A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | |||||||||||||
2 | Servicio donde se dicta | Código | Nombre del Curso | Créditos | Módulo | Cupos para el ÁSA | Programa | Docentes | Descripción del curso | Horas semanales de clase | Forma de aprobación | Modalidad de cursado | Conocimientos Previos Sugeridos |
3 | ASA | ASA3 | Entre historia política e historia intelectual. Formas de escribir el pasado reciente latinoamericano. | 8 | Módulo Electivas | 100 | https://drive.google.com/file/d/1RZfg9Pw2OKky-gZzX4scsjUZbyn2yiDS/view?usp=drivesdk | Prof. Agda. Vania Markarián, As. Lucas D'Avenia; Prof. Adj. María Eugenia Jung; As. Gabriela González | ste curso se propone ofrecer a los estudiantes de grado de diferentes carreras del área social y artística un panorama actualizado de los estudios del pasado reciente latinoamericano. Este tramo temporal y conceptual cubre lo que se ha dado en llamar “la Guerra Fría latinoamericana” en sus diferentes expresiones locales. Incluye como hitos las crisis de los modelos democráticos de la segunda postguerra, la polarización política y los diferentes proyectos de cambio social que florecieron en los años sesenta, las raíces de su cancelación autoritaria en la década siguiente y las transiciones de vuelta a la democracia en los ochenta. Se trata de presentar una agenda abierta de investigación que incorpora aportes de las diferentes disciplinas sociales, fundamentalmente la historia política, la historia intelectual, la ciencia política, la sociología y la antropología. El curso busca ofrecer una mirada transdisciplinar centrada en campos de investigación con coherencia temática y metodológica y con ejes cronológicos claros. En cada caso, se ofrecerá una visión panorámica de la literatura y un estudio más en detalle de algunos abordajes paradigmáticos que ayuden a los estudiantes a aplicar críticamente los conceptos centrales de cada campo de estudios para entender una etapa del pasado del continente que sigue determinando los debates públicos. | Se realizarán tres controles de lectura que deberán ser entregados por los estudiantes a lo largo del curso y una evaluación escrita presencial al final del curso y asistencia al 75% de los encuentros. | Teórico - práctico | No se requieren conocimientos previos. Toda la formación social y humanística de un estudiante avanzado de grado de la Udelar puede aportar a aprovechar mejor los contenidos de este curso, desde los conceptos de las disciplinas sociales hasta un panorama histórico del siglo XX o una aproximación a sus corrientes artísticas. | |
4 | FCEA | A20 | Administración y Gestión de las Organizaciones II | 10 | Módulo Electivas | 50 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/153-licenciado-en-administracion.html | ||||||
5 | FCEA | A40 | Administración de RRHH | 10 | Módulo Electivas | 50 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/153-licenciado-en-administracion.html | Se sugiere poseer conocimientos previos de administración. | |||||
6 | FCEA | A42 | Diseño Organizacional | 10 | Módulo Electivas | 25 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/153-licenciado-en-administracion.html | Formación básica inicial en administración | |||||
7 | FCEA | A62 | Gestión de la Innovación y la Tecnología | 10 | Módulo Electivas | 10 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/153-licenciado-en-administracion.html | No requiere | |||||
8 | FCEA | A66 | Gestión de Proyectos | 5 | Módulo Electivas | 10 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/153-licenciado-en-administracion.html | Conocimientos previos de contabilidad y administración | |||||
9 | FCEA | A72 | Marketing Estratégico | 10 | Módulo Electivas | 25 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/153-licenciado-en-administracion.html | Conocimientos previos de marketing | |||||
10 | FCEA | A83 | Cambio Organizacional | 10 | Módulo Electivas | 20 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/153-licenciado-en-administracion.html | ||||||
11 | FCEA | E60 | Economía del Uruguay | 10 | Módulo Electivas | 10 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/155-licenciado-en-economia.html | Conocimientos previos de microeconomía y macroeconomía básicas | |||||
12 | FCEA | E87 | Economía y Estrategia Empresarial | 10 | Módulo Electivas | 10 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/155-licenciado-en-economia.html | Conocimientos previos de teoría de juegos y microeconomía básica | |||||
13 | FCEA | I135 | EFI: Determinantes del abandono de estudiantes universitarios | 10 | Módulo Electivas | 15 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/155-licenciado-en-economia.html | Estudiantes con 180 créditos de avance de carrera. Estadística o conocimientos de educación | |||||
14 | FCEA | MC44 | Economía Matemática | 10 | Módulo Electivas | 10 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/155-licenciado-en-economia.html | Conocimientos previos de cálculo en varias variables y álgebra lineal | |||||
15 | FCEA | S44 | Historia Económica del Uruguay | 10 | Módulo Electivas | 25 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/155-licenciado-en-economia.html | No requiere | |||||
16 | FCEA | S46 | Sociología contemporánea | 10 | Módulo Electivas | 100 | http://fcea.edu.uy/ensenanza/ensenanza-d-grado/153-licenciado-en-administracion.html | No requiere | |||||
17 | FCS | 135 | Sociedad moderna y desigualdades sociales | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Sociedad-Moderna-y-Desigualdes-Sociales_201902-comprimido.pdf | PARTERNAIN, R.M. SERNA | El objetivo general del curso es realizar una aproximación temática a la configuración de la sociedad moderna y la desigualdad social como un aspecto central de la estructura social. Aborda una temática central de los autores académicos clásicos y contemporáneos en las ciencias sociales. Se espera que el estudiante adquiera las herramientas analíticas fundamentales para comprender las causas, rasgos y consecuencias de las desigualdades sociales en las sociedades modernas. | 8 | examen reglamentado o libre | teórico y práctico | |
18 | FCS | 143 | Estadística social | 8 | Equivalente a Estadística básica | 20 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Estad%C3%ADstica-Social-143-Res.1356-06.07.17-comprimido.pdf | FERNÁNDEZ, T./R. REY | Tres son los objetivos generales que orientan el desarrollo del programa: 1. Exponer las nociones, lenguajes y procedimientos de la Estadística Social Básica organizada en tres grandes módulos: estadística de atributos, estadística descriptiva para variables métricas y medidas de desigualdad. 2. Indicar las vinculaciones de los temas centrales de esta introducción a la Estadística con debates centrales de la Epistemología, la Lógica de la Investigación, el Diseño, la Operacionalización, la Inferencia y los modelos multivariados. 3. Incentivar y generar oportunidades para que los estudiantes desarrollen una interpretación personal y fundada en los análisis, articulándolos con temas sustantivos de la Ciencia Política, el Desarrollo, el Trabajo Social y la Sociología, a través de la formulación y contraste de hipótesis. | 8 | examen reglamentado o libre | teórico y práctico | |
19 | FCS | 154 | Perspectivas económicas del Uruguay | 6 | Módulo Electivas | 20 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Perspectivas-Econ%C3%B3micas-del-Uruguay_201902.pdf | BITTENCOURT, G. | Realizar un diagnóstico comprensivo de las posibilidades de producción en el Uruguay actual y ofrecer información sobre cuáles pueden ser los objetivos estratégicos (de mediano y largo plazo) para su expansión futura, así como de instrumentos para el logro de tales objetivos | 6 | examen reglamentado o libre | teórico-práctico | |
20 | FCS | 176 | Sociología del Uruguay | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Sociologia-del-Uruguay-Edici%C3%B3n-2019_compressed.pdf | FLORIT, PAULA | - | - | - | - | |
21 | FCS | D55 | ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN | 6 | Módulo Opcionales/Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Politica-y-Econ-de-la-Investigaci%C3%B3n-e-Innovacion.pdf | Amílcar Davyt y Lucía Pittaluga | i) Ofrecer una aproximación general a las políticas de la investigación y la innovación, que permita conocer el contexto histótico de su surgimiento, a la vez que comprender los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan los diferentes tipos de políticas aplicadas en la actualidad; ii) Proveer herramientas teóricas y empíricas vinculadas a la innovación tecnológica, las dinámicas del cambio tecnológico y su vinculación con el conocimiento desde diversas aproximaciones de la ciencia económica; iii) Acompañar el desarrollo de una visión refelxiva y de destrezas teórico-metodológicas para abordar en el futuro diversos aspectos vinculados a las mencionadas temáticas del curso. | ||||
22 | FCS | D72 | EL PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO ANTES DEL S.XX | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/El-pensamiento-sobre-el-Desarrollo-antes-del-siglo-xx_compressed.pdf | Juan Pablo Martí y Silvana Harriet | Es un espacio curricular concebido para dar cabida al pensamiento social anterior a la aparición de un campo específico sobre el desarrollo. En esta asignatura se han seleccionado un conjunto de hitos de la historia del pensamiento occidental que definen los antecedentes intelectuales de los aportes teóricos contemporáneos, a la vez que ayuda a precisar su signficado. Estos hitos son: la aprición de la noción de progreso en el contexto intelectual de la Ilustración y la apertura de un recorrido dual, con una versión pesimista y otra optimista sobre cambio histórico, desde entonces y durante todo el siglo XIX. El prgroama termina cuando el pensamiento sociológico clásico formula el problema del pasaje de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas. | Teórico/práctico y Seminario | |||
23 | FCS | D74 | OBJETO Y METODO DE LOS ESTUDIOS Y LA ACCION PARA EL DESARROLLO | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Objeto-y-M%C3%A9todos-de-los-Estudios-y-la-Acci%C3%B3n-para-el-Desarrollo_compressed-2.pdf | Jorge Álvarez, Melissa Hernández, Clara Márquez | El curso, pone el foco en el análisis de los supuestos teórico-metodológicos de los estudios sobre el desarrollo y en las demandas específicas que tiene la investigación sobre temas de Desarrollo. También brinda herramientas conceptuales, analíticas y de intervención relativas a los requerimientos para desarrollar una práctica profesional de promoción del Desarrollo. | Teórico/práctico | |||
24 | FCS | D85 | PLANIFICACION ESTRATEGICA | 4 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Planificaci%C3%B3n-Estrat%C3%A9gica-Estrategia-de-Desarrollo-y-Politicas-Publicas_compressed.pdf | Gustavo Bittencourt y Fernanda Solórzano | Se pretende que el estudiante adquiera conocimientos básicos de diversas técnicas de planificación y pueda valorar su utilidad a partir de su aplicación a temas considerados de interés para el desarrollo del país. Por el perfil de los docentes, el énfasis estará puesto en los aspectos económicos, aunque se buscará una mirada interdisciplinaria, tanto en las técnicas que se seleccionan (que son ampliamente utilizadas en otros campos de la realidad política, social y empresarial) como en los temas que se seleccionen para ejercitar la aplicación de dichas técnicas. | Teórico/práctico | |||
25 | FCS | D86 | TEORIA DE LAS INSTITUCIONES | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/12/Teoria-de-las-Instituciones.pdf | Verónica Pérez | La asignatura brinda un espacio de discusión respecto a las instituciones, presentando de forma plural algunos de los más relevantes aportes teóricos generados en distintos ámbitos de producción académica. La preocupación central que guía este proceso, es responder a la pregunta ¿por qué son importantes las instituciones para el desarrollo? | Teórico | |||
26 | FCS | D87 | TEORÍA DE JUEGOS | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Teoria-de-juegos.pdf | Álvaro Forteza | Se trata de un curso introductorio en la materia, diseñado para estudiantes que no han tenido contacto previo con la teoría de juegos. El objetivo general es iniciar a los estudiantes en el uso de un conjunto de instrumentos para el análisis formal de la toma de decisiones en contextos de interdependencia estratégica. Para ello el curso presentará los aspectos técnicos fundamentales de la teoría de juegos así como algunas de sus aplicaciones más relevantes en el ámbito de las ciencias sociales. | Teórico/práctico | |||
27 | FCS | S65 | METODOLOGÍA CUANTITATIVA II: PROBABILIDAD, MUESTREO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN | 8 | Módulo Electivas | 10 | Santiago Cardozo | Incorporar en la formación metodológica los fundamentos de probabilidad y muestreo básicos en el proceso de investigación empírica y a su vez la profundización en la técnica de encuesta como una de las herramientas de mayor uso de la construcción del dato en sociología, así como la aplicación de la teoría de muestreo para la implementación de esta técnica. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | ||
28 | FCS | S66 | METODOLOGÍA CUALITATIVA II: TÉCNICAS Y MODALIDADES DE ANÁLISIS CUALITATIVO II | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-Cualitativa-II-29-09-11.pdf | Verónica Filardo | Dotar al estudiante de un conjunto de conocimientos y competencias sobre técnicas de investigación cualitativas de recolección y análisis. Se pretende que al finalizar el curso, domine el uso de metodologías cualitativas de investigación social y las diferentes técnicas. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | |
29 | FCS | S80 | ANÁLISIS SOCIOLÓGICO I | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/An%C3%A1lisis-Sociol%C3%B3gico-I-M%C3%B3dulo-Sociologias-Especiales-y-Tem%C3%A1ticas-S80-Res.1622-1.9.16-WEB.pdf | Joaquín Cardeillac | Introduce en un conjunto de herramientas de análisis de información de carácter multivariado. Se estudia el Análisis de Varianza (ANOVA) de uno y dos factores y el Modelo de Regresión Lineal Múltiple. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | |
30 | FCS | S81 | SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO LATINOAMERICANO | 8 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Sociedad-y-Pensamiento-Sociol%C3%B3gico-Latinoamericano_compressed.pdf | Felipe Arocena | Dos módulos: 1- introducción a la historia política, social y cultural de América Latina, 2- se focalizará en la cuestión etno-cultural de dos países latinoamericanos. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | |
31 | FCS | S84 | SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO DEL URUGUAY | 8 | Módulo Electivas | 5 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Sociedad-y-pensamiento-sociologico-del-Uruguay.pdf | Natalia Genta | Ofrecer un instrumental de análisis de la sociedad y el pensamiento sociológico del uruguay en su etapa moderna, básicamente el siglo XX. | 4 | EXAMEN | Teórico-Práctico | |
32 | FCS | T37 | Poblaciones migrantes: la realidad uruguaya desde una perspectiva multidisciplinaria | 5 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Poblaciones-migrantes_la-realidad-uruguaya-desde-una-perspectiva-multidisciplinaria-T37-Res.111-09.2.17-WEB.pdf | Silvia Rivero | Ubicar el fenómeno migratorio en el sistema internacional contemporáneo como respuesta de política exterior de los Estados nacionales y de la comunidad internacional a través de la acción en organismos multilaterales. | ||||
33 | FCS | T44 | Teorias sociales I | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Teoria-Sociales-I.pdf | José P Bentura | Introducir en la comprensión de los esquemas teórico-conceptuales del materialismo histórico, el positivismo y la sociología comprensiva buscando una aproximación histórico-crítica de las principales categprías del pensamiento de los "padres fundadores". Identificar rupturas realizadas por Gramsci, Lukács, Parsons, Merton. | Teórico | |||
34 | FCS | T53 | Antropología Cultural | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Antropolog%C3%ADa-cultural.pdf | Mariana Viera | Conocer y problematizar la nocion de cultura, conociendo realidades culturales diferentes a las occidentales, y algunas de las vertientes teóricas que han guiado el pensamiento antropológico y el análisis de la realidad cultural. | Teórico | |||
35 | FCS | T54 | Investigación cualitativa en CCSS | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/SEMINARIO-INV-CUALITATIVA-EN-CCSS-2013.pdf | Carolina Gonzalez | Plantear el problema de la producción de conocimiento enlas ccss a través de la investigación social, discutiendo las implicancias del proceso investigativo en el trabajo social. Introducir en el diseño, fundamentación y operacionalización de la metodología de investigación cualitativa. | Teorico | |||
36 | FCS | T55 | Etica Folosofica | 6 | Módulo Electivas | 10 | https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/%C3%89tica-Filos%C3%B3fica.pdf | Alejandro Casas | Elementos básicos para la comprensión de temas y problemas relevantes a la filosofía moral contemporánea mundial y latinoamericana. | Teórico | |||
37 | FDER | 12.5 | DCHO. INF. E INFORMÁTICA JURÍDCA + T. PRÁCTICO | Módulo Electivas | 10 | Enseñar a razonar y aplicar el Derecho a los dinstintos fenómenos que plantea la amplia e incesante expansión de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en la sociedad. Comprender y distinguir el régimen normativo vigente relarivo alas TIC con énfasis en el aprendizaje de los instrumentos regularorios, doctrinales y jurisprudenciales. Proporcionar las herramientas necesarias para que el estudiante sea capáz de realizar un análisis jurídico de los hechos y actos que tienen causa o ejecución en las TIC. Desarrollar las aptitudes y técnicas básicas que requieren hoy día los prfesionales del Derecho para el asesoramiento jurídico en cuestiones atinentes a la disciplina,, tanto en la función privada como pública. | CURSO/EXAMEN | TEÓRICO/PRÁCTICO | |||||
38 | FDER | 12.6 | CIENCIA POLÍTICA + ACT. INTEGRATIVA | Módulo Opcionales/Electivas | 10 | En función de estas consideraciones el curso se articula en cinco módulos temáticos 1 sus consecuentes objetivos: En el primer módulo se abordan las nociones básicas, con el objetivo de proporcionar categorías de análisis fundamentales de las relaciones políüca - ciencia; política sociedad; políüca - derecho. El segundo módulo busca comprender el Estado Moderno como una forma de organización política específica. Se examina desde un enfoque analítico del poder políüco, el impacto que el individualismo y el racionalismo tuvieron en la manera de concebir la sociedad. El l:nto proceso de elaboración del pensamiento jurídico moderno a partir de la confluenci;¡ de diversas disciplinas, en particular los aportes de la filosoffa políüca en la modernidad. Como consecuencia de esta evolución se analiza el giro que tuvieron lcs concepto:; de soberanía, legitimidad y legalidad y su relación con nuevas configuraci,rnes ce gobierno y los nuevos actores que se incorporan a las arenas de decisión. Finalmente, considerando que la Ciencia Política moderna ha intentarJo entender el fenómeno político como una realidad totalizadora al interior de la sociecad y la culr:ura, desde la esfera de la teorización y de las elaboraciones ideológicas, hasta las dimensir¡nes prácticas y operacionales del ejercicio del poder, el último bloque r(),conoc€ que la modernidad es una realidad fragmentada y desestructurada que impone desafíos a estos paradigmas. En consecuencia, el último módulo temático del curso se ;rproxima ¿r los impactos más profundos de la modernidad y de la postmodernidad sobre l¿ Política y srbre los paradigmas que la explica. | CURSO/EXAMEN | TEÓRICO/PRÁCTICO | |||||
39 | FDER | 12.7 | DERECHOS HUMANOS | 10 | Módulo Electivas | 10 | La asignatura se propone que los estudiantes adquieran los conocimientos y valoraciones adecuados para un ciudadano de nivel educacional universitario en un Estado democrático de Derecho, en especial destacando los valores que los derechos humanos procuran realizar y presentando ejemplos concretos del grado de efectividad de esos derechos en la realidad nacional, y asimismo incorporando una perspectiva de género. | CURSO/EXAMEN | TEÓRICO | ||||
40 | FDER | 2031 | NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONSEJO DE SALARIOS | 12 | Módulo Opcionales/Electivas | 10 | |||||||
41 | FDER | 2060 | ECONOMÍA DEL TRABAJO | 8 | Módulo Electivas | 10 | |||||||
42 | FDER | 3016 | NOCIONES FUND. DE DCHO. PRIVADO | 6 | Módulo Electivas | 10 | Se persigue que el egresado del ciclo básico adquiera los conocimientos jurídicos básicos para desempeñar su tarea: una base de derecho común y conceptos fundamentales de derecho comercial. Se busca que el egresado identifique el marco jurídico asociado al fenómeno económico de la comercialización desde el punto de vista de los sujetos y de la materia comercial. Familiarizarse con las exigencias legales en áreas que será luego de desarrollo profesional como la comercialización directa e indirecta, las nuevas figuras contractuales -fundamentalmente dlas de empleo nivel de negocios internacionales-, y las sociedades como sujetos de la actividad económica. Se persigue que el estudiante inicie un camino de integración del derecho al esuema de valores y principios que deben guiar su conducta personal y profesional como egresados de la Univerdidad de la República. | MONOGRAFÍA/EXAMEN | TEÓRICO | ||||
43 | FHCE | A157 | Prehistoria General | 12 | #REF! | CARMEN CURBELO | Objetivos: Que el alumno: Comprenda los objetivos de la investigación arqueológica y sus cambios en una perspectiva histórico-crítica del conocimiento científico, valorando la información procesada por la Arqueología en los diferentes momentos de su secuencia cognoscitiva teniendo en cuenta los centros de desarrollo involucrados. Comprenda la vinculación de la Arqueología con las Ciencias Humanas y Sociales. Comprenda la natural relación entre los aspectos biológicos, culturales y ambientales reconociendo su interacción para el estudio de los comportamientos culturales. Comprenda los orígenes del comportamiento cultural en términos de la relación artefacto/acción humana/comunicación. Conozca los contenidos históricos y los fundamentos lógicos de las periodizaciones para el desarrollo del comportamiento cultural desde sus orígenes en Eurasia, África y Asia Oriental. Conozca los diferentes métodos y técnicas de datación así como los diferentes marcos de referencia geocronológicos que aportan al conocimiento paleoambiental de los estudios sobre el desarrollo cultural inicial. Relacione los aspectos biológicos del desarrollo humano con el desarrollo cultural. Conozca la problemática de los grupos cazadores-recolectores en el marco de las diferentes regiones y entornos. Comprenda las innovaciones introducidas por la domesticación en el marco de las secuencias regionales. | Examen | Introducción a la Antropología,Teoría Antropológica | ||||
44 | FHCE | A157 | Prehistoria General | 12 | #REF! | Objetivos: Que el alumno: Comprenda los objetivos de la investigación arqueológica y sus cambios en una perspectiva histórico-crítica del conocimiento científico, valorando la información procesada por la Arqueología en los diferentes momentos de su secuencia cognoscitiva teniendo en cuenta los centros de desarrollo involucrados. Comprenda la vinculación de la Arqueología con las Ciencias Humanas y Sociales. Comprenda la natural relación entre los aspectos biológicos, culturales y ambientales reconociendo su interacción para el estudio de los comportamientos culturales. Comprenda los orígenes del comportamiento cultural en términos de la relación artefacto/acción humana/comunicación. Conozca los contenidos históricos y los fundamentos lógicos de las periodizaciones para el desarrollo del comportamiento cultural desde sus orígenes en Eurasia, África y Asia Oriental. Conozca los diferentes métodos y técnicas de datación así como los diferentes marcos de referencia geocronológicos que aportan al conocimiento paleoambiental de los estudios sobre el desarrollo cultural inicial. Relacione los aspectos biológicos del desarrollo humano con el desarrollo cultural. Conozca la problemática de los grupos cazadores-recolectores en el marco de las diferentes regiones y entornos. Comprenda las innovaciones introducidas por la domesticación en el marco de las secuencias regionales. | Examen | Introducción a la Antropología,Teoría Antropológica | |||||
45 | FHCE | C175 | Pedagogía Social | 8 | Módulo Electivas | JORGE CAMORS | Objetivos: a) Analizar el desarrollo de la Pedagogía Social: antecedentes, situación actual y perspectivas. b) Reflexionar sobre la contribución de la Pedagogía Social a la educación, en su sentido más amplio, así como a las diferentes perspectivas y modalidades de la educación. | El curso se ganará a través de dos exámenes parciales. el curso seaprobará a través de un examen final que podrá ser exonerado de acuerdo a lascalificaciones que se obtengan en los exámenes parciales (ver Reglamento de FHCE) | No corresponde | ||||
46 | FHCE | COE1 | Instrumentos y Recursos Del Corrector de Estilo | 13 | Módulo Electivas | 10 | CECILIA TORRES | Fundamentar el estudio de la norma lingüística como marco de referencia para la corrección de estilo. Presentar recursos lingüísticos que permitan abordar la tarea de intervenir en textos ajenos. Introducir a los estudiantes en el conocimiento de recursos bibliográficos y repertorios lexicográficos de referencia para el corrector de estilo | Exonerable | Se recomienda cursar también el Taller de Escritura Académica. | |||
47 | FHCE | FA2 | Historia de la Filosofía Medieval | 13 | Módulo Electivas | 10 | FRANCISCO O'REILLY | Objetivos: Introducir al estudiante en los principales temas, métodos y problemáticas de la filosofía medieval, con particular atención a (1) la recepción de la tradición platónico - aristotélica en los diferentes ámbitos geográfico-culturales en los que se desarrolló el pensamiento medieval: el ámbito cristiano europeo y el del islam oriental y occidental; (2) la problemática fé - razón y la confrontación de la herencia filosófica griega con las religiones monoteístas reveladas (cristianismo e islam). Se hará particular énfasis en la lectura directa de los textos filosóficos con la finalidad de proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para poder realizar en el futuro lecturas y análisis competentes por su propia cuenta. | Exoneración total o exámen | Historia de la Filosofía Antigua | |||
48 | FHCE | FA4 | Historia de la Filosofía Contemporánea | 13 | Módulo Electivas | 10 | RICARDO NAVIA | Objetivos: Estudiar el desarrollo del problema de la intencionalidad en el trascurso de la filosofía contemporánea. | Exoneración total o exámen | Todas las historias | |||
49 | FHCE | FD1 | Etica I | 13 | Módulo Electivas | 10 | GUSTAVO PEREIRA | Objetivos: Que el estudiante adquiera y aprenda a utilizar los elementos necesarios para la interpretación y análisis crítico de las perspectivas clásicas fundamentales de la ética con relevancia en las discusiones actuales. | Exoneración total o exámen | No | |||
50 | FHCE | FF2 | Historia y Filosofía de la Ciencia II | 13 | Módulo Electivas | MATIAS OSTA | Objetivos: Actualizar al estudiante de la Udelar y en particular de la FHUCE sobre las nuevas tendencias y direcciones que viene tomando la historia y filosofía de la ciencia. | Exoneración total o exámen | Inglés | ||||
51 | FHCE | H12 | Historia Americana II | 13 | Módulo electivas | PABLO ALVIRA | Permite Exoneración Total O Examen final | Se sugiere que el estudiante haya cursado Historia Americana I. | |||||
52 | FHCE | H13 | Historia Contemporánea | 13 | Módulo electivas | 2 | MARINA CARDOZO | No permite Exoneracióm Para aprobar el curso los estudiantes del Plan 2014 podrán optar por la realización de un informe final o de dos pruebas parciales. Los estudiantes del Plan 1991 podrán presentar una monografía. | No | ||||
53 | FHCE | H14 | Historia del Uruguay II | 13 | Módulo electivas | 5 | INES CUADRO | No permite Exoneración Plan 1991-monografía, informe o un conjunto de trabajos prácticos. Plan 2014 deberán realizar a) una prueba escrita sobre temas y bibliografía a indicar (40% del puntaje final); b) ejercicios a través de EVA que actuarán como insumos para el avance de la memoria que se entregará al finalizar el curso (30% del puntaje final); c) una memoria sobre el tema trabajado en el ejercicio anterior, incorporando las sugerencias realizadas en clase (30% del puntaje final). | Curso de Historia del Uruguay I | ||||
54 | FHCE | H18 | Historia del Arte | 13 | Módulo electivas | 5 | DIDIER CALVAR | HABER CURSADO MATERIAS DE HISTORIA AMERICANA | |||||
55 | FHCE | H6 | Historia Medieval | 13 | Módulo Opcionales/Electivas | 2 | YANELIN BRANDON | Historia Antigua, Técnicas de la Investigación Histórica. | |||||
56 | FHCE | H9EX | Historia Americana I | 13 | Módulo electivas | 5 | LUCIA RODRIGUEZ Y WILSON GONZALEZ | Permite Exoneración Asistencia obligatoria 75% Presentaciones en aula y en EVA. Promedio >6 exonera entre 3 y 5 examen, menos de 3 recursa. | Técnicas de la Investigación Histórica e Historia Antigua | ||||
57 | FHCE | L102 | Metodiología de la Investigación Literaria | 10 | Módulo Electivas | GUSTAVO REMEDI | Objetivos: Preparar al estudiante para la realización de trabajos de investigación a partir de la definición, caracterización y contextualización del objeto de estudio y del conocimiento de algunos métodos e instrumentos para el análisis de diversos tipos de textos literarios. Iniciar al estudiante en las técnicas y prácticas de la investigación en literatura y en la formulación de diseños de monografías sobre temas literarios y las etapas de su realización. | Trabajos e informe final | Introducción a la teoría literaria | ||||
58 | FHCE | L125 | Curso Panorámico I de Literatura Latinoamericana. | 10 | Módulo Opcionales/Electivas | ALDO MAZZUCCHELLI | Objetivos: * Conocer, a través de autores representativos de importancia continental, las etapas de la creación literaria en América Latina. * Comprender las etapas y movimientos principales en la historia de la cultura literaria latinoamericana. | Exonerable | No requiere | ||||
59 | FHCE | L126 | Literatura Medieval y de la Modernidad Temprana | 10 | Módulo Electivas | FERNANDO ORDOÑEZ Y MARIA ANGELES GONZALEZ | Examen, que puede sustituirse por parciales | Haber ganado Literatura Grecolatina | |||||
60 | FHCE | L127 | Lengua y Literatura Latinas 1 | 10 | Módulo Electivas | VICTORIA HERRERA Y DANIEL RINALDI | Objetivos generales ▪ Iniciar el estudio de la lengua y la literatura latinas. ▪ Guiar a los estudiantes en la lectura de los textos latinos y en la práctica diaria de la traducción. | exoneración total (parciales) | ninguno | ||||
61 | FHCE | LI107 | Lengua Latina y Cultura Occidental | 7 | Módulo Electivas | 7 | VIRGINIA ORLANDO | Objetivos: Realizar un primer acercamiento a la lengua latina y su relación con las lenguas romances. Reflexionar sobre la aparente inmutabilidad de la lengua en función de la presencia hegemónica de la lengua latina “clásica” y sobre la presencia de la lengua latina “vulgar” en las variedades romances. Determinar algunas características socioculturales del mundo latino, especialmente referidas a los períodos republicano e imperial, y su conservación e impacto en períodos posteriores de la historia de Europa Occidental y hasta nuestros días. | No se requieren. | ||||
62 | FHCE | LI120 | Sociolingüística | 13 | Módulo Electivas | 7 | MARIELA OROÑO | Objetivos: Fundamentar el lugar de la sociolingüística dentro de las ciencias sociales y en relación con otros paradigmas teóricos de la lingüística. Presentar conceptos básicos que permiten abordar el estudio del lenguaje en el contexto socio-cultural. Discutir el marco teórico y metodológico de las principales corrientes de la sociolingüística. Presentar investigaciones que ilustran los contenidos del programa, con particular atención a la situación sociolingüística del Uruguay. | No se requieren | ||||
63 | IFES | ACUL | Antropologìa Cultural | 4 | Módulo Electivas | 18 | http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/educador_social/primero/1_antropologia_cultural.pdf | Asignatura de carácter introductorio, que aporta fundamentos teóricos de análisis cultural. Aborda estudios antropológicos sobre educación habilitando la comprensión contextual de la tarea educativa así como la interpretación global de la cultura y su dinámica. Implica que el estudiante realice una lectura analítica, crítica y reflexiva de la dinámica cultural de la época para proyectar el desarrollo de acciones de mediación y transmisión de la cultura. | Parciales, trabajos, exámen | Teórico | |||
64 | IFES | OIEDS | Organizaciones e instituciones de la Ed. Social | 4 | Módulo Electivas | 10 | http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/educador_social/primero/1_orga_inst_ed_social.pdf | Considerando que en la actualidad la mayoría de educadores sociales se insertan en organizaciones que no tienen una explicita función educativa, y donde no está prescripta su función, es imprescindible que el estudiante se introduzca en los fundamentos del análisis institucional. Implica analizar las lógicas de funcionamiento del INAU, la ANEP, el sistema carcelario, los dispositivos de rehabilitación y salud mental y la gestión de política pública tercerizada en organizaciones de la sociedad civil. Para ello se abordarán enfoques teóricos sobre el análisis institucional, la psicología de las instituciones, los procesos de trabajo grupal e interdisciplinario. | Parciales, trabajos, exámen | Teórico | |||
65 | IFES | REDS | Realidad Educativo Social I | 4 | Módulo electivas | 4 | http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/educador_social/tercero/3_realidad_educ_social_i.pdf | Esta asignatura procura continuar el proceso formativo del estudiante tomando como contenido de estudio los proyectos de educación social que se desarrollan en la actualidad. Se trata de un espacio formativo flexible que deberá ajustar los contenidos a los movimientos que en las prácticas se van generando. Ejemplo de ello son: la reflexión educativa acerca de la ejecución de medidas socioeducativas no privativas de libertad para adolescentes; la inclusión de profesionales de la educación sociales en dispositivos pedagógicos como el FPB, PAC o Programa Puente; el seguimiento educativo de niños y adolescentes que egresan de un internado retornando al núcleo familiar, o los procesos de egreso autónomo de adolescentes institucionalizados. | Parciales, trabajos, exámen | Teórico | |||
66 | |||||||||||||
67 | |||||||||||||
68 | |||||||||||||
69 | |||||||||||||
70 | |||||||||||||
71 | |||||||||||||
72 | |||||||||||||
73 | |||||||||||||
74 | |||||||||||||
75 | |||||||||||||
76 | |||||||||||||
77 | |||||||||||||
78 | |||||||||||||
79 | |||||||||||||
80 | |||||||||||||
81 | |||||||||||||
82 | |||||||||||||
83 | |||||||||||||
84 | |||||||||||||
85 | |||||||||||||
86 | |||||||||||||
87 | |||||||||||||
88 | |||||||||||||
89 | |||||||||||||
90 | |||||||||||||
91 | |||||||||||||
92 | |||||||||||||
93 | |||||||||||||
94 | |||||||||||||
95 | |||||||||||||
96 | |||||||||||||
97 | |||||||||||||
98 | |||||||||||||
99 | |||||||||||||
100 |