||||||||||||||||||
29 | |||||||||||||||||||||||||||||||
30 | |||||||||||||||||||||||||||||||
31 | |||||||||||||||||||||||||||||||
32 | |||||||||||||||||||||||||||||||
33 | |||||||||||||||||||||||||||||||
34 | |||||||||||||||||||||||||||||||
35 | |||||||||||||||||||||||||||||||
36 | |||||||||||||||||||||||||||||||
37 | |||||||||||||||||||||||||||||||
38 | |||||||||||||||||||||||||||||||
39 | |||||||||||||||||||||||||||||||
40 | |||||||||||||||||||||||||||||||
41 | |||||||||||||||||||||||||||||||
42 | |||||||||||||||||||||||||||||||
43 | |||||||||||||||||||||||||||||||
44 | |||||||||||||||||||||||||||||||
45 | |||||||||||||||||||||||||||||||
46 | |||||||||||||||||||||||||||||||
47 | |||||||||||||||||||||||||||||||
48 | |||||||||||||||||||||||||||||||
49 | |||||||||||||||||||||||||||||||
50 | |||||||||||||||||||||||||||||||
51 | |||||||||||||||||||||||||||||||
52 | |||||||||||||||||||||||||||||||
53 | |||||||||||||||||||||||||||||||
54 | |||||||||||||||||||||||||||||||
55 | |||||||||||||||||||||||||||||||
56 | |||||||||||||||||||||||||||||||
57 | |||||||||||||||||||||||||||||||
58 | |||||||||||||||||||||||||||||||
59 | |||||||||||||||||||||||||||||||
60 | |||||||||||||||||||||||||||||||
61 | |||||||||||||||||||||||||||||||
62 | |||||||||||||||||||||||||||||||
63 | |||||||||||||||||||||||||||||||
64 | |||||||||||||||||||||||||||||||
65 | |||||||||||||||||||||||||||||||
66 | |||||||||||||||||||||||||||||||
67 | |||||||||||||||||||||||||||||||
68 | |||||||||||||||||||||||||||||||
69 | |||||||||||||||||||||||||||||||
70 | |||||||||||||||||||||||||||||||
71 | |||||||||||||||||||||||||||||||
72 | |||||||||||||||||||||||||||||||
73 | |||||||||||||||||||||||||||||||
74 | |||||||||||||||||||||||||||||||
75 | |||||||||||||||||||||||||||||||
76 | |||||||||||||||||||||||||||||||
77 | |||||||||||||||||||||||||||||||
78 | |||||||||||||||||||||||||||||||
79 | |||||||||||||||||||||||||||||||
80 | |||||||||||||||||||||||||||||||
81 | |||||||||||||||||||||||||||||||
82 | |||||||||||||||||||||||||||||||
83 | |||||||||||||||||||||||||||||||
84 | |||||||||||||||||||||||||||||||
85 | |||||||||||||||||||||||||||||||
86 | |||||||||||||||||||||||||||||||
87 | |||||||||||||||||||||||||||||||
88 | |||||||||||||||||||||||||||||||
89 | |||||||||||||||||||||||||||||||
90 | |||||||||||||||||||||||||||||||
91 | |||||||||||||||||||||||||||||||
92 | |||||||||||||||||||||||||||||||
93 | |||||||||||||||||||||||||||||||
94 | |||||||||||||||||||||||||||||||
95 | |||||||||||||||||||||||||||||||
96 | |||||||||||||||||||||||||||||||
97 | |||||||||||||||||||||||||||||||
98 | |||||||||||||||||||||||||||||||
99 | |||||||||||||||||||||||||||||||
100 | |||||||||||||||||||||||||||||||