ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUV
1
1. SERVICIO DE NEUROPSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2. SERVICIO ORIENTACIÓN VOCACIONAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA3. SAE - UNC - Dirección de Inclusión Social. Departamento de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles.Programa de Tutorías y Acompañamiento4. HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DR. NÉSTOR SEQUEIROS (JUJUY) 5. FUNDACION AZUD6. CUMELCAN SRL7. HOSPITAL MUNICIPAL DR. DIEGO MONTOYA - LAS VARILLAS8. MUSEO DE PSICOLOGÍA9. Liderarte SRL- Hogar San Expedito (La Colmena)10. Municipalidad de Laboulaye11. HOSPITAL EMILIO VIDAL ABAL (OLIVA)12. MI LUGAR - CET III13. APUKAY CENTRO DE DÍA14. HOSPITAL MISERICORDIA

Equipo de Salud Mental Infanto Juvenil
15. HOSPITAL MISERICORDIA

Servicio de Rehabilitación
16. CENTRO DE REHABILITACIÓN DE SIERRAS CHICAS (Unquillo)17. CENTRO DE REHABILITACIÓN HOSPITAL DOMINGO FUNES (Villa Caeiro)18. CENTRO DE REHABILITACIÓN HOSPITAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD (Córdoba capital)19. COLEGIO MONSERRAT20. RED PUENTES - CASA COMUNITARIA 21. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y HOSPITALARIA
2
RESOLUCIÓN CONVENIO1226/20151209/20161571/2014RD 199/14162/20221790/2018
3
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓNPromueve y realiza estudios neuropsicológicos en personas adultas mayores de 40 años, considerando la necesidad de aportar a la prevención, el diagnoótico diferencial o a las recomendaciones terapéuticas; ya que el impacto a nivel familiar y en el presupuesto en salud que tienen estas afecciones cerebrales es de difícil afrontamiento para la población general.El Servicio de
Orientación, Información Vocacional y Ocupacional abierto a la Comunidad es parte del Programa de Orientación vocacional ocupacional para jóvenes y adultos abiertos a la Comunidad de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Córdoba.
En el marco del mismo se llevan a cabo un conjunto de acciones de carácter preventivo y asistencial para fortalecer la elección de carrera y desarrollo de proyectos educativos de jóvenes y adultos en transición a los estudios superiores.
El programa posibilita que una importante población tenga acceso a diferentes dispositivos de orientación vocacional que responden a necesidades de la Comunidad.
La Dirección de Inclusión Social tiene el propósito de asumir un rol activo en el desarrollo de políticas de inclusión de amplios sectores de la sociedad en la Educación Superior y desarrollar actividades que favorezcan el ingreso, el transito y el egreso en el desarrollo de las carreras y contribuyan al logro del buen desempeño académico de los estudiantes; entendiendo que la condición de estudiante incluye múltiples dimensiones que deben ser comprendidas y atendidas de manera integral. (Resolución 13/08 HCS)Hospital psiquiátrico escuela. Está en proceso de transformación en un nosocomio polivalente, para adecuarse a la Ley de Salud Mental. Actualmente, posee centro de día e internaciónEl Centro de Día de la Fundación Azud, es un servicio que se aboca a acoger a personas en
situación de discapacidad. El objetivo fundamental es apuntar a la Autonomía e
Independencia de los usuarios, concurrentes del espacio Azud.
Enmarcado en la Ley 24.901, que nos marca los bordes por los que transitamos,
proponemos ofrecer un espacio en el que abrimos las puertas del servicio para acoger la
diversidad, y valorar la singularidad como posibilidad subjetiva.
Acuden al servicio del Centro de día Azud, entre 20 y 25 jóvenes concurrentes, con
variados diagnósticos, diferentes edades y géneros.
Centro de Integración escolar para niños y jóvenes hasta 18 años. Se abordan diversas problemáticas (autismo, TGD, paralísis cerebral etc.) desde una perspectiva psicoanalítica y psicopedagógica. El modelo de trabajo es interdisciplinario.Abordaje interdisciplinario en el internado del hospital y participación en las actividades de asistencia y prevención del servicio de Salud Mental. Espacio que brinda educación científica a la comunidad, a través del desarrollo de estrategias, acciones y actividades originadas en prácticas científicas, y articuladas con distintos actores y estamentos. Las actividades desarrolladas se centran en 3 ejes: contextualización de objetos y documentos originales; conservación y difusión de estos objetos y documentos; articulación con los procesos formativos de los estudiantes de la Universidad.El hogar "La Colmena" es un dispositivo de Rehabilitación Hogarizada para pacientes con TMS cronificado por diversas razones, en el se trabaja específicamente poniendo el énfasis en las actividades de rehabilitación y la interdisciplinariedad de los abordajes, tiene su punto de inicio en el devolverle al residente su lugar de sujeto, artífice de su propio bienestar.El área de Atención Primaria de la Salud de la Municipalidad de Laboulye tiene como objetivo implementar y mejorar la estrategia de Atención Primaria, que permita generar un cambio cuali-cuantitativo, promoviendo el trabajo en equipo interdisciplinario, integrando redes intra e intersectoriales, estimulando la participación comunitaria, planificando estrategias de promoción, prevención y protección de la salud; para brindar mayor accesibilidad al sistema de salud y elevar la calidad de vida de la comunidad.
A su vez, realiza intervenciones en conjunto con programas nacionales y provinciales, los cuales son Programa Nacional Municipios y Comunas Saludables, Programa de embarazo no intencional y forma parte de la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba perteneciente a la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia.
Atiende pacientes psiquiátricos, además de dar tratamientos por adicciones y otras afecciones similares, a través del internado o por consultorios externosEl Centro Educativo Terapéutico Mi Lugar brinda atención a niños/as y jóvenes entre 5 y hasta 30 años de edad.
La institución cuenta con una población con multidiscapadidad abarcando dentro de esta: trastornos conductuales, trastornos del desarrollo, síndromes genéticos como retraso mental en todos sus grados.
Se brinda a los concurrentes una propuesta educativa-terapéutica con abordajes individuales de Fonoaudiología, Psicología, Psicomotricidad/Kinesiología y abordajes grupales de tutoría, materias especiales, talleres y áreas terapéuticas.
Apukay centro de día, encuadrado por la Ley 24.901, es un espacio destinado a
personas mayores de 18 años con discapacidad intelectual, que busca promover el
desarrollo integro de quienes concurren a la institución, favoreciendo la inclusión
social mediante el trabajo ocupacional, creativo y artístico.
En este encuadre, se dictan dos talleres diarios (10 semanales), coordinados por un
tallerista y un orientador (Profesional en Educación Especial), con el apoyo de
profesionales de la salud: Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional,
Psicomotricidad y Medicina.
El Hospital Nuestra Señora de la Misericordia. Nuevo siglo, es un hospital general polivalente, de
dependencia provincial de la salud pública. Cuenta con distintos servicios de asistencia ambulatoria en salud (tanto de especialidades médicas como no médicas), servicio de guardia pediátrica, hasta los 14 años de edad y guardia de central a partir de los 15 años. Luego el Hospital cuenta con internaciones
tanto pediátricas como para adultez y para ambos grupos etarios, cuenta con salas de cuidados intermedios (UCI) y cuidados intensivos ( UTI) de internación.
Entre los Servicios con los que cuenta el hospital se cuenta el de Salud Mental, que junto con el
servicio de Rehabilitación son las dos dependencias donde hay profesionales de la Psicología.
El Servicio de salud mental realiza tareas en dispositivos de guardia, interconsulta y consultorio
externo.
El Servicio de Rehabilitación brinda atención a todo tipo de discapacidad de forma articulada con los demás centros que conforman la Red Provincial de Discapacidad de la Provincia de Córdoba.
Particularmente el área de Psicología se encarga de interpretar la prescripción médica,
realizar entrevistas de ingreso al área, brindar atención profesional al paciente y orientar a su grupo
familiar, realizar tratamiento psicológico, evaluación neuropsicológica, rehabilitación neurocognitiva y además acredita al paciente su discapacidad conjuntamente con el médico fisiatra y trabajador social. Lleva a cabo talleres para favorecer el tratamiento.
El Centro brinda atención a todo tipo de discapacidad neurológica,
formando parte de la Red Provincial de Discapacidad de la Provincia de Córdoba. El
equipo está compuesto por una médica fisiatra, psicólogas, trabajadoras sociales,
fonoaudióloga, kinesiólogos, terapista ocupacional y psicomotricista.
El área de psicología se encarga de realizar entrevistas de admisión, evaluar la
problemática y acompañar al paciente y a su familia en el proceso de rehabilitación.
Asimismo, se ocupa de llevar a cabo evaluación y rehabilitación neurocognitiva. El
servicio también participa de talleres grupales con niños con discapacidad para
abordar emociones y realizar estimulación cognitiva. El rol del psicólogo en el centro
también consiste en la participación de la Junta Certificadora de Discapacidad.
Este centro forma parte de la Red Provincial de Discapacidad de la
Provincia de Córdoba. El equipo trabaja de manera transdisciplinaria por
profesionales de diferentes campos.
Particularmente el área de Psicología se encarga de interpretar la prescripción médica, realizar entrevistas de ingreso al área con el objetivo de recabar datos de la historia vital del paciente y de la problemática. Brindar atención profesional y tratamiento de rehabilitación, en especial lo referido al diagnóstico y pronóstico. Llevar a cabo talleres tanto para niños y adultos, como así también para el grupo familiar, para favorecer el tratamiento.
El Servicio de Rehabilitación del hospital de niños, perteneciente a la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión atiende a una población de 0-15 años con diferentes discapacidades (neurológica, sensorial, genética, traumatológica, etc). Cuenta con las áreas de Kinesiología, fonoaudiología, psicomotricidad, psicología, Trabajo Social y coordinado por Medico Fisiatra.
Cada profesión tiene su rol específico y además un trabajo interdisciplinario.
Psicología, desempeña actividades de internado, tratamiento ambulatorio y junta de certificación.
El Colegio está dirigido a la formación integral de adolescentes y jóvenes de nivel secundario.
Además de las tradicionales áreas que cuenta toda escuela, ésta dispone también de diversos espacios que trabajan en el proceso formativo y acompañan las trayectorias escolares, tales como Coordinación Pedagógica, Consultorio Médico, Área de Género, Extensión, Programa de Responsabilidad Social, Programa de Intercambio Estudiantil, entre otras. De esta manera, el quehacer profesional desde el Gabinete Psicopedagógico tiene su función de especificidad profesional, además del trabajo interdisciplinario con los otros actores y áreas que conforman los distintos espacios del colegio, en pro de la educación integral y la calidad educativa.
Red Puentes es una cooperativa de trabajo que funciona con 3 casitas comunitarias de convivencia. Se trata de dispositivos de salud mental de asistencia a jóvenes que poseen consumo problemático de sustancias. La perspectiva de trabajo es integral, interdisciplinaria y desmanicomial.
La casita de San Vicente donde se realizaran las practicas, funciona dos veces por semana con talleres de promoción y prevención de la salud (Boxeo, Expresión Corporal, Ed. Fisica, Seligrafia y Educación). En los días de atención, se realizan actividades que responden a la vida diaria como cocinar, limpiar, espacios de encuentros y organización del dispositivo. Además del abordaje convivencial, se realizan acompañamientos en salud articulando con dispositivos municipales y provinciales para lograr un tratamiento integral e interdisciplinario en función de cada usuario.
Las escuelas especiales son instituciones del sistema educativo que han recibido la tarea colectiva de transversalizar los niveles de educación obligatoria con aquellas configuraciones de apoyo que permitiesen hacer posible la educación de todos los estudiantes con discapacidad. Para ello se entraman con las comunidades escolares en escenarios educativos complejos mediante la construcción de diferentes dispositivos.
4
DOMICILIOBv. de la Reforma esq. Enfermera Gordillo Ciudad Universitaria, Facultad de Psicologia UNCBv. de la Reforma esq. Enfermera Gordillo Ciudad Universitaria, Facultad de Psicologia UNCAv. Enrique Barros s/n - Ciudad UniversitariaEcuador 53 - Ciudad de San Salvador de JujuyArmengol Tecera 261 - Barrio Alberdi Norte - CórdobaMogrovejo 7760 - Villa 9 de JulioSan Martín 542 - Las VarillasBv. de la Reforma esq. Enfermera Gordillo Ciudad Universitaria, Facultad de Psicologia UNCCiudad de Pilar en la provincia de Córdoba.Avenida Independencia 258 - LaboulayeRuta Nacional Nro 9 - Ciudad de Oliva – CórdobaColectora Agustín Tosco 1180 - Ciudad de CórdobaGeneral Deheza 1542Belgrano 1502
Barrio Güemes, Córdoba Capital
Belgrano 1502
Barrio Güemes, Córdoba Capital
Calle Río Negro 441. Unquillo.
Córdoba.
Av. Deán Funes s/n
Santa María de Punilla,
Córdoba
Bajada Pucará Esq. Ferroviarios. Crisol Norte, Cordoba Capital.Obispo Trejo 294 - Ciudad de CórdobaArturo M. Bas 1561
B° Bella Vista

San Jeronimo s/n
B° San Vicente
1- Escuela Especial Dr Raúl Carrea (Córdoba Capital)
2-Instituto bilingüe para sordos (Córdoba Capital )
3 Escuela Especial Blanca Feit (Córdoba Capital )
6
SUPERVISOR INSTITUCIONAL Dr. Daniel MíasLic. Ricardo Hernandez Lic Esp Carmen ClarkLic Manuel AladzemeLic. Pablo CasalinoLic. Eduardo SilvaLic. Silvia Antonello - Lic Vanesa CulassoMgter Patricia Altamirano Lic. Ines Bálsamo y Lic. Valeria BressanLic. Macarena Santi TurriLic. Mauricio RavinaleLic.Lucia Sanguedolce
Lic. Jimena Palavecino
Lic  Delia Maria Lozano  Lic Virginia Falabella Lic. Patricia Vilchez Lic. Virginia Shapoff Lic.Rita MadunichLic. Soledad CallejasMgter Gabriela Degiorgi Lic Sofia Diaz Lic. Alejandra Bertolez
7
SUPERVISOR POR LA FACULTAD Dr. Luciano PonceLic Vanina Zurita Lic. Marisabel OviedoLic. Griselda SananezLic. Verónica MuszioLic. Carina Gioachini Lic. Mariana IllanesLic. Pablo Moyano Lic. Lorena CodoseaLic. Mariana IllanesLic. Mauro BiondiniLic. Carina GioacchiniLic. Mariana RodriguezLic. Lorena Codosea Lic. Macarena Guzman Lic. Marisa BastidaLic. Macarena GuzmánLic. Macarena GuzmánLic. Yanina Ferreyra Mgter Carina Gioacchini Lic Yanina Ferreyra y Lic Mariana Rodriguez
8
MIEMBRO DOCENTELic. Marisa Bastida Mgter Mariana Illanes Passera Lic. Vanina ZuritaLic. Jorge ZárateLic. Yanina FerreyraLic. Alejandra PujolLic. Griselda SananezDra Patricia Schermann Lic.Alejandra PujolLic. Griselda SananezLic Eliana Jaime BacileLic. Mariana RodríguezLic. Alejandra PujolLic. Griselda SananezLic. Marisa BastidaLic Valeria OrtizLic Julieta CecconLic. Eliana Jaime BacileLic Alejandra PujolLic. Mariana RodríguezLic Analia Rassino y Lic Esteban Maraschetti
9
DURACIÓN7 meses7 meses7 meses 7 meses7 meses7 meses7 meses7 meses7 meses7 meses7 meses7 meses 7 meses 7 meses 7 meses 7 meses 7 meses 7 meses 7 meses 7 meses 7 meses
10
HORAS SEMANALES12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs12 hs
11
DÍAS DE ASISTENCIAJueves , Viernes + 1 día a convenir (3 veces a la semana)3 días a la semana a convenirLunes a Viernes, 3 días a la semana a convenir3 días a la semana a convenir3 dias a la semana a convenir lunes a viernes ( a convenir con la institución)2/3 veces por semana a definir con la Institución 3 veces por semana a definir con la Institución 3 días a la semana a convenir3 veces por semana a definir con la Institución Días a coodinar con la institución2 ó 3 días
a la semana.
Se proponen dos opciones:
1. Martes, Miércoles y Jueves
2. Lunes, Martes y Miércoles
Lunes, miércoles y viernes2 ó 3 días
a la semana.
2 ó 3 días
a la semana.
2 ó 3 días
a la semana.
2 ó 3 días
a la semana.
Miércoles y ViernesMartes, Miércoles y Jueves3 veces por semana
Variable según el establecimiento educativo
12
HORARIOS DE ASISTENCIAJueves de 9 a 18 y viernes de 10 a 18. ( horario a convenir) Obligatorio Jueves de 9 a 11 CapacitaciónA convenir según la flexibilidad horaria que requiera el ProgramaFranja horaria de 9 a 17 hs. Horario a convenir con la Institución.8 a 12 hs.Hay dos turnos: 8.30 hs a 12.30 hs Por la Tarde 13 hs a 17 hs. Martes y Jueves reuniones clinicas obligatorias El Centro Educativo Terapéutico funciona en dos turnos, por la mañana entre las 8:30 y las 12:30hs.; y por la tarde de 13:30 a 17:30hs., de lunes a viernes.Días a definir de Lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.Días a definir de Lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.4 hs diarias (a convenir)Días a convenir con la Institución de Lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.De 8 a 14 hs, dias a convenir con la Institución o interdisciplinario; y 2 (dos) horas semanales para la formación teórica.Opción 2 días: 9:30 a 14:30
Opción 3 días: 9:30 a 13:00
1. Martes, Miércoles y Jueves:
de 9 a 12.30 hs
2. Lunes, Martes y Miércoles:
de 14 a 17.30 hs.
Entre las 8 y las 14 hs. Horarios a convenirA convenirA convenirA convenirA convenir8 a 14hs (1 practicante)
12 a 18hs (1 practicante)
Martes y Jueves 10 a 16 hs, Miércoles 10 a 14 (Rotativo entre la casita en Bella Vista y San Vicente)Franja horaria de 8 a 17.30 hs
13
INICIO APROXIMADOJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunioJunio
14
RECESO1 semana en julio-----14 días de receso en julio-----1semana mes de julio Receso ----------------------------------------------------15 días - Receso invernal---------------15 días - Receso invernal15 días - Receso invernal15 días - Receso invernal
15
FINALIZACIÓN APROXIMADADiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembreDiciembre
16
CUPO633224233422222221226 (2 en cada escuela)
17
FECHA DE ENTREVISTAA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA ConfirmarA Confirmar
18
REQUISITOS A SER VALORADOS EN LA ENTREVISTA
(No excluyentes)
Haber aprobado cuarto año y regularizado quinto año + haber aprobado Deontología y Legislación Profesional + Haber cursado / regularizado / aprobado o estar cursando la materia Neuropsicología
Se valorará positivamente, para aspirar a dicha práctica, tener aprobadas las siguientes asignaturas: Orientación Vocacional Ocupacional y Entrevista Psicológica.Haber aprobado las materias: Orientación Vocacional y Ocupacional; Entrevista Psicológica. Participación en actividades de extensión e investigación. Interés en la Educación Superior.Haber aprobado todas las materias obligatorias y electivas de la carreraTener las materias obligatorias aprobadas, exceptuando Deontología, y Suficiencia. IdiomaticaHaber aprobado: Psicopatología II, Problemas de Aprendizaje, La Práctica con lo singular de las Psicosis en la Infancia y el Autismo; y materias/seminarios vinculados al abordaje del sujeto con discapacidad, en contextos clínicos como educativos. Se valorarán experiencias de aprendizaje y voluntariado vinculadas a la discapacidad.
Haber aprobado todas las materias del Plan de Estudios (Obligatorias y Eelctivas). Haber cursado y aprobado la materia Entrevista Psicológica.
Tener residencia en la zona o posibilidades de relocalizarse en la misma.
Motivación por actividades extensionistas; Disponibilidad horaria; Capacidad de organización y gestión de eventos; Construcción de páginas Web; Orientado hacia materias, seminarios y prácticas de investigación vinculados; becas, ayudantías y/o participaciones en equipos de investigación; participación en congresos, cursos y/o conferencias inherentes a la temática; antecedentes de actividades comunitarias y/o institucionales, vinculada a la actividad de museos, archivos, difusión de la cienciaSe valorará positivamente que los estudiantes cuenten con
formación en el área clínica y social producto de experiencias institucionales
previas y/o formación académica.
Tener aptitud para el trabajo en equipo y solidez personal con cabal sentido
común.
No especificaHaber regularizado y/o aprobado: Deontología y legislación laboral.Disponibilidad horaria dentro del horario de la institución.Experiencia de trabajo en Instituciones que trabajan junto a personas con discapacidad
Actividades y/o formación que den cuenta del interés en la temática.
Interés por el campo de la salud mental infanto juvenil
Visión respecto a la salud pública
Formación hasta el momento
Interès por la clìnica desde el psicoanálisis.
Experiencia en fundaciones y/o cursos de formación con temática en discapacidad.
Haber realizado y/o aprobado materias electivas vinculadas a la discapacidad.
Tener regularizada y/o aprobada la asignatura entrevista psicológica y neuropsicología.
Tener apertura para trabajar en equipo y espíritu crítico sobre el desarrollo de su práctica.
Experiencia en fundaciones y/o cursos de formación con temática en discapacidad.
Haber realizado y/o aprobado materias electivas vinculadas a la discapacidad.
Tener regularizada y/o aprobada la asignatura entrevista psicológica y
neuropsicología.
Tener apertura para trabajar en equipo y espíritu crítico sobre el desarrollo de su
práctica.
Experiencia en fundaciones y/o cursos de formación con temática en discapacidad.
Haber realizado y/o aprobado materias electivas vinculadas a la discapacidad.
Tener regularizada y/o aprobada la asignatura entrevista psicológica y neuropsicología.
Tener apertura para trabajar en equipo y espíritu crítico sobre el desarrollo de su práctica.
Experiencia en fundaciones y/o cursos de formación con temática en discapacidad. Haber realizado y/o aprobado materias electivas vinculadas a la discapacidad. Tener regularizada y/o aprobada la asignatura entrevista psicológica y neuropsicología. Tener apertura para trabajar en equipo y espíritu crítico sobre el desarrollo de su práctica.Se valorará la posibilidad de flexibilidad de días y horas para participar de otras actividades.
Requisitos académicos:
Tener regularizadas o aprobadas materias electivas y/o seminarios que se relacionen con la temática de la práctica (Área educacional, Área Clínica).
Haber participado en talleres, cursos, congresos o prácticas orientadas al perfil de la propuesta.
Requisitos Actitudinales:
Tener interés por el área educativa, con capacidad de observación y mirada clínica.
Tener condiciones para incluirse en un grupo heterogéneo de profesionales y poder contribuir con sus intervenciones y aportes (trabajo interdisciplinario).
Ser proactivo, respetuoso de las normas, cultura y funcionamiento institucional, responsable en el accionar preprofesional de la práctica, enmarcado en las normas de ejercicio profesional de la psicología.
Interés en el trabajo desde una perspectiva comunitaria y en relación al consumo problemático considerar trabajar desde la perspectiva de reducción de daños. El perfil orientado a la psicología educativa desde una perspectiva de abordaje institucional.
19
PROGRAMA DE LA PS AÑO201520172017202220192016201420152022202220142023202420242023202420242024202420242022
20
AUTORIZADO COORDINADORA PSSISISISISISISISISISISISISISISISISISISISISI
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101