ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
1
MATRIZ DE ANÁLISIS POR PAÍS
Taller de RRD y AbE UICN Buenos Aires 2017
2
PaísSituación RRDSituación CCOportunidadesIntegración y Viabilidad
3
CHILETerremoto, tsunami, inundaciones y temporales, actividad volcanica, inundaciones, aluviones y remoción en masa, incendios forestales, sequia, trombas marinas y tornados, marejadas, eventos extremos de calor, olas de calor, heladas y olas de frio, vientos extremos, tormentas de polvo, tormentas electricas.Largas zonas costeras, baja elevacion: oleajes, tsunamis, marejadas. Zonas frágiles de montañas, zonas aridas y de desiertos, zonas expuestas a degradacion forestal, paises propensos a desastres naturales (Ej:terremoto), zonas expuestas a sequias y zonas con contaminacion urbana. Tendencias: aumento de temperatura en dos grados en todo el pais (en promedio) disminucion de las precipitaciones en todo el pais y en un 15% en Chile central.Ley cambio climático y Ley ordenamiento territorial que den fuerza a los planes sectoriales, comunales y a las Estrategia nacional de biodiversidad y sus estrategias regionales.
Implementación de metodología de identificación factores subyacentes al riesgo, incorporando cambio climático.
Estrategia regionales de desarrollo que llegan a territorio a través de los PROT planes regionales de ordenamiento territorial aún no se incorpora cambio climático y reducción de iesgo de desastres solo reactiva.
Planes de adaptación al cambio climático en otros sectores que faltan.
Servicios de biodiversidad y áreas protegidas, AP está fuera de ambiente CONAF para asociar a infraestructura ecológica, RRD y otros
Oficina de restauración, posible aplicar ROAM en zonas que se incendiaron.
Plataforma nacional para la RRD eje de factores subyacentes hay una indicaciones para las variables de cambio climático, se puede avanzar en esto. También para incorporar otros conceptos del taller.
Política nacional de montaña.
Implementación: oficina de restauración y ROAM + agencia nacional de cambio climático.
Cumpliendo con los compromisos nacionales (NDC) en los próximos 5 años
Implementación de los planes de adaptación cambio climático que se encuentran elaborados.
Elaboración de los PROT (vinculante).
Capacitación a tomadores de decisión/ capacitación de los tomadores de decisión a alto nivel.
4
Marco Institucional y Político
5
Ministerio del Interior, Onemi, nivel central, Coordinador del Sistema Nacional de Protecciòn civil. Organismos Tecnico: CONAF: incendios. Sernageomin: aluviones, remociones en masa y erupciones volcanicas. SHOA: Tsunami. Centro Sismologico Nacional (UCHILE). Direccion meterologica de chile: monitoreo de amenaza. Bomberos: caracter voluntario. Incendios. MOP: proporciona medios y recursos (puentes, caminos etc). Fuerzas Armadas y policia: Medio, transporte, personal. A nivel local, lo Municipio con planes de respuesta ante emergencias. Ministerio del Medio Ambiente, en coordinacion con otros Ministerios: Relaciones Exteriores, a nivel internacional (COP's), Minagri, Subpesca, Defensa Nacional, Energía, MOP, Vivienda y Urbanismo, Salud etc. Onemi participa en el contexto del diseño, de acuerdo a sus competencias. A nivel local, redes de municipio del Cambio Climatico.
6
7
Politica Nacional para la Gestión del Riegos de Desastres y Plan Estrategico Nacional para la Gestiòn del Risgo de Desastres. Plan Nacional de Proteccion Civil D.S 156. Ministerio del Interior. Ley 19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (establece que al MMAcorresponde acciones en materia de CC, planes programas etc. Plan de accion nacional cambio climatico (PNCC 2008-2012) y su actualizacion 2017-2022. Plan de Adaptacion Nacional Cambio Climatico 2014. cuatro planes sectoriales de ACC: Silvoagropecuario, Biodiversidad, Pesca y Acuicultura y Salud. en desarrollo otros cinco. A nivel internacional, acuerdos INDC en la COP 21 en Paris, aprobado por el Congreso 2017.
8
Iniciativas
9
Plan de de accion contiene el equipo tecnico interministerial de CC, (ETIC), con puntos focales de CC de los Ministerios pertinentes, instalado en julio 2016, a nivel regional CORECC, liderado por el Gobierno regional, Intendente, con participación de los Ministerios, a traves de los SEREMIS, Alcaldes, y Consejos Consultivos regionales. Planes sectoriales de adaptacion donde se conjugan aspectos de RRD a traves de AbE. Cinco en desarrollo. En desarrollo, futura red intersectorial en el contexto del proyecto EPIC (Ecosistemas para la Proteccion de Infraestructura y Comunidades).
10
PaísSituación RRDSituación CCOportunidadesIntegración y Viabilidad
11
Procesos de sequía (andes centro y sur); incendios forestales (amazónica) y en la zona de puna (pastos); lluvias intensas (huaycos, inundaciones en distintas partes del país, costa); sismos (costa - zona más poblada) Perú es el tercer país más vulnerable a los impactos del cambio climático: Temperaturas extremas (heladas) y cambio en promedios (incremento); --> retroceso de glaciares (40%, acelerando); precipiaciones alteradas, sequías, inundaciones; concentración de lluvias más intensas, reducción promedio anual; impactos en agricultura, de vidas, medios de vida, ecónómicos, salud; enfremedades Fragmentación en el planeamiento CPLAN es una oportunidad.
Planificación : construcción y retroalimentación de un marco conceptual y metodológico que ayude a integrar la variable ambiental (infraestructura ecológica, paisaje multifuncional, cambio climático RRD) en el sistema de planificación nacional y subnacional (de carácter vinculante).
Programa PPR presupuestal por resultados, articulación multiniveles de las acciones que se llevan adelante en territorio ( indicadores de impacto para cerrar brechas de desarrollo tomando lecciones aprendidas de Eco RRD Chile).
Generación de incentivos a corto plazo para autoridades locales, regionales y macrocomunidades (PIPs verdes, proyectos verdes, proyectos de desarrollo con enfoque verde+gris no solo en el proyecto del sector que se lidera).
GSF Ecuador.
Guías operativas conceptuales y metodológicas ACC – DB – CC (Eco DRR) para desarrollar capacidades locales articulando a los actores locales (universidades/ institutos).
Generar e integrar información científica local a distintas escalas haciendo énfasis en lo local (tomar como referencia caso Bolivia).
Revisión de convenios y agendas (UICN - MINAM) en corto plazo.
Fortalecer y Articulación de plataformas regionales y nacionales en RRD y CC.
12
PERUMarco Institucional y Político
13
Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres; Ley de Reducción de Riesgos a nivel nacional (29664) y Reglamento a la Ley. -- > Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. ENCC y NDC (NAP); estrategias regionales de CC y de diversidad biológica. En proceso articulación multi-nivel a través ed la planificación estratégica bajo enfoque de gestión de resultados.
14
15
Consejo Nacional de Gestión de Desastres está integrado por (PCM, MEF, Defensa, Salud, Educación, Interario, Ambiente, Agricultura, Transportes, Vivienda, y otros).Ministerio de Ambiente (Punto focal CMNUCC, CDB, CLCDS,CRamsar); Ministerio de Economía (Autoridad Designada para el fondo verde x el clima) --> Comisión Nacional de CC.
16
17
Vinculos ACC, Biodiversidad, Ecosistemas
18
Estrategia y Plan de Acción Nacional de diversidad biológica. CONADIB (Consejo Nacional de Diversidad Biologica)
19
Iniciativas
20
Inversión publica: a) enfoques de gestión del cambio climático y reducción de riesgos de desastres (reducción de riesgos en un contexto de cambio climático - herramientas y metodologías cuantitativas y cualitativas), b) Política para la formulación de Proyectos de Inversión para la Conservación y Recuperación de Ecosistemas y SSEE (incorporando la ACC y GRD), c) Plataforma de cooperación MINAM-MEF-Sociedad Civil (AbE)
. Estrategia Nacional de Cambio Climático y Constribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación (NDCs - ACC): abordan algunos ecosistemas prioritarios y servicios ecosistémicos.
21
PaísSituación RRDSituación CCOportunidadesIntegración y Viabilidad
22
Inundaciones incendios forestales remociones en masa tsunamis terremotos /actividad volcánicaRiesgos hidroclimáticos (sequías , inundaciones ,tormentas tropicales, heladas, ) Necesidad de instrumentos a escala subnacional aunque la aplicación sea difícil, deben existir acuerdos claros, con ONGs, institutos privados y otros actores clave.
Cambio climático no es solo ambiental es tema de todos.
Existen instrumentos de planificación que necesitan ser coordinados y unificados para el ordenamiento territorial. Avanzar con la información que se tiene.
Información fragmentada del territorio, dificultades de acceso, oportunidad para compartir y acercarla de lo local a lo nacional.
Acuerdos con institutos de investigación, ONGs y empresas.
Unificación de cartografía y demás sistemas, Necesidad de diálogos de acuerdos entre gestión de riesgo y de cambio climático.
Armonización normativa de los instrumentos de planificación.
Comunicación interinstitucional con fines comunes (inter). Promover el acercamiento y establecimiento de acuerdos institucionales.
Permitir el desarrollo integral y avalarla por parte de los actores locales.
Colocar la información en el lenguaje que el territorio requiere, para la toma de decisiones, considerar el nivel de la información y los tiempos que se adecuen a los tiempos de gestión de los decisores locales (hasta 4 años). Que sea relevante para ellos aunque no se concrete en su periodo de gestión
Avanzar en el concepto de costos evitados para la gestión del riesgo de desastres, cifras para vender la idea.
Culminar los procesos de elaboración de planes territoriales y sectoriales de cambio climático e implementar los existentes.
23
COLOMBIAMarco Institucional y Político
24
DNP Ministerio Ambiente Unidad Nacional de Gestión de Riesgo Corporaciones Regionales Entidades Territoriales (Gobernaciones/Municipales) Institutos de Investigación adscritos al MAyDSMinisterio de Ambiente Corporaciones Regionales Entidades Territoriales (Gobernaciones/Municipales) Comisión Intersectorial de Cambio Climático (Ministerios) Nodos Regionales de Cambio Climático Institutos de Investigación adscritos al MAyDS
25
26
Ley 1523 del 2012 Gestión de Riesgos Decreto 1804 Estudios Básicos y Detallados para OT 388 OT Plan Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres Plan Nacional de Desarrollo 1753 del 2015 (2014-2018)Política Nacional para la Gestipon de Biodiversidad y Cambio Climático + Planes Departamentales Integrales de CC Política Nacional de Cambio Climático (Dic16) Ley del SISCLIMA 298 del 2016 Plan Nacional de Adaptación (por salir) Plan Nacional de Desarrollo 1753 del 2015 (2014-2018)
27
Iniciativas
28
Avances: medidas locales de adpatación y gestión de riesgo, planes, concientización (aunque se tienen un sesgo más en estructuras por ejemplo no se considera la "estructura ecosistémica), costos (aunque se debe valorar más e incluir el financiamiento de los Planes como el de Adaptación o para la formulación de propuestas de proyectos que puedan ser aprobados) y Zonificación de Zonas de Riesgo/Conservación a nivel nacional. Coordinación de más de 60 innstrumentos de Planificación de OT (Nacional, Sub-Nacional, Departamental, Municipal) + Plan Nacional de Desarrollo + Plan Ordenamiento Post-Conflicto (PDET) o posible Consulta Previa Se ha identificado la importancia de trabajar en Temas conjunto Aterrizar esta vinculación a nivel de territorio (nivel municipal) - falta de capacidades A nivel de Entidades Nacionales existen también diferencias (muchos lineamientos sobre el mismo tema) Cómo la política se alinea al marco nacional (pues la política se encuentra planteada) Cómo se influencia a un tomador de decisión para que las medidas que surjan del avance técnico surjan en su planificación a largo plazo y sean priorizados (sin considerar los "tiempos políticos" ) Escenario Post-Conflicto: existe una real previsión para entender las consecuencias en Reducción de Riesgos? por ejemplo con restitución de tierras (oportunidad para una planificación ordenada de estas tierras) Egos/Celos institucionales para el manejo y el compartir información Tema Páramos: resoluciones que delimitan estos ecosistemas claves para la adaptación
29
PaísSituación RRDSituación CCOportunidadesIntegración y Viabilidad
30
inundaciones, sequias, incnedios y heladas (identificados como prioritarios en la herramienta IRM). También deslizamientos, granizadas. Plagas (langostas).Vinculamos directamente a Inundaciones y sequías con cambio climático.
31
BOLIVIA Marco Institucional y PolíticoMarco normativo fuerte que hay que articular.
Integralidad de planes sectoriales y territoriales.
Mesas técnicas de trabajo en el marco de CONARADE.
Existen algunos resultados previstos por los 12 pilares de la agenda patriótica que se vinculan a la gestión de riesgo de desastres y cambio climático.
Construcción de EPANB estrategia plurinacional de biodiversidad / PRONABIO / PRONA- APPE.
Existen los indicadores de proceso y resultado muy macro en el marco del plan de desarrollo económico y social para cada sector y región Ej pilar 9 / meta 5/ resultado 4.
Acción: análisis de los indicadores de proceso y resultado para identificar componentes específicos de gestión de riesgo de desastres y cambio climático basado en sistemas de vida/ ecosistemas.
Guías metodológicas o plan sectorial PIDI con parámetros básicos de gestión de riesgo enfocados en sistemas de vida, que los decisores locales puedan identificarlo en su gestión –mapas de riesgo + plan de contingencia.
Fortalecer el CONARADE a través de sus mesas técnicas interministeriales en reducción de riesgo de desastres a través de la participación permanente , no solo reuniones en emergencias -también en prevención-. Integrar conceptos de este taller.
32
RECTORES Ministerio de Planificación y Ministerio de Defensa. CONARADE Consejo nacionale de Reducción de Riesgos de Desastres y Atención de desastres y /o emergencias) incluye 6 ministerios (defensa, planificación, medio ambiente y agua, salud, obras publicas, servicios y vivienda). Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
33
Ley de Gestión de Riesgos Ley N°602, y Decreto Reglamentario D.S. N°2342;
Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado Ley N°777;
Ley Marco de Autonomías y Descentralización Ley N°031; Resolución Ministerial N°115, Gestión de Riesgos en la Inversión Pública;
Ley de Derechos de la Madre Tierra Ley N°071;
Ley Marco de la Madre Tierra para el Desarrollo Integral y el Vivir Bien Ley N°300
Decreto Regalmentariode la Ley N°300
34
35
Iniciativas
36
Sistema de Planificación Integral del Estado; Agenda 2025; Plan de Desarrollo Económico Social; Estrategias de Desarrollo Integral (Regiones), Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (Cabezas de Sector), Planes Multisectoriales de Desarrollo Integral, Planes Territoriales de Desarrollo INtegral (Entidades Territoriales Autonomas) y Planes de Gestión territorial Comunitaria (Autonomias Indigenas), que incorpora el enfoque de gestion de riesgos, cambio climatico y sistemas de vida, en armonia con la madre tierra.

Acciones futuras, Consolidación del Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, Estrategia Plurinacional de Conservación de la Biodiversidad y Plan de Acción
37
Posible escalamiento
38
39
PaísSituación RRDSituación CCOportunidadesIntegración y Viabilidad
40
Inundaciones/Incendios/Sequias/Aludes/Movimientos sismicos/ Terremotos/ errupciones volcanicas/temperaturas extremas/ tecnologicos - industrial/Cambios de uso del suelo: falta del ordenamiento ambiental del territorio/Deforestacion/urbanizaciones costeras y en humedales/ canalizaciones/ Industrias estractivas (mineria y petroleo)/ aumento en la impermeabilizacion del suelo/desertificacion/cambios en los sistemas productivosÁmbitos donde hay oportunidades: varias leyes Ley de Gestión de Riesgo de desastres del 2015 y su reglamentación. Ley de Gestión de Aguas, términos de referencia Comité de Cuenca + Ley General de Ambiente, reglamentación.
En proceso de construcción PNACC + gabinete nacional CC.
Procesos de OT.
Plan de gestión de riesgo locales y capacitación que se dan a los que construyen los planes de RRD.
Manejo costero PIECAS, COMILU, SIFAP
Oportunidades: COFEMA , SNMF y Redes Ministerio de Ciencia y Técnica.
Información científica para la toma de decisiones.
Inventarios de Humedales.
Inventarios de Bosques Nativos como información científica base para tomar decisiones,
Estas oportunidades existen tanto en cuanto exista una participación activa.
Las acciones concretas están implicadas en el aprovechamiento de las oportunidades mediante la participación proactiva.
Material informativo.
Estrategia de comunicación piloto en cuenca del Río Luján.
Talleres de sensibilización a nivel local.
Mecanismos de participación ciudadana.
Incorporar enfoque ecosistémico en los planes de emergencia locales.
Bajada a ONGs ambientales mediante comité argentino UICN.
41
ARGENTINAMarco Institucional y Político
42
Instituciones a cargo estado Nacional: MAyDS - Gabinete Nacional de Cambio Climatico de jefatura de gabinete, Defena, MinCyT, Desarrollo y Salud, Ministerio del Interior, Seguridad y Relaciones Exteriores, Recursos Hidricos, Ministerio de Agroindustria Estado Provincial:Autoridades locales de Aplicacion, OPDS, Infraestructura, Autoridad del Agua,
43
Leyes: Ley 27.287/16 GESTION DE RIESGOS. Ley 26.331/09. Ley de Ordenamientos provinciales 8912/77. Ley de acceso justo al habitad, Ley de defensa 11001/63. Convenios de adhesion internacional. Politicas: Red de areas protegidas privadas y nacionales/ Estrategia: Manejo costero integrado, CONADIBIO. Convencion para la conservacion de los humedales.
44
Iniciativas
45
Redes de organismos cientifico-tecnico para la gestion integral del riesgo y para la adaptacion del cambio climatico (estas son herramientas de vinculacion, del cômo se van a articular), inventario nacional de humedales, Plan Nacional de adaptacion, comite de cuenca interjuridiccionales, Consejo Federal y Nacional, COFEMA, CONADIBIO, SIFAP, CIFAP, Sistema Nacional de Manejo de Fuego, Sistema Nacional de Gestion Integral de Riesgos (SNAGIN- mesa donde se comenzara a trabajar la reglamentacion de la ley de gestion de riesgos).
46
PaísSituación RRDSituación CCOportunidadesIntegración y Viabilidad
47
Inundaciones
Deslizamientos
(Incendio forestal)
Sistemas productivos
Biodiversidad (migraciones, fluctuaciones)
Infraestructura (sistemas de agua, riego, hidroeléctrico)
Suelo
Centros poblados (ciudades)
Uso de los procesos de valoración de SE, como insumo para la RRD y el desarrollo social. Mejor planificación/ cobro x servicios ecosistémicos
Desarrollar un plan de gestión de riesgos que articule e incluya clima, ambiente, sociales. Hasta ahora ambiente no ha trabajado con riesgo
Uso de información científica para el desarrollo de políticas procesos y medidas amarrados/ articulados.
Disponibilidad de fondos internacionales.
Uso de información científica para el desarrollo de políticas y métodos. Fomentar investigación relacionada con gestión de riesgo de desastres.
Valorar los servicios ecosistémicos como aporte al Eco DRR.
Vinculación ambiente – riesgo a través de información y procesos políticos.
Acceso a fondos internacionales a través de la presentación de propuestas conjuntas de cambio climático, riesgos y enfoque Eco DRR Ej proyecto de gestión de RRD con enfoque ecosistémico en la zona del terremoto.
Distribucion y difusión de la información.
48
ECUADORMarco Institucional y Político
49
Instituciones a cargo
Secretaria de Gestión de Riesgos
Ministerio de Ambiente (MAE)
Ministerio Coordinador de Seguridad
MAGAP
MEER
MIDUVI
MAE (SCC)
50
51
Leyes, políticas y estrategias
Para riesgos:
Constitucion (Artículos 389; 340; 397 - naturaleza y ambiente
Plan Nacional de Seguridad (reducción de riesgos de las personas) -- Ministerio Coordinador de Seguridad
Estándares - directrices y lineamientos en desarrollo

Biodiversidad:
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030
Ley Forestal, Áreas Protegidas y Ecosistemad Frágiles
Código Orgánico Ambiental (COA)
Compromisos internacionales: CDB (Plan Estratégico CDB 2011-2020 y 5to Informe); Metas de Aichi;
Leyes, políticas y estrategias
Riesgos:

Constitución: Art. 414
Plan Nacional del Buen Vivir
Estrategia Nacional de Cambio Climático (8 sectores priorizados - patrimonio hídrico, etc.)
Plan Nacional de Adaptación (por salir)
Código Orgánico Ambiental (COA)

MAGAP

52
Iniciativas
53
"MAE interesa apoyar la DNF con la legalización de tierras

Ministerio Electricidad y Energía Renovable - MAE
Hidroeléctrica - análisis de vulnerabilidad

SNACC - Áreas protegidas, adaptación al cambio climático (Colombia, Bolivia y Perú)

MAE-MAGAP - Ganaderia climaticamente intelegente

MAE-INAHMI - Proyecciones (2040 - 2070 - 2100)

MAE-MAGAP-GADs - REDD+ implementación del plan nacional de implementación (multisectorial)

Planes de Cambio Climático a nivel local (GADs)
Unidades de Gestión de Riesgos (GAD´s)
Futuro: Deberíamos contar con un Plan Nacional de Gestión de Riesgos (con la participación)"
Sistema Nacional de Biodiversidad - que también contempla el cambio climático

Sistema de Alerta Temprana - modelos precipitación, cuadales, incendios,
54
PaísSituación RRDSituación CCOportunidadesIntegración y Viabilidad
55
Se integró al equipo de ArgentinaQue los planes de gestión de riesgo de desastres incorporen el enfoque ecosistémico.
Planes de gestión de cuenca con enfoque ecosistémico, son nuestros aliados porque se ve más claro con la problemática de inundaciones.
En el país Planificación en agenda: Hay diálogo entre instituciones y mirada integral.
Diseño coordinado de instrumentos de políticas (Cambio climático, reducción de riesgo de desastres y ambientales).
Capacitación de tomadores de decisión y actores locales en instrumentos.
Promover la participación de actores locales en los planes diseño e implementación.
Piloto de gestión de riesgos con enfoque ecosistémico en cuencas hidrográficas, en especial cuenca del plata.
Aplicar herramientas de reducción de riesgo de desastres a nivel local.
Piloto en centros urbanos donde integrar reducción de riesgo de desastres, ordenamiento territorial y ecosistemas. la complejidad de los centros urbanos. Permite trabajar pensando en restauración, herramientas económicas, por ejemplo.
56
URUGUAYMarco Institucional y Político
57
58
Iniciativas
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100