ABCDEFGHIJKLM
1
2
Servicio donde se dictaCódigoNombre del CursoCréditosMóduloCupos para el ÁSAProgramaDocentesDescripción del cursoHoras semanales de claseForma de aprobaciónModalidad de cursadoConocimientos Previos Sugeridos
3
APEXEPI18Salud mental comunitaria y derechos humanos: una mirada a las infancias y las adolescencias6Opcionales/Investigación/Extensión20 para cada areahttps://apex.edu.uy/malla-curricular/cursos-gradoProf. Adj. Andrés TecheraObjetivo General:
● Contribuir con el desarrollo de las capacidades universitarias y la formación de recursos humanos en el campo de la Salud Mental Comunitaria, para el abordaje de problemáticas sentidas por la comunidad con énfasis en la población de niñas/os y adolescentes.
6 hs semanales● Evaluación continua
● 80% de asistencia al espacio teórico,
● 80% de asistencia al centro de práctica,
● Trabajo final escrito basado en una reflexión grupal sobre el desarrollo de la práctica y el contenido teórico dado en el curso.
Práctico - teoricono
4
FCEAA61Marketing Básico10Módulo Opcionales/Electivas30https://fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2023/IMPAR/A61_2023_01_Marketing_B%C3%A1sico.pdfVer programaVer programa
5
FCEAA70Comportamiento Organizacional10Módulo Opcionales/Electivas30https://fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2023/IMPAR/A70_2023_01_Comportamiento_Organizacional.pdfVer programaVer programa
6
FCEAI135EFI: Determinantes del abandono de los etudiantes universitarios10Módulo Electivas15https://fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2022/2do_semestre/I135_2022_02_EFI_DET_DEL_ABANDONO.pdfVer programaEconometría I, Base de Datos y Paquetes
7
FCS130PROBLEMAS DEL DESARROLLO8Módulo Opcionales/Electivas10https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/12/Problemas-del-Desarrollo-2023.pdfReto BertoniIntroducir a los estudiantes a los problemas que enfrentan las diferentes sociedades en el proceso de su desarrollo. Parte de presentar al desarrollo como un proceso multidimensional para luego abordar los problemas que se plantean en esas dimensiones.60Teórico y Práctico
8
FCS131LA CUESTIÓN SOCIAL EN LA HISTORIA8Módulo Opcionales/Electivas10https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/12/La-Cuestion-Social-en-la-Historia-2023.pdfCecilia EspasandínAcercar a las/os estudiantes a la "cuestión social" como campo de estudio de las ciencias sociales, con distintos abordajes teóricos e ideo-políticos.60Teórico-Práctico
9
FCS170INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL10Módulo Opcionales/Electivas10https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Introducc-Trabajo-Social-Edicion-2019.pdfSilvia RiveroConocer las dimensiones analíticas que incluye la definición de estrategias de intervención social. Comprender la relación existente entre las concepciones de cambio social, problemas sociales, contexto socio-económico e intervención social.75Teórico y Práctico
10
FCS172POLÍTICAS PÚBLICAS10Módulo Opcionales/Electivas20https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/12/Politicas-Publicas-2023.pdfMaria Ester Mancebo/ Nicolas BENTANCOUR./ Alejandro MilenesiPoner en conocimiento de los estudiantes, estudios académicos relevantes sobre la temática del Estado y las Políticas Públicas de manera de promover su comprensión de los procesos de política pública. Favorecer un primer acercamiento al estudio de algunas de las formuladas e implementadas en uruguay y la región.75Teórico-Práctico
11
FCSC16La dinámica politica de las políticas de bienestar6Módulo Opcionales/Electivas10https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/12/La-Dinamica-Politica-de-las-Politicas-de-Bienestar-2023.pdfCarmen MidagliaEl curso tiene dos objetivos principales. En primer lugar, presenta un panorama de la literatura y los
principales abordajes en el campo de las políticas sociales en América Latina. Se explora la variación en
los regímenes de políticas sociales y sus determinantes, considerando los factores que propiciaron su
desarrollo a lo largo del siglo XX, su posterior crisis y reforma a partir de la década de 1980, así como las
nuevas reformas que se comenzaron a instalar en los años 2000. Se discutirá el papel de la democracia,
la ideología de los gobiernos, los actores sociales organizados, los actores internacionales y las ideas
sobre los procesos de expansión y reforma de las políticas sociales en la región. En segundo lugar, se
busca generar insumos para el desarrollo de proyectos de investigación sobre dichas temáticas.
3Teórico práctico
12
FCSD23TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESMódulo Opcionales/Electivas20https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/12/Teoria-de-las-Relaciones-Internacionales-Economia-Politica-Internacional-y-Aplicaciones-2023.pdfOlmedo / Pose
13
FCSD78ASEMINARIO CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO6Módulo Opcionales/Electivas10https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/12/Seminario-Ciencia-Tecnologia-Innovacion-Sociedad-y-Desarrollo-2023.pdfCecilia TomassiniEl propósito general del curso es trabajar sobre la temática ciencia, tecnología, innovación, sociedad y desarrollo de modo tal que los estudiantes la incorporen como una dimnesión importante de la vida social, de los procesos de desarrollo y de la política pública. Seminario
14
FCSS60METODOLOGÍA CUANTITATIVA I8Módulo Opcionales/Electivas10https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/03/Metodologia-Cuantitativa-I-2022.pdfTabaré FernándezProcedimientos y técnicas en investigación cuantitativa3
15
FCSS62METODOLOGIA CUALITATIVA I8Módulo Opcionales/Electivas10https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/05/Metodologia-Cualitativa-I_Disenos-cualitativos-de-Investigacion-2022.pdfMariela QuiñonesProcedimientos y técnicas en investigación cualitativa3
16
FCSS64TEORÍA SOCIOLÓGICA II10Módulo Electivas5https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/03/Teori%CC%81a-Sociolo%CC%81gica-II-2022.pdfFALERO, A.
GONZALEZ, S.
Introducir al estudiante en el rescate de algunos epicentros teóricos y temáticos de las décadas del cincuenta y sesenta con énfasis en la caracterización de las relaciones de poder y la discusión de rupturas y continuidades con problemáticas y acercamientos sociológicos contemporáneos.5EXAMENTeórico-Práctico
17
FCSS68METODOLOGIA CUANTITATIVA III8Módulo Opcionales/Electivas5https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Metodolog%C3%ADa-Cuantitativa-III.-Edici%C3%B3n-2019.pdfPablo HeinTécnicas de análisis cuantitativo5
18
FCSS69TEORÍA SOCIOLÓGICA IV10Módulo Electivas5https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/12/Teoria-Sociologica-IV-2023.pdfRIVOIR, AIntroducir producciones que renuevan la confrontacióon de enfoques proponiendo el abordaje de lo contingente frente a los enfoques clásicos con pretensión universalista. Se articula en torno a ejes temáticos relevantes en la discusión contemporánea: disolución del paradigma moderno, significado de la historia, centralidad del sujeto, el pronlema de la ética y la virtualidad de espacios políticos alternativos.5EXAMENTeórico-Práctico
19
FCSS87ANÁLISIS SOCIOLÓGICO II: Esquema de Análisis Cualitativo8Módulo Opcionales/Electivas5https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/02/An%C3%A1lisis-Sociol%C3%B3gico-II-Esquema-de-An%C3%A1lisis-Cualitativo-2021.pdfSebastián AguiarProcedimientos de análisis cualitativo7
20
FCST65ASABERES Y PRACTICAS PROFESIONALES
EN EL CAMPO DE LA PROTECCIÓN Y EL CONTROL SOCIAL
5Módulo Opcionales/Electivas10Saberes-y-Prácticas-Profesionales_En-el-Campo-de-la-Protección-y-el-Control-Social-2021.pdfComprender el proceso de estructuración de los campos de la protección
y el control social, su relación con las funciones forenses del Trabajo
Social y las principales controversias en torno a los saberes y las prácticas
en dichos campos.
35Teórico
21
FHCEA125PREHISTORIA DE LA CUENCA DEL PLATAAntropologíaMódulo Opcionales/Electivas10Rafael Suárez - Andrés FlorinesExonerable8
22
FHCEA151Introducción A la AntropologíaAntropologíaMódulo Opcionales/Electivas10Gonzalo FigueiroExoneración total15Proporcionar conocimiento general sobre conceptos claves de las Ciencias Antropológicas en general, y particularmente sobre las tres disciplinas que componen el Instituto de Ciencias Antropológicas: Antropología Biológica, Antropología Social y Arqueología.
23
FHCEA161ANTROPOLOGÍA SOCIAL IIIAntropologíaMódulo Opcionales/Electivas5Pilar UriarteExamen8
24
FHCEA163Estadística GeneralAntropologíaMódulo Opcionales/Electivas10Gonzalo FigueiroExonerable1184 hs. semestralesQue el estudiante conozca los procedimientos básicos de análisis en términos estadísticos
de un conjunto de datos, siendo capaz de: a) Realizar las representaciones gráficas y
resúmenes numéricos pertinentes para obtener una idea general de los datos; b) Conocer los
alcances y limitaciones en cuanto a análisis estadísticos aplicables al tipo de datos que está
manejando; c) Efectuar relaciones entre variables; d) Comparar conjuntos de datos y manejar
elementos básicos de pruebas de hipótesis.
25
FHCEFA1Historia de la Filosofía AntiguaFilosofíaMódulo Opcionales/Electivas20Adrián CastilloExonerable1364 hs. SemestralesIntroducir al estudiante en los principales temas, métodos y problemáticas de la filosofía
griega. Se hará particular énfasis en la lectura directa de los textos filosóficos con la finalidad
de proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para poder realizar en el futuro
lecturas y análisis competentes por cuenta propia.
26
FHCEFA3Historia de la Filosofía ModernaFilosofíaMódulo Opcionales/Electivas5Ronald TelizExonerable1396 hs. SemestralesEl curso a desarrollar se propone examinar algunos de los problemas centrales
de la filosofía moderna, problemas tales como la naturaleza del mundo y los
medios a partir de los cuales podemos tener acceso a su conocimiento, el
método, las limitaciones y justificación a la que aluden los contenidos de
nuestras creencias, etc.
Al considerar estas problemáticas, el curso se centrará en una perspectiva del
debate que reúne diversas líneas de reflexión que convergen: el debate sobre
el realismo y la verdad en su “clave” moderna representacionalista. Ello nos
permitirá dialogar – en clave hermenéutica y analítica- con la presentación y
manera de llevar adelante tal problemática en la filosofía contemporánea.
27
FHCEFD8Introducción a la Ética Aplicada FilosofíaMódulo Opcionales/Electivas20Ana FascioliExoneración134 hs semanales
28
FHCEFF1Historia y Filosofía de la Ciencia IFilosofíaMódulo Opcionales/Electivassin límiteProf. Adj. María Laura Martínez/ Washington Morales
Exonerable1396 hs. SemestralesEl trabajo en filosofía de la ciencia requiere en forma imprescindible un conocimiento de su
historia. Por ello, el programa del curso de Historia y Filosofía de la Ciencia I se propone dar
cuenta de los cambios de unidad de análisis ocurridos en la centuria pasada y en el
comienzo de la actual, haciendo énfasis en la inflexión acontecida a partir de 1970 y en las
consecuencias filosóficas que dicho cambio produjo.
Se parte de la concepción heredada, se analiza la naturaleza del cambio de unidad de
análisis de la epistemología y su redireccionamiento hacia la práctica científica.
29
FHCEFTHFCTópico de Historia y Filosofía de la CienciaFilosofíaMódulo Opcionales/ElectivasProf. Adj. María Laura Martínez, Asist. Juan QueijoExamen7
30
FHCEH107Técnicas de la Investigación HistóricaHistoriaMódulo Opcionales/Electivas5Florencia ThulExonerable1396 hs. Semestrales1. Presentar a las Ciencias Auxiliares de la Historia a partir de sus aportes específicos a
la labor del historiador.
2. Identificar y analizar las etapas del método de la investigación histórica y su relación
con las distintas disciplinas del campo científico social y humanístico.
3. Introducir a los estudiantes en el uso de las técnicas de la investigación histórica, en
particular las que se requieren para la labor de relevamiento en repositorios
(bibliotecas, archivos y museos), así como las que se precisan para el estudio crítico
de fuentes, en cualquier clase de soporte.
31
FHCEH11Historia del Uruguay IHistoriaMódulo Opcionales/Electivas10Ana Frega - Ariadna IslasExonerable1364 hs. SemestralesAbordar el estudio de la historia del Uruguay desde una perspectiva de historia regional en el
contexto rioplatense y mundial que contribuya a discutir las visiones estatales y nacionalistas.
Analizar la complejidad de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del
período destacando los procesos de cambio y las permanencias.
Fomentar la participación activa de los estudiantes a partir de la discusión del conocimiento
historiográfico y el análisis de diversos tipos de fuentes primarias.
Integrar la formación teórica con la práctica profesional diversificando las modalidades de
enseñanza e incorporando actividades de investigación y extensión.
32
FHCEH15EXHistoria Americana IIIHistoriaMódulo Opcionales/Electivas5ROBERTO GARCÍAExonerable1396 hs. SemestralesOfrecer a los estudiantes un panorama de la historia de América entre 1930 y
1990, con especial énfasis en América Latina, abordando aspectos generales
de la evolución económica, política, social y cultural del continente.
Conocer una parte sustancial del siglo XX americano, tomando por eje el
estudio de distintos casos, correspondientes a países de la región.
Inducir a los alumnos a realizar prácticas de investigación, a través de la
reflexión teórica y metodológica, y de la preparación y participación en la parte
seminarizada del curso. Para esto último deberán realizar exposiciones orales
de carácter obligatorio en las cuales planteen alguna pregunta significativa,
dando cuenta del marco teórico-metodológico a seguir, la bibliografía
consultada y, de ser el caso, proceder al análisis de fuentes así como al
desarrollo del tema puntualmente escogido.
33
FHCEH16Historia del Uruguay IIIHistoriaMódulo Opcionales/ElectivasMagdalena BroquetasExonerable1364 hs. SemestralesPresentar un panorama general del Uruguay contemporáneo abordando los principales procesos
económicos, políticos, sociales y culturales y atendiendo la dimensión local y mundial de dichas
transformaciones.
Estimular en los estudiantes la aplicación de conocimientos historiográficos e historiológicos a
temas y problemas de la historia del Uruguay en el siglo XX con el objetivo de contribuir a su
formación como investigadores.
Articular unidades curriculares basadas en un ordenamiento cronológico con temas y discusiones
teóricas que atraviesan la totalidad del programa e inscriben el caso uruguayo en el proceso
histórico local y transnacional.
34
FHCEH3Historia antiguaHistoriaMódulo Opcionales/ElectivasProf.AdjCristina BarberoExonerable13
35
FHCELI114Gramática del Español ILingüísticaMódulo Opcionales/Electivas5Prof. Adj. Yamila MontenegroExonerable1396 hs. Semestrales• Proporcionar una descripción de estructuras básicas del español
estándar.
• Iniciar a los estudiantes en el manejo de la bibliografía gramatical,
estimulando el desarrollo de su espíritu crítico.
• Dotar a los alumnos de algunos instrumentos teóricos básicos que
permitan comprender y manejar criteriosamente distintos aspectos de la
bibliografía sobre gramática
36
FHCELI133Sintaxis (Módulo Oración Simple)LingüísticaMódulo Opcionales/Electivas10Prof. Tit.Brenda LacaExonerable964 hs. SemestralesObjetivos:
- proporcionar las herramientas para el análisis formal de estructuras
sintácticas y para la evaluación de propuestas de análisis alternativas
- presentar las principales estructuras sintácticas de la oración simple en
español, con
especial atención a aquellas que plantean problemas de análisis
- presentar los casos más relevantes de variación regional y estilística en el
dominio de la oración simple (problemas de concordancia y de régimen, caso
de los pronombres clíticos, marcado diferencial del objeto, etc...)
37
FHCELI147PsicolingüísticaLingüísticaMódulo Opcionales/Electivas10Asist. Juan Manuel Fustesexoneración1396 hs. Semestrales Introducir los objetivos, alcances y limitaciones de la psicolingüística
 Presentar diferentes enfoques y modelos que han abordado la cuestión de la adquisición
del lenguaje y estudiar su posicionamiento frente a la psicolingüística
 Discutir conceptos teóricos y metodológicos fundamentales para la investigación en el
área de adquisición del lenguaje
 Aplicar estos conceptos teóricos y metodológicos a datos empíricos para analizar
cuestiones de adquisición en casos concretos
38
FHCELI4Fonética y fonologíaLingüísticaMódulo Opcionales/Electivassin límiteProf. Tit. Magdalena Coll, Prof. Adj. Amparo Fernándezexoneración136 hs
39
FHCELI8SemánticaLingüísticaMódulo Opcionales/Electivas10Prof. Adj. Carolina Oggiani, Prof. Adj. Ana Clara Polakofexoneración1396 hs. SemestralesPresentar un panorama de los distintos temas de los que se ocupa la
disciplina, así como de fenómenos de interfaz semántica-morfología y semánticasintaxis.
40
IENBA8ETEATaller experimental de arte sonoro- material virtual8Módulo Electivas15Programa Taller experimental de Artes sonoro- Material virtualLukas Kühne, Fabrice LengronnePropone acercar al estudiante a la problemática de la tecnología en el arte sonoro. El objetivo central del Taller es completar la formación artística y acercar al fenómeno sonoro en relación a su dimensión material y virtual.4 horas. Sábados de 15:00 a 19:00Asitencia al curso, presentación de actividad finalTeórico-Práctico
41
IENBAIPDMAPure Data. Música Algorítmica4Módulo Electivas15Programa Pure DataFabrice LengronneIntroducción al lenguaje de programación de audio y música Pure Data y a los conceptos de procesos algorítmicos aplicados al sonido y a la música Trabajos parciales de desarrollo en PureData a lo largo del semestre, con consignas específicas acorde a la progresión en el manejo del lenguaje de programación.Curso-TallerManejo estándar de una computadora
42
IENBATRHTécnicas de representación en la historieta y el relato gráfico3Módulo Electivas30Programa Técnicas de representación en la historieta...Daniel Tomasini. Beatriz ToblerLa propuesta consiste en investigar del punto de vista teórico-práctico las estrategias de representación (dibujo) en el cómic y en el relato gráfico a partir de ejercicios que abordan los problemas de representación de estos géneros.2 horas. Martes de 16:00 a 18:00 horasasistencia reglamentaria, realización de la totalidad de los ejercicios propuestos, confección de una historieta y un relato gráficoTeórico-PrácticoNo se requiere
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100