A3.- Lectura literal
Lectura literal: aplicación de los procesos de comparación y relación al análisis de la información
Introducción
             En la lección anterior iniciamos el estudio da la comprensión literal de la lectura. Analizamos y aplicamos el proceso de observación y observamos como este se convierte en una estrategia cognitiva que facilita el análisis de la información.

Sign in to Google to save your progress. Learn more
Escribe tu nombre completo iniciando por apellido *
Turno en el que asistes a la Prepa *
Required
Grado y grupo al que estás inscrito *
Required
ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: COMPARACIÓN Y RELACIÓN
            En esta lección aplicaremos dos nuevas estrategias cognitivas que se basan en los procesos de comparación y relación.

Comparación

Consideremos el siguiente escrito.

Lectura

Las ventanas de la casa de Bertha y Ana
Las ventanas de las casas de Bertha y Ana son de hierro. Las ventanas de la casa de Bertha, ubicada en la playa, están oxidadas debido al efecto de la brisa marina, mientras que las de la casa de Ana , ubicada en la montaña, no muestran corrosión alguna. Cada día Bertha siente más la necesidad de instalar ventanas de aluminio en su casa , pero el precio la detiene, pues el aluminio es muy costoso y ella no posee los recursos necesarios para hacer el cambio requerido.

Sin embargo, Bertha, está dispuesta a solucionar su problema; tratará de ahorrar el dinero requerido aun cuando tenga que privarse por un tiempo de algunas de sus actividades preferidas  (como ir de compras y viajar), además de someterse a un régimen de trabajo más severo para aumentar sus ingresos.

Como Ana no tiene gastos imprevistos con sus ventanas, le ofreció su apoyo a Bertha: le dijo que no temiera, pues si le falta dinero, ella se lo puede facilitar sin ningún interés personal.

Ejercicio 7
Completa los cuadros que se presentan a continuación. Antes de llenarlos, examínalos para identificar lo que se desea lograr. Para completar el cuadro tenemos que observar el escrito con respecto a las casas de Bertha y de Ana, y las ideas de Bertha y de Ana para seleccionar las variables e identificar las características de cada casa y de los planes de Bertha.

Luego tenemos que observar el escrito con respecto a las ventanas de hierro y de aluminio para seleccionar las variables e identificar las características de cada casa.

Elabora ahora los diagramas de comparación requeridos para visualizar la organización de las ideas. Toma en cuenta todas las semejanzas y diferencias que identifiques.

Características de las casas *
Variable - Características de la casa y de las ideas de Bertha - Características de la casa y de las ideas de Ana
Características de las ventanas *
Variable - Características de las ventanas de hierro - Características de las ventanas de aluminio
¿Por qué se requieren dos diagramas en lugar de uno? *
¿Qué observas en el cuadro que llenaste, en relación con las características de las casas y de las ideas de Bertha y de Ana? *
¿Qué observas en el cuadro que llenaste, en relación con las características de las ventanas? *
En ambos cuadros:
Se observan partes de características iguales o semejantes y diferentes entre sí
Cada característica corresponde a una variable.

El proceso que acabamos de realizar se denomina comparación.
La comparación es un proceso que consiste en identificar pares de características semejantes y diferentes; cada par de características corresponde a una variable.
Antes de comparar debemos definir un propósito. El propósito nos permite seleccionar las variables de comparación.

Comparar es el proceso que sigue a la observación. Una vez que la persona sabe identificar las características de dos o más objetos, situaciones o conceptos, entonces puede seleccionar pares de características de los objetos o situaciones correspondientes a cada variable y compararlas para identificar cuáles son semejantes y cuáles diferentes.

Estrategia para comparar
1.- Define el propósito
2.- Identifica las variables que definen la comparación.
3.- Especifica pares de características semejantes y diferentes,correspondientes a cada variable.
4.- Verifica la información que generaste.
Para visualizar la estructura del escrito podemos elaborar los diagramas de semejanzas y diferencias, esto es, los esquemas de comparación.

Resuelve los diagramas en una hoja blanca basándote en los presentados en la página 33 del libro, y adjúntala a tu bitácora.

Estos diagramas sirven de base para construir los esquemas de organización de la comparación en el análisis de la información.
Relación
Ahora consideremos el proceso de relación:
¿Qué diferencias existen entre una comparación y una relación? *
La relación es un nexo entre dos características de dos objetos o situaciones correspondientes a la misma variable. Esta se expresa en términos de la variable. Por ejemplo: Manuel mide 1.80 m. y José mide 1.60 m. ¿Qué relación puede establecerse entre las estaturas de Manuel y José?
Pueden plantearse relaciones como la siguiente:

Manuel es más alto que José.
La estatura de Manuel es mayor que la de José.

Consideremos ahora las ventanas de las casas de Bertha y de Ana.
¿Qué relación hay entre la casa ubicada en la playa y la de la montaña?
¿Qué relación hay entre las ventanas de hierro y la de aluminio?

En la figura siguiente se muestra una manera de elaborar un diagrama de relaciones del escrito acabamos de mencionar; en este caso se visualizan los nexos entre los conceptos que se mencionan en el párrafo. Este diagrama es un esquema de organización que muestra las relaciones presentes del escrito.

Revísalo en la página 34

Analiza los nexos entre los diferentes conceptos.
La relación se expresa en términos de la variable, su contenido es más abstracto que el de una comparación y no permite identificar las características de los objetos o situaciones implicadas en ésta.

Estrategia para relacionar
1.- Define el propósito.
2.- Identifica las variables que definen la relación.
3.- Especifica las características semejantes y diferentes, correspondientes a cada variable.
4.- Establece nexos entre los pares de características correspondientes a cada variable.
5.- Formula las relaciones.
6.- Verifica la información que generaste.
Existen relaciones de primer, segundo y tercer orden y, en general, de orden superior.

Consideramos las siguientes comparaciones:
El perro tiene cuatro patas y el colibrí tiene dos.
Luis tiene diez cuadernos y Antonio cinco.

Construyamos ahora algunas relaciones:

El perro tiene doble número de patas que el colibrí.
Luis tiene el doble de número de cuadernos que Antonio.

Estas relaciones se denominan de primer orden
El perro tiene el doble del número de patas que el colibrí, así como Luis tiene el doble del número de cuadernos que Antonio.
Estas relaciones son más complejas y se denominan de segundo orden
Las relaciones de primer orden son nexos entre características; las de segundo orden son relaciones entre dos relaciones de primer orden. Así podemos seguir construyendo de orden superior.
¿Cuál fue el procedimiento utilizado para relacionar?

Los procesos estudiados facilitan el procesamiento de la información, es decir, constituyen estrategias cognitivas; ayudan a profundizar el conocimiento acerca de hechos y fenómenos, y facilitan la comprensión de la lectura y el análisis de información.
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google. - Terms of Service - Privacy Policy

Does this form look suspicious? Report