A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | |||||||||||||
2 | Servicio donde se dicta | Código | Nombre del Curso | Créditos | Módulo | Cupos para el ÁSA | Programa | Docentes | Descripción del curso | Horas semanales de clase | Forma de aprobación | Modalidad de cursado | Conocimientos Previos Sugeridos |
3 | ASalud | EPI15 | Apex Sensibilización y sistematización sobre las desigualdades de género en el territorio del Comunal 18 | Opcionales/Investigación/Extensión | https://apex.edu.uy/archivos/4137 | Docente responsable: Prof. Adj Mariana Aispuro Equipo Responsable: Ay. Luciana Hernández, Prof. Adj. Mariana Aispuro | https://apex.edu.uy/archivos/4137 | conocimientos básicos sobre el enfoque de género y prácticas previas relacionadas a procesos territoriales | |||||
4 | FCEA | A41 | SISTEMAS DE INFORMACIÓN | 10 | Opcionales/Invesigación/Extensión | 50 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/A41_2021_02_SISTEMAS_DE_INFORMACION.pdf | Ver programa | |||||
5 | FCEA | A42 | Diseño Organizacional | 10 | Módulo Electivas | 20 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/A42__2021_02_DISE%C3%91O_ORGANIZACIONAL_v1_previas_TGU.pdf | Ver programa | Formación básica inicial en administración | ||||
6 | FCEA | A62 | Gestión de la Innovación y la Tecnología | 10 | Módulo Electivas | 30 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/A62_2021_02_GIT.pdf | Ver programa | No requiere | ||||
7 | FCEA | A65 | Introducción al Emprendedurismo | 5 | Opcionales/Invesigación/Extensión | 50 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/A65_2021_02_Int_al_Emprendedurismo.pdf | Ver programa | Conocimientos avanzados de administración | ||||
8 | FCEA | A66 | Gestión de Proyectos | 5 | Módulo Electivas | 20 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/A66_2021_02_FICHA_-_Gesti%C3%B3n_de_proyectos_-_Mayo_2021.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de contabilidad y administración | ||||
9 | FCEA | A83 | Cambio Organizacional (Se vuelve a ofrecer 202002) | 10 | Módulo Electivas | 50 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/A83_2021_02_Cambio_Organizacional_2021_version1.pdf | Ver programa | |||||
10 | FCEA | A84 | ECONOMÍA Y GESTIÓN DE ORGANIZACIONES DE SALUD | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 20 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/A84_2021_02_Modelo_2021-EGS.pdf | Ver programa | |||||
11 | FCEA | E20 | Economía Descriptiva | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 25 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/E20_2021_2_Econom%C3%ADa_Descriptiva_ficha_2021_con_o_sin_presencialidad_1_de_junio_de_2021.pdf | Ver programa | No requiere | ||||
12 | FCEA | E45 | Desigualdad y Pobreza | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/E45_2021_02_Ficha_Desigualdad_y_Pobreza_2021_1.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de probabilidad y de microeconomía básica | ||||
13 | FCEA | E60 | Economía del Uruguay | 10 | Módulo Electivas | 10 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/E60_2021_02_Economia_del_Uruguay_set_21_2.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de microeconomía y macroeconomía básicas | ||||
14 | FCEA | E72 | Cambio y Diseño de Instituciones Económicas | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/E72_2021_02_Cambio_y_dise%C3%B1o_de_instituciones_economicas_opcion_presencial-virtual.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de microeconomía básica | ||||
15 | FCEA | E73 | Economía Agropecuaria y de RRNN | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/E73_2021_02__ECONOMIA_AGROP_DE_RRNN.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de microeconomía básica | ||||
16 | FCEA | E74 | Economía y Gestión Bancaria | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/E74_2021_02_Economia_y_Gesti%C3%B3n_Bancaria_2021_1.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de macroeconomía básica | ||||
17 | FCEA | E82 | Seminario de Economía Nacional | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 25 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/E82_2021_02_Seminario_Ec_Nacional_2021_presencial_virtual_3_junio_2021.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de macroeconomía y microeconomía básicas | ||||
18 | FCEA | E83 | Macroeconomía y Finanzas Públicas | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/E83_2021_02_MACROECONOMIA_Y_F_PUBLICAS.pdf | Ver programa | Conocimientos intermedios de macroeconomía | ||||
19 | FCEA | E87 | Economía y Estrategia Empresarial | 10 | Módulo Electivas | 10 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/E87_2021_02_Economia_y_Estrategia_Empresarial---.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de teoría de juegos y microeconomía básica | ||||
20 | FCEA | I40 | Taller de Competencias Básicas en Investigación | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 20 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2022/I40_2022_01Taller_Competencias_B%C3%A1sicas_en_Investigaci%C3%B3n_2022.pdf | Ver programa | |||||
21 | FCEA | I87 | PROSPECTIVA: CONSTRUYENDO EL FUTURO | 10 | Opcionales/Invesigación/Extensión | 20 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/I87_2021_02_Prospectiva_mayo___2021_1_incluye_TGU.pdf | Ver programa | |||||
22 | FCEA | MC20 | Álgebra | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 100 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/MC20_2021_02_algebra_lineal_2021.pdf | Ver programa | No requiere | ||||
23 | FCEA | MC40 | Introducción a la Estadística | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 100 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/MC40_2021_02_UC_Introd_estad_2021_mod_virtual_y_presencial_corregida.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de cálculo diferencial | ||||
24 | FCEA | MC44 | Economía Matemática | 10 | Módulo Electivas | 10 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/MC44_2021_02_Economia_Matematica_1NE.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de cálculo en varias variables y álgebra lineal | ||||
25 | FCEA | MC45 | Análisis de datos en administración | 10 | Módulo Electivas | 5 | https://fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/MC45_2021_02_FICHA_ADA_2021.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de estadística (probabilidad e inferencia) | ||||
26 | FCEA | S22 | Desarrollo y Bienestar | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 25 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2022/S22_2021_02_Ficha_Desarrollo_y_Bienestar_completa_incluye_TGU_16032022.pdf | Ver programa | Conocimientos previos de microeconomía básica | ||||
27 | FCEA | S41 | Ética, economía y justicia | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 25 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/S41_2021_02_Etica_Economia_y_Justicia.pdf | Ver programa | No requiere | ||||
28 | FCEA | S44 | Historia Económica del Uruguay | 10 | Módulo Electivas | 25 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/S44_2021_02_Historia_Econ%C3%B3mica_del_Uruguay_2021.pdf | Ver programa | No requiere | ||||
29 | FCEA | S46 | Sociología contemporánea | 10 | Módulo Electivas | 100 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2020/202002/S46_2020_02_Programa_unidad_curricular_SociologiaContemporanea_2020.pdf | Ver programa | No requiere | ||||
30 | FCEA | S90 | Sociología | 10 | Opcionales/Investigación/Extensión | 100 | https://www.fcea.udelar.edu.uy/images/micrositios/bedelia/fichas_UC/2021/202102/S90__2021_02_Sociolog%C3%ADa_incluye_TGU.pdf | Ver programa | No requiere | ||||
31 | FCS | 133 | Poder, Estado y Sistema Político | 8 | Módulo Opcionales/Electivas | 20 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Poder-Estado-y-Sistema-Pol%C3%ADtico-2021.pdf | G. BIDEGAIN | Integra el Módulo de Introducción a las Ciencias Sociales del Ciclo Inicial de la FCS. El programa de la materia apunta a presentar a los estudiantes de ciencias sociales un panorama amplio del conocimiento teórico contemporáneo de carácter básico sobre la esfera política. | 8 | examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
32 | FCS | 135 | Sociedad moderna y desigualdades sociales | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/08/Sociedades-Modernas-y-Desigualdades-Sociales-Edici%C3%B3n-2020_compressed.pdf | M. SERNA | El objetivo general del curso es realizar una aproximación temática a la configuración de la sociedad moderna y la desigualdad social como un aspecto central de la estructura social. Aborda una temática central de los autores académicos clásicos y contemporáneos en las ciencias sociales. Se espera que el estudiante adquiera las herramientas analíticas fundamentales para comprender las causas, rasgos y consecuencias de las desigualdades sociales en las sociedades modernas. | 8 | examen reglamentado o libre | teórico - práctico | |
33 | FCS | 142 | Metodología de la investigación | 10 | Equivalente a Metodología de la investigación en información y comunicación | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n_-2019.pdf | P.MASCHERONI, R.REY | Asignatura ubicada en el módulo metológico del Ciclo Inicial de FCS. Presenta los diferentes enfoques teóricos y conceptuales, así como los abordajes metodológicos apropiados a problemas de investigación en el nivel de reconstrucción de la realidad social. Para ello es imprescindible la presentación de los soportes epistemológicos que sustentan el proceso de investigación. | 10 | examen reglamentado o libre | teórico y práctico | |
34 | FCS | 143 | Estadística social | 8 | Equivalente a Estadística básica | 20 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/08/Estadistica-Social-2021.pdf | G. TENEMBAUM | Tres son los objetivos generales que orientan el desarrollo del programa: 1. Exponer las nociones, lenguajes y procedimientos de la Estadística Social Básica organizada en tres grandes módulos: estadística de atributos, estadística descriptiva para variables métricas y medidas de desigualdad. 2. Indicar las vinculaciones de los temas centrales de esta introducción a la Estadística con debates centrales de la Epistemología, la Lógica de la Investigación, el Diseño, la Operacionalización, la Inferencia y los modelos multivariados. 3. Incentivar y generar oportunidades para que los estudiantes desarrollen una interpretación personal y fundada en los análisis, articulándolos con temas sustantivos de la Ciencia Política, el Desarrollo, el Trabajo Social y la Sociología, a través de la formulación y contraste de hipótesis. | 8 | examen reglamentado o libre | teórico y práctico | |
35 | FCS | 154 | Perspectivas económicas del Uruguay | 6 | Módulo Electivas | 20 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Perspectivas-Econ%C3%B3micas-del-Uruguay_201902.pdf | BITTENCOURT, G. | Realizar un diagnóstico comprensivo de las posibilidades de producción en el Uruguay actual y ofrecer información sobre cuáles pueden ser los objetivos estratégicos (de mediano y largo plazo) para su expansión futura, así como de instrumentos para el logro de tales objetivos | 6 | examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
36 | FCS | 165A | Brasil: cultura, política y sociedad | 6 | Módulo Opcionales/Electivas | 20 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Brasil-cultura-pol%C3%ADtica-y-sociedad-2021.pdf | D. HERNANDEZ | Que el estudiante incorpore un conocimiento básico, panorámico y multidisciplinar de la sociedad brasileña, a través una aproximación específica de las ciencias sociales (incluyendo aportes de la sociología, los estudios internacionales, la antropología, la ciencia política, la lingüística y la historia). Acercar al estudiante al conocimiento general de una sociedad nacional, diversa, diferente a la uruguaya, en su condición de país vecino y potencia regional. Ofrecer la posibilidad de trabajar en forma práctica y aplicada con algunas categorías teóricas y herramientas metodológicas básicas de las ciencias sociales, familiarizando al estudiante con conceptos e instrumentos disciplinares. | 4 | examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
37 | FCS | 176 | Sociología del Uruguay | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Sociolog%C3%ADa-del-Uruguay-2021.pdf | FLORIT, PAULA | El curso aborda la diversidad de producciones cientificas de la academia uruguaya, a efectos de caracterizar algunos de los principales problemas actuales de nuestra sociedad y disciplina. Se aborda algunos de los grandes núcleos problemáticos de la sociología contemporánea, fomentando la reflexión colectiva, rigurosa y crítica de las características y problemas sociales del país y los aportes de la sociología nacional
para su interpretación. | - | teórico y práctico | - | |
38 | FCS | 188 | Extensión Universitaria | 8 | Módulo Opcionales/Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Extensi%C3%B3n-Universitaria-2021-1.pdf | AGUIRRE, M | Objetivo general: Incorporar la perspectiva de la extensión universitaria en el estudiante de grado de las facultades de Ciencias Sociales y Odontología. Objetivos específicos: a. Problematizar el concepto de extensión universitaria y su relación con la docencia y la investigación. Los tres conceptos de la función universitaria b. Sensibilizar acerca del vínculo de la Universidad con el contexto social. c. Aproximar al estudiante a metodologías de relacionamiento con la comunidad. d. Brindar herramientas para el desarrollo de proyectos de investigación en el área social. e. Reflexionar acerca de los componentes éticos de la práctica profesional y pre-profesional. f. Promover la participación de los estudiantes en la presentación de proyectos de extensión. interdisciplinarios | 3 | trabajo final | teóricos y taller | |
39 | FCS | C51 | Sistema Político Nacional I | 8 | Módulo Opcionales/Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Sistema-Politico-Nacional-I_-201902_compressed.pdf | Jaime Yaffé, Fernando Salas | a) Objetivo General: Caracterización de los partidos y el sistema de partidos en Uruguay, con sus cambios y continuidades, distinguiendo las etapas históricas más relevantes e incluyendo algunas referencias comparadas. b) Objetivos Específicos: i. Ofrecer una visión general de los partidos y el sistema de partidos en Uruguay, a partir de los procesos originarios y la fundación de la democracia de partidos. ii. Proponer un esbozo de periodización del sistema de partidos, marcando sus principales etapas, en base a sucesivas coyunturas críticas: de las distintas configuraciones históricas del bipartidismo tradicional a la “gran transformación” generada por el desarrollo del FA. iii. Caracterizar los partidos y el sistema de partidos uruguayo, mediante aplicaciones teóricas y algunas referencias a las tipologías corrientes y al horizonte comparativo, identificando continuidades y líneas de cambio. | 4 | Examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
40 | FCS | C58 | Sistema Político Nacional II | 8 | Módulo Opcionales/Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Sistema-Pol%C3%ADtico-Nacional-II-2021.pdf | Jaime Yaffe, Verónica Pérez | a) Objetivo General: Caracterización de los partidos y el sistema de partidos en Uruguay, con sus cambios y continuidades, distinguiendo las etapas históricas más relevantes e incluyendo algunas referencias comparadas. b) Objetivos Específicos: i. Ofrecer una visión general de los partidos y el sistema de partidos en Uruguay, a partir de los procesos originarios y la fundación de la democracia de partidos. ii. Proponer un esbozo de periodización del sistema de partidos, marcando sus principales etapas, en base a sucesivas coyunturas críticas: de las distintas configuraciones históricas del bipartidismo tradicional a la “gran transformación” generada por el desarrollo del FA. iii. Caracterizar los partidos y el sistema de partidos uruguayo, mediante aplicaciones teóricas y algunas referencias a las tipologías corrientes y al horizonte comparativo, identificando continuidades y líneas de cambio. | 4 | Examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
41 | FCS | C61 | Estado y Politicas Publicas II | 6 | Módulo Opcionales/Electivas | 20 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/07/Estado-y-Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas-II-Edici%C3%B3n-2020.pdf | Guillermo Fuentes, Alejandro Milanesi | El objetivo general es abordar desde la Ciencia Política el análisis de la práctica y el estudio de las Administraciones Públicas modernas. Este análisis presta especial atención a las políticas y marcos teórico-normativos que alimentan las reformas administrativas, y las consecuencias que se derivan hacia los modelos de governance. | 3 | Examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
42 | FCS | C62 | Teoría Política II | 8 | Módulo Opcionales/Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/02/Teoria-Politica-II-2022_compressed.pdf | Julián González, Camila Zeballos | En el curso de Teoría Política II abordamos las concepciones teórico-políticas de algunos pensadores fundamentales de finales del siglo XVII, del siglo XVIII y XIX promoviendo una actitud crítica y reflexiva por parte de los estudiantes. Para ello, el curso propone la lectura y el análisis de algunas de sus obras, concentrándonos en sus argumentos centrales y estimulando el debate sobre aspectos medulares de la reflexión política moderna. Los encargados del curso consideramos al estudio cuidadoso de estos autores como una condición sine qua nonpara comprender la teoría política contemporánea y muchos debates ciudadanos actuales. Intentamos, por tanto, facilitar al estudiante la comprensión de esta disciplina y sus diversos abordajes, lo que le permitirá incursiones posteriores en el área o enriquecer su quehacer académico, profesional y ciudadano. Esto implica, además, que prestamos especial atención a la reflexión sobre los problemas teórico-metodológicos de la teoría política y de la reflexión sobre la política en general desde una perspectiva contemporánea. El énfasis está puesto, en suma, en la vigencia de los pensadores analizados. | 4 | Examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
43 | FCS | C86 | Estado y Políticas Públicas IV - Electiva A: Introducción a la Evaluación de las Políticas Públicas | 4 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Introduccion-a-la-evaluaci%C3%B3n-de-politicas-publicas.-Edici%C3%B3n-2018.pdf | Carmen Haretche | El curso se propone que los estudiantes sean capaces de reconocer las diferencias entre evaluación y monitoreo, logren reconocer y analizar distintos components de la política pública que pueden ser objetivo de evaluación, y comprendan los conceptos principales de la metodología de evaluación de políticas basdas en evidencias. | 2 | Examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
44 | FCS | C88 | Sistema Político Nacional III - La política uruguaya más allá de los partidos políticos | 8 | Módulo Opcionales/Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Sistema-Politico-Nacional-III.-Edici%C3%B3n-2018.pdf | Germán Bidegain, Cecilia Rocha | El curso tiene como objetivo estudiar los principales actores no partidarios que integran la realidad polílica del país, identificando sus objetivos, formas de acción, su relacionamiento con los actores políticos tradicionales y los resultados de sus esfuerzos. | 4 | Examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
45 | FCS | C97 | Teoría Política III - Electiva B Poder, opresión y democracia | 8 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/07/Teori%CC%81aPoli%CC%81ticaIII-ElectivaB_Ravecca2020-.pdf | Paulo Ravecca | Examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |||
46 | FCS | D15 | EMPRESAS TRANSNACIONALES: GLOBALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO | 6 | Opcionales/Invesigación/Extensión | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Empresas-Transnacionales_Globalizaci%C3%B3n-Productiva-y-Desarrollo-2021.pdf | Gustavo Bittencourt, Damián Rodríguez | Abordar el estudio de las Empresas Transnacionales (ET) en la economía política internacional, haciendo énfasis en el rol que tienen estos agentes en el desarrollo y sus distintas dimensiones. El curso pretende problematizar, desde una perspectiva teórica interdisciplinar, el debate sobre la transnacionalización de las ET a partir de distintos episodios que se producen en la economía capitalista de la segunda mitad del siglo XX. El curso busca, además, acercar a las/los estudiantes distintas interpretaciones sobre la expansión del capital a través de la Inversión Extranjera Directa (IED) como estrategia predominante de las ET. Para dar cuenta de la importancia de estos agentes, se analizarán algunos estudios de caso de ET en distintos sectores económicos para establecer la dinámica de poder e interacción de las ET con los Estados, efectos e impactos en el desarrollo regional y global. | ||||
47 | FCS | D16 | Ciencia, Tecnología e Innovación del Uruguay contemporáneo | 3 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Ciencia-Tecnolog%C3%ADa-e-Innovaci%C3%B3n-del-Uruguay-Contempor%C3%A1neo-2021.pdf | Leticia Mederos | analizar diferentes procesos de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Uruguay a partir del abordaje de problemas y temas de actualidad. Se buscará en cada caso abordar diferentes dimensiones: el entramado institucional y los actores implicados, las políticas y los posibles conflictos emergentes. Los ejes problemas seleccionados para su estudio son: i. Ciencia, desarrollo y género; ii. TICs, Trabajo y CTI; iii. Medio ambiente y transformaciones energéticas recientes; iv. Biotecnología y nuevos desarrollos: usos medicinales del cannabis; v. CTI y salud. | ||||
48 | FCS | D18 | HISTORIA DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA. UN ENFOQUE DE ECONOMÍA POLÍTICA | 7 | Opcionales/Invesigación/Extensión | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/08/Historia-de-la-Desigualdad-Econ%C3%B3mica.-Un-Enfoque-de-Econom%C3%ADa-Pol%C3%ADtica-Edici%C3%B3n-2020_compressed.pdf | Javier Rodríguez Weber | El curso tiene dos objetivos principales. En primer lugar, familiarizar a los estudiantes con la literatura académica reciente sobre desigualdad económica y sus dos principales características: a) La centralidad que la misma asigna a los procesos históricos y de largo plazo, y b) El recurso tanto a mecanismos de mercado como institucionales, pero especialmente de su interacción, a la hora de explicar las tendencias observadas. Ambas dan lugar a un abordaje de “economía política de la desigualdad”, enfoque predominante en la literatura académica más reciente sobre la materia. | Se combinan diez clases en modalidad teórico-prácticas con cinco en modalidad de taller | |||
49 | FCS | D25 | TÓPICOS DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA | 10 | Módulo Electivas | 20 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/T%C3%B3picos-de-Economia-Social-y-Solidaria-2021.pdf | Gerardo Sarachu, Anabel Rieiro, Juan Pablo Martí | Objetivos: § Desarrollar conceptos, prácticas y métodos de la Economía Social y Solidaria (ESS) y sus vínculos con los procesos de desarrollo, profundizando en tópicos específicos. § Plantear aspectos históricos, teóricos y metodológicos para la reflexión sobre la conformación y desempeño socio-económico de la ESS y sus vínculos con el Estado. § Ofrecer una visión actualizada y comparada sobre ciertas problemáticas de dicho desempeño basada en recientes investigaciones y trabajos con emprendimientos y redes. | Seminario/Taller | |||
50 | FCS | D70 | SISTEMA INERNACIONAL, GOBERNANZA Y COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO | 6 | Opcionales/Invesigación/Extensión | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/04/Sistema-Internacional-Gobernanza-y-Cooperaci%C3%B3n-para-el-Desarrollo-2021.pdf | Amalia Stuhldreher, Damián Rodríguez | |||||
51 | FCS | D74 | OBJETO Y METODO DE LOS ESTUDIOS Y LA ACCION PARA EL DESARROLLO | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Objeto-y-M%C3%A9todo-de-los-Estudios-y-la-Acci%C3%B3n-para-el-Desarrollo-2021-1.pdf | Jorge Álvarez, Juan Geymonat Verónica Núñez | El curso, pone el foco en el análisis de los supuestos teórico-metodológicos de los estudios sobre el desarrollo y en las demandas específicas que tiene la investigación sobre temas de Desarrollo. También brinda herramientas conceptuales, analíticas y de intervención relativas a los requerimientos para desarrollar una práctica profesional de promoción del Desarrollo. | Teórico/práctico | |||
52 | FCS | D79 | Teoría Sociológica del desarrollo | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Teor%C3%ADa-Sociol%C3%B3gica-del-Desarrollo-2021.pdf | Silvana Maubrigades y Juan Geymonat | Objetivos: Indagar sobre las diversas trayectorias en materia de desarrollo de las comunidades humanas, ha sido la plataforma de la conceptualización de la teoría social. Por tanto, este curso tiene como objetivo central la identificación de las principales tradiciones de la teoría social en el abordaje de la problemática del desarrollo, con énfasis en aquellos enfoques globales que han puesto en acento en los cambios sociales de época. Del mismo modo, se analizarán las distintas formas de abordar las relaciones entre economía, sociedad, estado y cultura, a partir de las cuales tíenen lugar manifestaciones concretas en matería de bienestar, crecimiento y democracia. Por último, el programa pretende discutir los márgenes reales para el desarrollo sobre la base de la conliguraeión actual de la sociedad. | Teórico/Práctico | |||
53 | FCS | D84 | Formulación y Evaluación de Proyectos | 8 | Opcionales/Invesigación/Extensión | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Formulaci%C3%B3n-y-Evaluaci%C3%B3n-de-Proyectos_compressed.pdf | Diego Campoy Hector Pastori | brindar a los estudiantes una primera formación en la formulación y evaluación de proyectos de inversión con un criterio económico-social. Este enfoque se fundamenta en las metodologías que el Sistema Nacional de Inversión Pública está trabajando para la consideración de las iniciativas de inversión del sector público. El curso prevé la utilización de herramientas actuales que, mediante el uso de la informática, permitirán al estudiante ejercitarse en la preparación y evaluación de un proyecto. Este enfoque práctico será complementado con lecciones y bibliografía que aportarán una base teórico-metodológica. | ||||
54 | FCS | D86 | TEORIA DE LAS INSTITUCIONES | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/08/Teor%C3%ADa-de-las-Instituciones-Edici%C3%B3n-2020_compressed.pdf | Federico Traversa | La asignatura brinda un espacio de discusión respecto a las instituciones, presentando de forma plural algunos de los más relevantes aportes teóricos generados en distintos ámbitos de producción académica. La preocupación central que guía este proceso, es responder a la pregunta ¿por qué son importantes las instituciones para el desarrollo? | Teórico | |||
55 | FCS | D87 | TEORÍA DE JUEGOS | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Teoria-de-juegos.pdf | Álvaro Forteza | Se trata de un curso introductorio en la materia, diseñado para estudiantes que no han tenido contacto previo con la teoría de juegos. El objetivo general es iniciar a los estudiantes en el uso de un conjunto de instrumentos para el análisis formal de la toma de decisiones en contextos de interdependencia estratégica. Para ello el curso presentará los aspectos técnicos fundamentales de la teoría de juegos así como algunas de sus aplicaciones más relevantes en el ámbito de las ciencias sociales. | Teórico/práctico | |||
56 | FCS | D94 | DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL | 8 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Desarrollo-Econ%C3%B3mico-Territorial-2021.pdf | Adrián Rodríguez Miranda | Que el estudiante conozca, comprenda y maneje con suficiencia el enfoque de desarrollo económico territorial endógeno, con una aproximación desde diferentes teorías. | Dos tipos de evaluación: 1) 50% por prueba escrita que es realizada conectados por zoom en forma sincrónica (duración aproximada de hora y media) y se sube archivo de la prueba al EVA; 2) 50% por presentación de trabajo en taller (sincrónico por zoom) y comentarios de trabajos de otros compañeros, con entrega escrita en plataforma EVA. Si alcanza el 50% en ambas evaluaciones y entre las dos evaluaciónes alcanza un promedio general de noat de 9 (o mayor) aprueba. Si obtiene entre 3 y 8 va a examen reglamentado. Si saca menos de 3 queda libre. | Teórico/práctico y Seminario/taller | Se recomienda “Teoría del Desarrollo Económico” e “Indicadores de Desarrollo”, de la LED. | |
57 | FCS | S61 | TEORÍA SOCIOLÓGICA I | 10 | Módulo Opcionales/Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Teor%C3%ADa-Sociol%C3%B3gica-I-2021.pdf | Nilia Viscardi | Conceptualizaciones sociológicas a partir de ejes centrales de discución | 3 | |||
58 | FCS | S65 | METODOLOGÍA CUANTITATIVA II: PROBABILIDAD, MUESTREO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Metodolog%C3%ADa-Cuantitativa-III.-Edici%C3%B3n-2019.pdf | Santiago Cardozo | Incorporar en la formación metodológica los fundamentos de probabilidad y muestreo básicos en el proceso de investigación empírica y a su vez la profundización en la técnica de encuesta como una de las herramientas de mayor uso de la construcción del dato en sociología, así como la aplicación de la teoría de muestreo para la implementación de esta técnica. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | |
59 | FCS | S66 | METODOLOGÍA CUALITATIVA II: TÉCNICAS Y MODALIDADES DE ANÁLISIS CUALITATIVO II | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-Cualitativa-II-29-09-11.pdf | Verónica Filardo | Dotar al estudiante de un conjunto de conocimientos y competencias sobre técnicas de investigación cualitativas de recolección y análisis. Se pretende que al finalizar el curso, domine el uso de metodologías cualitativas de investigación social y las diferentes técnicas. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | |
60 | FCS | S67 | TEORIA SOCIOLOGICA III | 10 | #REF! | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/07/Teor%C3%ADa-Sociol%C3%B3gica-III-Edici%C3%B3n-2020_compressed.pdf | Francisco Pucci | Principales corrientes de pensamiento sociológico entre 1950 y 1970 | 5 | |||
61 | FCS | S80 | ANÁLISIS SOCIOLÓGICO I | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/An%C3%A1lisis-Sociol%C3%B3gico-I-M%C3%B3dulo-Sociologias-Especiales-y-Tem%C3%A1ticas-S80-Res.1622-1.9.16-WEB.pdf | Joaquín Cardeillac | Introduce en un conjunto de herramientas de análisis de información de carácter multivariado. Se estudia el Análisis de Varianza (ANOVA) de uno y dos factores y el Modelo de Regresión Lineal Múltiple. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | |
62 | FCS | S81 | SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO LATINOAMERICANO | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Sociedad-y-pensamiento-sociologico-Latinoamericano-2021.pdf | Felipe Arocena | Dos módulos: 1- introducción a la historia política, social y cultural de América Latina, 2- se focalizará en la cuestión etno-cultural de dos países latinoamericanos. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | |
63 | FCS | S84 | SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO DEL URUGUAY | 8 | Módulo Electivas | 5 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/09/Sociedad-y-Pensamiento-Sociol%C3%B3gico-en-Uruguay_Edici%C3%B3n-2020_compressed.pdf | Natalia Genta | Ofrecer un instrumental de análisis de la sociedad y el pensamiento sociológico del uruguay en su etapa moderna, básicamente el siglo XX. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | |
64 | FCS | T22 | Antropología de las sociedades contemporáneas | 6 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | No tiene programa aprobado | Mariana Viera | Conocer y problematizar la nocion de cultura, conociendo realidades culturales diferentes a las occidentales, y algunas de las vertientes teóricas que han guiado el pensamiento antropológico y el análisis de la realidad cultural. | Teorico | |||
65 | FCS | T37 | Poblaciones migrantes: la realidad uruguaya desde una perspectiva multidisciplinaria | 5 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Poblaciones-migrantes_la-realidad-uruguaya-desde-una-perspectiva-multidisciplinaria-T37-Res.111-09.2.17-WEB.pdf | Silvia Rivero | Ubicar el fenómeno migratorio en el sistema internacional contemporáneo como respuesta de política exterior de los Estados nacionales y de la comunidad internacional a través de la acción en organismos multilaterales. | ||||
66 | FCS | T42 | Laboratorio | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Laboratorio-Edici%C3%B3n-2018.pdf | Christian Mirza | Que los estudiantes participen de un primer acercamiento conceptual y experimental al conocimiento, uso y aplicación de técnicas básicas en el desempeño profesional en Trabajo Social. Que el estudiante pueda identificar las técnicas apropiadas según las circunstancias en la que opere, reconociendo las implicancias éticas de su aplicación. | Teórico-Práctico | |||
67 | FCS | T44 | Teorias sociales I | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Teoria-Sociales-I.pdf | José P Bentura | Introducir en la comprensión de los esquemas teórico-conceptuales del materialismo histórico, el positivismo y la sociología comprensiva buscando una aproximación histórico-crítica de las principales categprías del pensamiento de los "padres fundadores". Identificar rupturas realizadas por Gramsci, Lukács, Parsons, Merton. | Teórico | |||
68 | FCS | T51 | Trabajo Social III | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/07/Trabajo-Social-III-2021.pdf | Maria Noel Migues | Brindar marcos teóricos que posibiliten el análisis integrado de los procesos sociales y le permitan realizar las mediaciones necesarias para la comprensión de la intervención profesional. | Teórico | |||
69 | FCS | T54 | Investigación cualitativa en CCSS | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/SEMINARIO-INV-CUALITATIVA-EN-CCSS-2013.pdf | Carolina Gonzalez | Plantear el problema de la producción de conocimiento enlas ccss a través de la investigación social, discutiendo las implicancias del proceso investigativo en el trabajo social. Introducir en el diseño, fundamentación y operacionalización de la metodología de investigación cualitativa. | Teorico | |||
70 | FCS | T55 | Etica Folosofica | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/08/%C3%89tica-Filos%C3%B3fica-Edici%C3%B3n-2020_compressed.pdf | Silvia Lema | Elementos básicos para la comprensión de temas y problemas relevantes a la filosofía moral contemporánea mundial y latinoamericana. | Teórico | |||
71 | FCS | T71A | El Derecho desde la perspectiva de los sujetos de derecho | 6 | Opcionales/Investigación/Extensión | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/El-derecho-social-desde-la-perspectiva-de-los-sujetos-de-derecho.pdf | Carlos Uriarte | |||||
72 | FDER | 12.1 | TALLER DE LECTO ESCRITURA UNIVERSITARIA | 4 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2019-04/Taller%20de%20Lecto%20Escritura%20Universitaria.pdf | GENERALES - Reflexionar en torno al lenguaje utilizado en la producción y difusión de kls textos
uülizados en la vida cotidiana y en el ámbito académico. - Contribuir al fortalecimiento de una competencia básica, como la lectoes:ritura. - Proporcionar un instrumentalnecesario para la comprensión del lerguaje,académico, y su uso en las tareas de investigación y ejercicio profesional. - Leer y escribir con eficacia y eficiencia distintos tipos de textos de circular:ión en el ámbito académico de su carrera. | CURSO | TEÓRICO- PRÁCTICO/TALLER/PRESENCIAL | ||||
73 | FDER | 12.2 | INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO JURÍDICO | 4 | Módulo Opcionales/Electivas | CURSO/EXAMEN | TEÓRICO | ||||||
74 | FDER | 12.3 | BIENES | 6 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2019-04/Bienes.pdf | DE LOS BIENES EN GENERAL. Del patrimonio. De los bienes considerados en sí mismos. De los bienes con relación a sus titulares. DERECHOS REALES. Del derecho de propiedad. La propiedad mueble e inmueble. Del derecho de usufructo. De los derechos de uso y habitación. De las servidumbres. DE LA POSESIÓN Y DE LA MERA TENENCIA. De la posesión. De la mera tenencia. Protección de la posesión y de la mera tenencia. DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Títulos y modos de adquirir. De la ocupación De la accesión. De la tradición. De la prescripción adquisitiva. De la reivindicación. | CURSO/EXAMEN | TEÓRICO | ||||
75 | FDER | 12.4 | INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL | 6 | Opcionales/Invesigación/Extensión | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2019-04/Introducci%C3%B3n%20al%20Derecho%20Penal.pdf | Proveer el conocimiento sistematicoeitroductorio sobre las normas perales vigentes y sus funciones, su inserción en los sistemas de control social y su crítica. En especial, preparar el acceso científico al estudio de la teoría del delito y de los delitos. | CURSO/EXAMEN | TEÓRICO | ||||
76 | FDER | 12.5 | DCHO. INFORMÁTICO E INFORMÁTICA JURÍDICA 1 | 4 | Módulo Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2019-04/Derecho%20Inform%C3%A1tico%201.pdf | VIEGA, NAHABETIÁN, ANTÚNEZ, RODRÍGUEZ, BAUZÁ, BRIAN, TOSI | Enseñar a razonar y aplicar el Derecho a los dinstintos fenómenos que plantea la amplia e incesante expansión de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en la sociedad. Comprender y distinguir el régimen normativo vigente relarivo alas TIC con énfasis en el aprendizaje de los instrumentos regularorios, doctrinales y jurisprudenciales. Proporcionar las herramientas necesarias para que el estudiante sea capáz de realizar un análisis jurídico de los hechos y actos que tienen causa o ejecución en las TIC. Desarrollar las aptitudes y técnicas básicas que requieren hoy día los prfesionales del Derecho para el asesoramiento jurídico en cuestiones atinentes a la disciplina,, tanto en la función privada como pública. | CURSO/EXAMEN | TEÓRICO/PRÁCTICO | |||
77 | FDER | 12.6 | CIENCIA POLÍTICA | 7 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2019-04/Ciencia%20Pol%C3%ADtica.pdf | En función de estas consideraciones el curso se articula en cinco módulos temáticos 1 sus consecuentes objetivos: En el primer módulo se abordan las nociones básicas, con el objetivo de proporcionar categorías de análisis fundamentales de las relaciones políüca - ciencia; política sociedad; políüca - derecho. El segundo módulo busca comprender el Estado Moderno como una forma de organización política específica. Se examina desde un enfoque analítico del poder políüco, el impacto que el individualismo y el racionalismo tuvieron en la manera de concebir la sociedad. El l:nto proceso de elaboración del pensamiento jurídico moderno a partir de la confluenci;¡ de diversas disciplinas, en particular los aportes de la filosoffa políüca en la modernidad. Como consecuencia de esta evolución se analiza el giro que tuvieron lcs concepto:; de soberanía, legitimidad y legalidad y su relación con nuevas configuraci,rnes ce gobierno y los nuevos actores que se incorporan a las arenas de decisión. Finalmente, considerando que la Ciencia Política moderna ha intentarJo entender el fenómeno político como una realidad totalizadora al interior de la sociecad y la culr:ura, desde la esfera de la teorización y de las elaboraciones ideológicas, hasta las dimensir¡nes prácticas y operacionales del ejercicio del poder, el último bloque r(),conoc€ que la modernidad es una realidad fragmentada y desestructurada que impone desafíos a estos paradigmas. En consecuencia, el último módulo temático del curso se ;rproxima ¿r los impactos más profundos de la modernidad y de la postmodernidad sobre l¿ Política y srbre los paradigmas que la explica. | CURSO/EXAMEN | TEÓRICO/PRÁCTICO | ||||
78 | FDER | 12.7 | DERECHOS HUMANOS | 10 | Módulo Electivas | MEZA, CRIADO, MICHELINI, VIEGO, DÍAZ, BLENGIO, URIARTE, PLACENCIA, HELANDER, NAVARRETE | La asignatura se propone que los estudiantes adquieran los conocimientos y valoraciones adecuados para un ciudadano de nivel educacional universitario en un Estado democrático de Derecho, en especial destacando los valores que los derechos humanos procuran realizar y presentando ejemplos concretos del grado de efectividad de esos derechos en la realidad nacional, y asimismo incorporando una perspectiva de género. | CURSO/EXAMEN | TEÓRICO | ||||
79 | FDER | 2022 | DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO | 8 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/DERECHO%20INDIVIDUAL%20DEL%20TRABAJO.pdf | CRISTINA MANGARELLI/ DANUBIO MOREIRA | Formar al estudiante en el manejo de los instrumentos indispensables para poder evaluar la problemática que surge del vínculo contractual entre la empresa y el trabajador, dotándolo de los conocimientos útiles para resolver los problemas que se puedan plantear a nivel de la empresa, de las oficinas especializadas del MTSS o de los requerimientos de la organización sindical. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
80 | FDER | 2060 | ECONOMÍA DEL TRABAJO | 8 | Módulo Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/ECONOM%C3%8DA%20DEL%20TRABAJO.pdf | MARTIN COSTA | La unidad curricular pretende dotar al estudiante de conocimientos básicos en Economía Laboral. Para ello aportará información, Teorías, ideas y experiencia acumulada. Considerará, asimismo, que quienes sigan la carrera, no han tenido formación previa en la materia. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
81 | FDER | 2110 | TALLER DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONSEJO DE SALARIOS | 12 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/NEGOCIACION%20COLECTIVA%20Y%20CONSEJO%20DE%20SALARIOS.pdf | FABRIZIO ROSSI | No siempre resulta sencillo para el observador distiguir la actividad de los Consejos de Salarios de la negociación colectiva porpiamente dicha, de tipo bilateral. Los fenómenos se dan de manera muchas veces mixturada, se retroalimentan y así, un determinado acuerdo puede asumir tanto la forma de un acuerdo en Consejo de Salarios como un convenio colectivo. Sin embarfo, estrictamente, se trata de dos fenómenos diversos. Deben distinguirse perfectamente los instrumentos y debe conocerse a cabalidad las funciones que cumplen los Consejos de Salarios en nuestro sistema. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
82 | FDER | 22.4 | TRABAJO Y SEG. SOCIAL | 10 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2019-04/Derecho%20del%20Trabajo%20y%20Seguridad%20Social.pdf | 1.- Obtener los conocimientos básicos sobre los principios teórico:s fundamentales,
las particularidades de la disciplina y los institutos que forman pañ:en del contenido del curso. 2.- Desarrollar la capacidad analítica y crít¡ca de los estudiantes para comprender la realidad y sus transformaciones. 3.- Adquirir capacidades y técnicas para aplicar en la resoluci(,n de problemas jurídicos, tanto en el área del asesoram¡ento como del litigio. | CURSO/ EXAMEN | TEÓRICO | DD.HH. PROCESAL I, CONSTITUCIONAL Y OBLIGACIONES | |||
83 | FDER | 3016 | NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PRIVADO | 6 | Módulo Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/NOCIONES%20FUNDAMENTALES%20DE%20DERECHO%20PRIVADO.pdf | JENNIFER ALFARO/ ROSA POZIOMEK | Se persigue que el egresado del ciclo básico adquiera los conocimientos jurídicos básicos para desempeñar su tarea: una base de derecho común y conceptos fundamentales de derecho comercial. Se busca que el egresado identifique el marco jurídico asociado al fenómeno económico de la comercialización desde el punto de vista de los sujetos y de la materia comercial. Familiarizarse con las exigencias legales en áreas que será luego de desarrollo profesional como la comercialización directa e indirecta, las nuevas figuras contractuales -fundamentalmente dlas de empleo nivel de negocios internacionales-, y las sociedades como sujetos de la actividad económica. Se persigue que el estudiante inicie un camino de integración del derecho al esuema de valores y principios que deben guiar su conducta personal y profesional como egresados de la Univerdidad de la República. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
84 | FDER | 3034 | ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL COMERCIO | 4 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/ORGANIZACI%C3%93N%20INTERNACIONAL%20DEL%20COMERCIO.pdf | MARTIN COSTA | Al terminar el curso el estudiante estará capacitado para : Analizar los determinantes de los flujos financieros y monetarios que sirven de liquidez al comercio internacional. Reconocer el conjunto de normas formales e informales que emanan de las diversas organizaciones internacionales que rigen al comercio internacional. Analizar los vínculos comerciales entre los espacios regionales y del mundo. Identificar los principales instrumentos de la política comercial a ser aplicados en la conformación de los espacio regionales. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
85 | FDER | 3035 | HISTORIA DE LAS RR.II. EN AMÉRICA | 6 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/HISTORIA%20DE%20LAS%20RR%20II.pdf | ENRIQUE HERNÁNDEZ/ MARÍA BRUNETTO | Coadyuvar al estudiant a visualizar y comprender la evolución de las fuerzas profundas que hacen a las RRII en América hoy. Asistir al estudiante en la identificación de los factores intervinientes en las RRII en el espacio americano y en especial en el Cono Sur. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
86 | FDER | 3042 | FUNDAMENTOS DE GEOPOLÍTICA | 6 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/FUNDAMENTOS%20DE%20GEOPOL%C3%8DTICA.pdf | RICARDO BARBOZA | Explicar las diferentes terorías y corrientes de pensamiento que, desde la disciplina de la geopolítica, buscan explicar los diferentes fenómenos internacionales que se vienen suscitando en las últimas décadas. Analizar cómo los diferentes enfoques teorizan acerca de los temas claves de lageopolítica internacional y evaluar la contribución de las diferentes teorías y corrientes de pensamiento al entendimiento y explicación de la geopolítica. Mostrar la incidencia que esta disciplina tiene en la situación concret de América Latina y Uruguay en lo referente al posicionamiento de estos frente al resto del mundo. Promover que los estudiantes desarrollen sus habilidaes para pensar analíticamente con sentido crítico. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
87 | FDER | 3063 | TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN | 5 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/T%C3%89CNICAS%20DE%20NEGOCIACI%C3%93N.pdf | KARINA PERRONI/ DANIEL RÓTULO | Acercar a los estudiantes al ámbito de la negociacióninternacional. introducir a los estudiantes en elo análisis descriptivo de procesos de negociación. Promover el análisis crítico mediante el uso de distintas herramientas, enfoques conceptuales y métodos de negociación. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | PRESENCIAL Y VIRTUAL | |||
88 | FDER | 3067 | DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR | 4 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/DERECHO%20DIPLOM%C3%81TICO%20Y%20CONSULAR.pdf | DANIEL VIGNALI | se propone otorgar a los alumnos, un enfoque global dela regulación jurídica de la actividad diplimática y consular en el ámbito de las RRII. Resaltar una visión general de las distintas herramientas desponibles dentro de las áreas del Derecho Diplomático y Consular y su puesta en práctica en los escenarios de la Diplomacia MundialDestacar la actividad diplomática que no sólo se manifiesta a través de la Diplomacia Permanente, sino también por medi de todos los órganos externos para las RRII: Diplomacia Directa; Misiones especiales, Diplomacia de conferencia y Diplomacia Parlamentaria..Trasladar al alumno los conocimientos teóricos-prácticos de la Diplomacia y del DDC, con el objerivo de capacitarlo en forma integral para resolver actividades prácticas relacionadas con el contenido de la materia. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
89 | FDER | 3076 | POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA | 4 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/POL%C3%8DTICA%20EXTERIOR%20URUGUAYA.pdf | CAMILO LÓPEZ | Brindar a los y las estudiantes los conocimientos generales básicos sobre la política exterior uruguaya, tanto en su proceso como en lo relativo a su orientación y contenido programático. Par aello se propone un acercamiento a los actores y los contextos que participan en la política exterior uruguaya, las interacciones entre los mismos y los procesos que permiten comprender y explicar las orientaciones que los actores buscan darle a la política y los resultados en términos de orientaciones y contenido que resultan como producto concreto de política pública luego del juego político de los actores. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
90 | FDER | 3077 | ANÁLISIS DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL | 4 | Módulo Opcionales/Electivas | http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-10/COYUNTURA%20INTERNACIONAL.pdf | DIEGO ESCUDER | Identificar las categorías para el análisi de coyuntura: acontecimientos, escenarios, actores, relación de fuerzas, articulación entre estructuray cuyuntura, y procesos en el actual orden mundial. Entender los cambios operados en el Sistema internacional desde el fin de la guerra fría al presente, e introducir a los alumnos en la comprensión de los principales asuntos mundiales contemporáneos. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | |||
91 | FHCE | A116 | Prehistoria Americana II | Opcionales/Invesigación/Extensión | 1)Conocer la evolución prehistórica de las Américas desde el Formativo a la Conquista Europea y la Colonización . 2)Conocer los procesos involucrados y su regionalización 3)Conocer las investigaciones realizadas , su marco teórico y periodificaciones resultantes. 4) Conocer las estrategias adaptativas de los grupos sociales en América en cuanto a su organización y transformación del espacio luego del dominio en la producción de alimentos. Contenidos: Un desarrollo de los temas desde el Formativo hasta la situación actual de los pueblos indígenas | Exonerable | Preh. General y Preh.Americana I (Sistemas Socioculturales de América I) | ||||||
92 | FHCE | A157 | Prehistoria General | #REF! | Objetivos: Que el alumno: Comprenda los objetivos de la investigación arqueológica y sus cambios en una perspectiva histórico-crítica del conocimiento científico, valorando la información procesada por la Arqueología en los diferentes momentos de su secuencia cognoscitiva teniendo en cuenta los centros de desarrollo involucrados. Comprenda la vinculación de la Arqueología con las Ciencias Humanas y Sociales. Comprenda la natural relación entre los aspectos biológicos, culturales y ambientales reconociendo su interacción para el estudio de los comportamientos culturales. Comprenda los orígenes del comportamiento cultural en términos de la relación artefacto/acción humana/comunicación. Conozca los contenidos históricos y los fundamentos lógicos de las periodizaciones para el desarrollo del comportamiento cultural desde sus orígenes en Eurasia, África y Asia Oriental. Conozca los diferentes métodos y técnicas de datación así como los diferentes marcos de referencia geocronológicos que aportan al conocimiento paleoambiental de los estudios sobre el desarrollo cultural inicial. Relacione los aspectos biológicos del desarrollo humano con el desarrollo cultural. Conozca la problemática de los grupos cazadores-recolectores en el marco de las diferentes regiones y entornos. Comprenda las innovaciones introducidas por la domesticación en el marco de las secuencias regionales. | Examen | Introducción a la Antropología,Teoría Antropológica | ||||||
93 | FHCE | C206 | Investigación Educativa 1 | Opcionales/Investigación/Extensión | EXONERACIÓN TOTAL | VIRTUAL | |||||||
94 | FHCE | C208 | TÓPICOS DE LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN | Opcionales/Investigación/Extensión | EXONERACIÓN TOTAL | VIRTUAL | |||||||
95 | FHCE | C216 | Epistemología, etica y educación | Opcionales/Investigación/Extensión | EXONERACIÓN TOTAL | VIRTUAL | |||||||
96 | FHCE | CEIL4 | CURSO CEIL Pensamiento Crítico Feminista Latinoamericano | Opcionales/Investigación/Extensión | EXONERACIÓN TOTAL | VIRTUAL | |||||||
97 | FHCE | COE1 | Instrumentos y Recursos Del Corrector de Estilo | Módulo Electivas | Fundamentar el estudio de la norma lingüística como marco de referencia para la corrección de estilo. Presentar recursos lingüísticos que permitan abordar la tarea de intervenir en textos ajenos. Introducir a los estudiantes en el conocimiento de recursos bibliográficos y repertorios lexicográficos de referencia para el corrector de estilo | Exonerable | Se recomienda cursar también el Taller de Escritura Académica. | ||||||
98 | FHCE | COE6 | Taller de Escritura Académica | Módulo Opcionales/Electivas | Objetivos: Brindar un panorama de los géneros discursivos académicos y de las normas de escritura que implican, en función del perfil del corrector de estilo. Desarrollar actividades prácticas, en el aula y fuera de ella, orientadas a incorporar los conceptos lingüísticos y genéricos desarrollados en el curso. Presentar recursos lingüísticos, lexicográficos y bibliográficos que apoyen la producción y corrección de textos académicos universitarios | Exoneración total | Ortografía y gramática actualizadas del español. | ||||||
99 | FHCE | FA2 | Historia de la Filosofía Medieval | Módulo Electivas | Objetivos: Introducir al estudiante en los principales temas, métodos y problemáticas de la filosofía medieval, con particular atención a (1) la recepción de la tradición platónico - aristotélica en los diferentes ámbitos geográfico-culturales en los que se desarrolló el pensamiento medieval: el ámbito cristiano europeo y el del islam oriental y occidental; (2) la problemática fé - razón y la confrontación de la herencia filosófica griega con las religiones monoteístas reveladas (cristianismo e islam). Se hará particular énfasis en la lectura directa de los textos filosóficos con la finalidad de proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para poder realizar en el futuro lecturas y análisis competentes por su propia cuenta. | Exoneración total o exámen | Historia de la Filosofía Antigua | ||||||
100 | FHCE | FA4 | Historia de la Filosofía Contemporánea | Módulo Electivas | Objetivos: Estudiar el desarrollo del problema de la intencionalidad en el trascurso de la filosofía contemporánea. | Exoneración total o exámen | Todas las historias |