ABC
1
Micelio Abolicionista es una corilla de educadores, artistas, activistas, gestores, estudiantes y personas de diversas disciplinas en Puerto Rico unidas por un interés en reflexionar sobre y proponer alternativas para atender los conflictos desde una perspectiva abolicionista. Con esto nos referimos a que rechazamos el complejo carcelario industrial, sus instituciones y sus lógicas que nos ubican en binarios de “personas buenas” vs “personas malas”, fomentando que huyamos de los conflictos o que los asumamos como el fin de nuestras relaciones, en lugar de verlos como oportunidades para fortalecerlas y crecer en comunidad. Ofrecemos este recurso con la intención de aportar a conversaciones que han surgido en torno a las maneras en que abordamos los daños que nos causamos sin sentir que tenemos que escoger entre las partes involucradas y sin causarnos más daño en el proceso. No es una lista exhaustiva. Es un documento vivo que, al momento de su publicación, reúne algunos materiales que nos vienen apoyando en nuestras reflexiones y trabajos desde principios del 2021. Para proponer otros recursos, comunicar dudas y/o compartirnos cómo te fue usando este recurso, te puedes comunicar a micelioabolicionista@gmail.com
2
NombreSinopsisTags
3
Recursos para compartir: JunteTS2024[Slideshow, español] Aquí compartimos una versión editada de la presentación con la que trabajamos en el 1er Junte de Trabajadorxs Sociales: Tejiendo Redes de Libertad. Incluimos definiciones y ejemplos de algunos conceptos clave como Complejo Penitenciario Industrial, justicia restaurativa y justicia transformativa. Hay texto y videos. Además, enlazamos en el slide #9 unos materiales que co-creamos y compilamos para reflexionar sobre estos conceptos a través de estudios de caso. Centramos además la reducción de daños y presentamos sus principios. Finalmente, para produnfizar sobre dónde estamos y cómo transformar la práctica del trabajo social hacia una liberadora, compartimos una adaptación de un material donde analizamos de qué forma el trabajo social en su forma más convencional es inherentemente punitivo porque fortalece las dinámicas de nuestro sistema legal el cual es, a su vez, legado colonial.
4
Imaginando Posibilidades Ante El Conflicto[ZINE, español] ¿Cómo en lo cotidiano podemos practicar los cambios estructurales que deseamos y merecemos? Todes nos equivocamos, todes cometemos errores y está bien, es importante para nuestros aprendizajes y crecimiento. Cuando nuestros errores o faltas involucran a otras personas, usualmente se generan conflictos - estemos conscientes o no del impacto de nuestras acciones. Los conflictos son inherentes a relacionarnos, pero ¿qué hacemos al respecto? Aparte de darnos espacio para procesar y reflexionar - que es un gran paso - ¿cómo los atendemos de maneras que reduzcan los daños? Imaginamos posibilidades ante los conflictos porque no contar con destrezas nos ha trancao’ el pecho y nos ha privado de relacionarnos con nosotres mismes y con otres como queremos: vulnerable, honesta, responsable y abiertamente. Imaginar posibilidades es partir de que todes atravesamos experiencias de vida diversas que influyen en cómo reaccionamos cuando nos hieren. Y que nos merecemos ternura en el proceso de entender y atender esas heridas. Es momento de atrevernos a experimentar.
Justicia Transformativa
5
Zine 1: Glosario Abolicionista - Video & Versión para imprimir Micelio Abolicionista[ZINE, español] A tu izquierda encontrarás dos enlaces con las opciones disponibles para acceder al primer Zine del Micelio Abolicionista: Glosario Abolicionista. En el primer enlace tienes la opción de visitar el video donde hacemos lectura del Zine mientras grabamos la opción impresa que te aparece en el segundo enlace en caso de que intereses imprimir para leer y/o compartir con tus comunidades. También encontrarás el QR Code que te lleva al tablero en la cajita de abajo donde podrás responder la pregunta: ¿Qué significa JUSTICIA para ti? En este primer Zine se encuentran definidos conceptos básicos ya estudiados y practicados por varies abolicionistas del Complejo Industrial Carcelario, maestres, estudiantes, colectives y comunidades con el propósito de reflexionar, practicar y proponer alternativas para atender los conflictos desde una perspectiva abolicionista. Estas definiciones son pensadas por Micelio Abolicionista en procesos de aprendizaje colectivo, al momento son generales y están abiertas a ampliarse, profundizar y transformar. Abolicionismo
6
¿Qué significa JUSTICIA para ti? - Micelio Abolicionista[TABLERO DE IDEAS, español] En nuestro primer Zine llamado Glosario Abolicionista se encuentra un QR Code en la contraportada que te dirigió hasta aquí. Este link te lleva a un tablero diseñado como parte de un ejercicio interactivo que tiene la intención de invitar a la participación de quienes acceden a este recurso. Queremos que comentes qué significa JUSTICIA para ti; puedes o no idenficarte, el tablero está abierto a escribir, compartir imágenes, enlaces y lo que fluya. Esta pregunta funciona como provocación y guía para nuestras conversaciones desde que comenzó el ciclo de Micelio Abolicionista en febrero y sigue vigente en nuestro quehacer, estudio y formación. Apostamos a que se generen diálogos, reflexiones y comunidad entre quienes han llegado hasta aquí. Siéntete en la libertad de escribirnos y/o compartirlo con quienes intereses.
Justicia Transformativa
7
Listado de Guías Educativas - Micelio Abolicionista, Herramientas para la Niñez[Guía educativa, español/inglés]Tocamos base desde Herramientas para la Niñez con la intención de compartir, facilitar, aportar y cocrear recursos dirigidos a apoyar a la niñez y juventud, educadores y cuidadores en crianzas y aprendizajes abolicionistas. Nos planteamos la posibilidad de crear un documento que agrupe Guías Educativas antirracistas, prácticas transformadoras y otros conceptos empleados desde el marco de la Justicia Transformativa. Reconocemos que les niñes y juventudes atraviesan etapas evolutivas permeables a sus entornos y las maneras en las que quienes les acompañamos atendemos y sanamos nuestras relaciones son un referente inmediato: ¿podemos plantearnos nuevas maneras de ser/estar junto a la niñez y apoyar/redirigir cómo nos relacionamos y atendemos conflictos? Reconociendo la importancia de las etapas tempranas del desarrollo en la vida. Reconociendo la importancia de la niñez y juventudes en imaginar y gestar otras posibilidades, otras vías, otras perspectivas en comunidades seguras. Reconociendo la incidencia de les niñes, el adultocentrismo hegemónico y la invisibilización de sus necesidades que esta forma de vida trae. Intencionamos un mundo sin prisiones ni vigilancia donde la responsabilidad individual y comunitaria sea un catalizador para abordar conversaciones en donde las partes involucradas en un conflicto no sean abandonadas. Intencionamos un mundo donde no se criminalicen las infancias y juventudes negras/trans/queer, les queremos segures, libres y en paz. Les niñes y juventudes son imprescindibles en ese proyecto de país que queremos y estamos construyendo.
Abolicionismo, Justicia Transformativa, Educación antirracista, Herramientas para les niñes y juventudes
8
Introducción a la Justicia Transformativa - Micelio Abolicionista[SLIDESHOW, español] Este conjunto de diapositivas se utilizó para un taller en La Escuela de Liderazgo enfocado
en abolicionismo, llevado a cabo por unx miembrx de Micelio Abolicionista. La presentación contiene preguntas
de reflexión introductorias sobre qué es lo que consideramos "justicia", y distinciones entre Justicia Restaurativa
y Justicia Transformativa. Estos ejercicios tienen, además, respuestas de les participantes para cada ejercicio.
Nota de Micelio: Nos parece útil incluir esto aquí ya que puede servir de zapata para iniciar conversaciones
alrededor de estos temas, con tu familia, con tu corilla, con tu comunidad, ¡con quien quieras! "Small is all"
-adrienne maree brown
Justicia Transformativa; Justicia Restaurativa
9
Videos de Justicia Transformativa -
Barnard Center for Research on Women y Project NIA
[VIDEOS, inglés con subtítulos en español] Estos videos sobre Justicia Transformativa son parte de una serie
llamada Construyendo Comunidades Responsables. Reunieron a varies activistas, organizadores comunitaries,
facilitadores, educadores y comunicadores para desarrollar recursos que sirvan como herramientas a personas
que practican la Justicia Transformativa y/o educan a través de diferentes foros y espacios. Definen el alcance y
potencial de la Justicia Transformativa a la vez que promueven respuestas no punitivas y transformadoras de
abordar los daños, asumir responsabilidad y ofrecer acompañamiento a las partes involucradas/comunidad.
Estos videos fueron de los primeros recursos que vimos como parte del primer ciclo de Justicia Transformativa
y nos parecieron útiles, informativos y muy bien explicados. Son cortos y dinámicos, en un lenguaje sencillo e
inclusivo.Además, abren paso a otros recursos disponibles en el canal de Barnard Center como también a las
páginas y proyectos de las personas que participaron en cada uno de los videos de esta serie.
Justicia Transformativa
10
Abolir las Prisiones con Mariame Kaba/Abolishing Prisons with Mariame Kaba - Why Is This Happening? with Chris Hayes[PODCAST, inglés] La mamá de los pollitos Mariame Kaba nos habla en esta entrevista sobre el sistema de
castigo criminal, por qué castigamos a quienes causan daño y lo que aspiramos que logre ese daño.
¿Para qué existen las cárceles? ¿Por qué metemos gente ahí? ¿Están logrando ese propósito que decimos que
tienen? Kaba nos cuenta el recorrido personal y profesional que la lleva a la justicia transformativa,
su trabajo con sobrevivientes de violencia de género, cómo todes tendemos a ser restauratives hacia quienes
causan daño cuando les conocemos y queremos (aunque no nos demos cuenta) y que no podemos dejar que
sean nuestros traumas los que guíen las decisiones que tomamos alrededor del castigo. El enlace que incluimos
te lleva a un podcast pero si prefieres aquí puedes leer una transcripción. Nos gusta esta entrevista porque
además de ser fans de todo lo que hace y dice Kaba, nos obliga a reconocer que todes causamos y
recibimos daño y que las maneras en las cuales estamos atendiendo eso ahora no hacen nada por ayudarnos
a sanar ni a prevenir que se sigan dando esos daños, sino que los profundiza.
Abolición
11
Un Millón de Experimentos /One Million Experiments - Project Nia & Interrupting Criminalization[WEBSITE, inglés] En este website se reúnen las experiencias de diversas iniciativas comunitarias que proponen
estrategias de seguridad alternativas. Están ubicadas dentro de las siguientes categorías: "apoyo mutuo",
"no 911" (alternativas para evitar llamar a la policía), "grupos de apoyo" y "eventos". La idea de sus proponentes
es que el espacio sirva simultáneamente como una oportunidad de promoción para los proyectos y como
un repositorio de iniciativas que nos inspiren. Nos encanta este recurso porque muestra que el mundo con
el que soñamos no está en un futuro distante, sino que hay muchas personas en muchos espacios
construyéndolo de muchas formas.

Abolición; Responsabilidad Comunitaria
12
Flor de Poder - LGBTQ2S Toolkit[ACTIVIDAD, inglés] El enlace presenta un ejercicio llamado Power Flower que fue creado por educadorxs en
Canadá. El texto acompaña la imagen de una flor con 16 segmentos que representan diferentes categorías
o facetas de nuestra identidad social. Este ejercicio nos lleva a nombrar las identidades que dominan en
nuestra sociedad, sacando a relucir los sistemas de opresión que nos rigen de manera política, económica
y social. La actividad también ayuda a visualizar en dónde se ubican las identidades de cada persona dentro
de ese espectro de poder, y si se hace en grupo, demuestra las intersecciones del grupo. El objetivo de la
actividad es poder descubrir cuán cerca o cuán distante estamos a las estructuras de poder que nos gobiernan.
Nos parece útil el poder plasmar de forma visual nuestras intersecciones y tomarlas en consideración
para poder modificar nuestras conductas y acciones, de manera grupal e individual, con la meta de trabajar
para erradicar los desbalances de poder que existen en todos los espacios.

Responsabilidad Comunitaria
13
Estudios de Casos de Justicia Transformativa - Bay Area Transformactive Justice Collective[ACTIVIDAD, inglés] Este archivo de documentos contiene varios estudios de caso, creados por el Bay Area
Transformative Justice Collective para utilizar con ejercicios propios o con una serie de prácticas que elles
proponen, detalladas en uno de los documentos. La intención es que grupos de personas que estén
practicando respuestas a violencia desde la justicia transformativa, puedan ensayar en colectivo, y puedan
realizar sus ejercicios guiados como punto de partida. Estos estudios de caso abordan temas como abuso
entre pareja, infantil, problemas comunitarios, entre amistades, entre otros, e invita a que las personas
que lo lean imaginen y practiquen cómo trabajarían la situación desde la justicia transformativa.
Los documentos están redactados en inglés, pero hay varios de los casos que se utilizaron para ejercicios
durante el primer ciclo de Micelio, y se tradujeron al español. Desde nuestra comunidad en Micelio utilizamos
estos estudios de caso como oportunidad para reflexionar, dialogar y proponer acercamientos para trabajar
situaciones difíciles. Muchas de las situaciones que describen estos estudios de caso se parecen a experiencias
y temas cercanas a nosotres, por lo que ayudó a la corilla a procesar sentimientos, contradicciones, y ensayar
lo que sentimos que es un acercamiento justo.
Responsabilidad Comunitaria; Justicia Restaurativa
14
Asumiendo responsabilidad: cómo ofrecer una buena disculpa - Mia Mingus[ACTIVIDAD, inglés] Este texto de Mia Mingus comienza con una reflexión sobre lo que significa asumir
responsabilidad cuando causamos daño. Luego repasa lo que, según ella, son 4 componentes fundamentales de
asumir responsabilidad: 1. Reflexionar, 2. Disculparnos, 3. Reparar el daño y 4. Cambiar nuestra conducta para
que no vuelva a darse ese daño. Explica que no siempre es viable que todas estas partes se den, por ejemplo, no
siempre podemos reparar el daño causado. Sin embargo, si no reflexionamos no podremos disculparnos
adecuadamente. Si nos disculpamos pero no cambiamos la conducta, estaremos repitiendo un ciclo de
daños que podrá lacerar nuestras relaciones a largo plazo o irreparablemente. La propuesta es zumbarnos
a practicar, sabiendo que no hay una manera correcta de hacerlo y que cada vez que entremos a este
proceso será diferente, pero hay que practicarlo en todas las instancias posibles. Al final del texto hay
un enlace a la segunda parte de este ejercicio, donde Mia Mingus ofrece una guía para disculparnos
adecuadamente. Hicimos una versión de este ejercicio en nuestros círculos de reflexión y diálogo y
nos pareció importante pasar por el proceso de disculparnos responsablemente, sin dejar que la
vergüenza nos impida asumir responsabilidad ni ofreciendo disculpas superficiales solo por cumplir.
Accountability
15
Manual JT: Acabar con el Abuso Sexual - generationFIVE[MANUAL INFORMATIVO Y DE ACTIVIDADES, español] Este manual que aborda el tema de Abuso Sexual Infantil
(ASI) fue presentado en Junio el 2017 por generationFIVE para el uso práctico de “los miembros de familia y para
la gente de nuestras redes íntimas, profesores, líderes comunitarios, profesionales de la salud y de la salud
mental, y para cualquiera que aborde el abuso sexual infantil en sus vidas y en las vidas de las personas de su
entorno.”. El enlace lleva a una versión traducida al español por Kepa Uharte. Habla sobre cómo se maneja el
tema de ASI en nuestra sociedad y resalta que las maneras actuales que usamos para tratar el tema no llevan a
resultados satisfactorios. Actualmente las intervenciones contra el ASI se desarrollan con una visión de justicia
que busca el castigo, la vigilancia, y el aislamiento de unas pocas ‘malas personas’; sin reconocer las maneras en
las que muchas personas, incluyendo nosotres mismes, permitimos que el abuso de menores ocurra en
nuestros entornos comunitarios. El texto comenta que si no reconocemos cuán endémicas son las
actitudes, normas y comportamientos que permiten el abuso sexual infantil, nunca lo podremos eliminar.
para poder combatirlo, primero hay que identificar y reconocerlo, y para eso está este manual. Usando el marco
de la Justicia Transformativa, el manual expone “¿Qué es el abuso sexual infantil? ¿Qué permite que continúe el
Abuso Sexual Infantil? ¿Por qué seguimos haciendo cosas que no funcionan? ¿Cómo se puede abordar la justicia
de una manera más transformativa? Y los objetivos de la Justicia Transformativa” Al final del manual hay
una extensa lista de recursos que se pueden usar para seguir profundizando el tema. Nos parece un buen
punto de partida para identificar los factores que debemos combatir en nuestros entornos que facilitan,
o dejan pasar, el abuso sexual infantil y otras formas de violencia. Es un buen ejemplo de cómo aplicar
la Justicia Transformativa para poder “reflexionar sobre el mundo que queremos y de alinear nuestro
comportamiento y nuestras decisiones en esta visión.”
Justicia Transformativa; Abuso Sexual Infantil
16
Reflexión de cierre - Ciclo 1 - Micelio Abolicionista[TABLERO DE IDEAS, español] Al final de los meses de formación del primer ciclo de Micelio Abolicionista
(febrero-julio), se llevó a cabo un ejercicio de cierre para reflexiona y compartir deseos, sueños y visiones
que ayudaran también a determinar nuestros próximos pasos como corilla. Las preguntas fueron: ¿Qué se siente
posible ahora? ¿Qué se siente urgente/necesario todavía? ¿Qué nos parece irresistible? Las contestaciones
de las personas presentes se anotaron en vivo, y se dejó el Padlet abierto para quienes quisieran añadir o
quienes no estuvieron, pudiesen entrar sus respuestas. Nos parece últil compartir un poco de nuestras
reflexiones y aquella red de sueños abolicionistas que nos tejen. Aquí mostramos a lo que queremos apuntar
con nuestro trabajo y junte y que no hay una única receta sino muchas apuestas y prácticas del mundo que
estamos construyendo. Deseamos que esto les inspire a otres a generar sus propios espacios y diálogos.
Abolición