Estimadas Excmas. Sras. Dña. Esperanza Aguirre y Dña. Lucía Figar, estimado Sr. Jon Juaristi, estimados miembros de la Comisión de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid:
Tras las noticias aparecidas respecto a la intención de la Comunidad de recortar las transferencias a las universidades públicas de Madrid, las personas abajo firmantes nos dirigimos a ustedes como parte del colectivo de profesorado que incluye personas con diferentes contratos en la distintas universidades públicas de nuestra región: Profesores Ayudantes, Profesores Ayudantes Doctores, Contratados Ramón y Cajal, Profesores Titulares Interinos, Visitantes y Profesores Asociados. La preocupación e incertidumbre por nuestro futuro nos llevó recientemente a organizarnos como “Plataforma de profesorado con vinculación no permanente de la Universidad Complutense de Madrid” y ponernos en contacto con otros docentes en situación similar de otras universidades madrileñas.
Todos/as nosotros/as tenemos en común varias características: la mayoría rondamos los 30-40 años; llevamos un par de décadas formándonos intensamente; contamos con un currículum contrastado; estamos preocupados por la calidad de la docencia y de la investigación en nuestras respectivas Facultades; y todos/as contamos con contratos que tienen “fecha de caducidad”.
Desde el inicio de nuestra carrera profesional, las personas que formamos parte del colectivo hemos realizado un trabajo intenso y constante, lo que nos ha permitido acreditarnos para acceder a figuras de profesores permanentes: Profesor Contratado Doctor y/o Profesor Titular de Universidad. Algunos/as incluso estábamos acreditados para estas categorías antes de acceder a las plazas no permanentes que ahora ocupamos. Tenemos evaluaciones positivas de nuestra docencia (muchos con evaluaciones de “excelencia”). Nos hemos implicado en la modernización de la docencia, asistiendo a cursos de formación, aplicando nuevas tecnologías y métodos pedagógicos en nuestras clases y participando activamente en la vida universitaria. Tenemos proyectos y contratos de investigación que son un aporte económico para la Universidad y una importante contribución a la ciencia y al conjunto de la sociedad. Tenemos personas contratadas con cargo a nuestros proyectos. Estamos contribuyendo con nuestras publicaciones a la excelencia investigadora de las universidades madrileñas y a la sociedad en su conjunto.
Siguiendo el sistema itinerario de “competencia y excelencia” diseñado por la entonces Ministra de Educación, Pilar del Castillo, a lo largo de estos años hemos trabajado duro, aprobando las distintas evaluaciones de las Agencias de Acreditación (estatal y/o autonómica). De este modo, hemos seguido y confiado en un sistema que marcaba unos primeros estadios en nuestras carreras a través de figuras de profesores no permanentes, como paso inicial para, después de (volver a) acreditar un trabajo y unos méritos y objetivamente contrastables, poder optar a plazas de profesor permanente. De este modo, hasta este año todo parecía indicar que si (y sólo si) seguíamos esforzándonos, tanto en la docencia como en la investigación, y nos acreditábamos para las figuras de Profesor Contratado Doctor o Profesor Titular de Universidad teníamos la oportunidad de lograr la “estabilidad profesional” por la que aparentemente se apostaba. Así lo hemos hecho. Pero este futuro parece súbitamente truncado; y las perspectivas que plantean los recortes presupuestarios ahora anunciados nos presentan un escenario donde todo lo que se había establecido y por lo que decía apostar en la “carrera universitaria” parece haberse esfumado.
De hecho, ya hay compañeros/as cuyos contratos no permanentes han finalizado o están a punto de hacerlo, y pese a contar con las acreditaciones necesarias para progresar en su carrera profesional y optar a una plaza permanente, todo indica que su futuro no será otro que el desempleo. Un destino a todas luces injusto, que nos deja no sólo sin futuro a título individual sino que amenaza igualmente el futuro de la Universidad pública en Madrid. La situación es ya por tanto muy grave, y el futuro que ahora se anuncia con estos nuevos recortes presupuestarios no hace sino empeorar radicalmente una realidad que no podemos aceptar en modo alguno.
Somos conscientes de las dificultades por las que atraviesan las Administraciones públicas, las Universidades y la enseñanza pública en general, pero ante esta situación crítica, lo menos conveniente en cualquier sentido de la palabra es apostar por una política y unas medidas que no harán otra cosa que perder a toda una generación de docentes e investigadores/as preparada y comprometida con la Universidad y el desarrollo de nuestro país. Una política y unas medidas que de un plumazo van a acabar con nuestras carreras profesionales, pese a haber acreditado nuestro trabajo y compromiso con la Universidad y con la sociedad española que ha invertido una importante cantidad de recursos en cada uno de nosotros/as a través del sistema público de enseñanza y de becas para nuestra formación docente e investigadora.
En definitiva, en todos estos años nosotros/as hemos confiado y cumplido el vigente sistema de “competencia y excelencia”; hemos trabajo duro para ir acreditándonos a las distintas figuras de profesor permanente; hemos apostado por la docencia y la investigación; hemos dedicado muchas horas de trabajo a la Universidad; y hemos confiado en ella nuestro futuro; y ahora… ¿cuál es el futuro que se nos ofrece? ¿Nos vemos abocados a que nuestra carrera profesional acabe en el desempleo?
Por todo ello, nos preguntamos:
¿Cuál es la postura de nuestra Comunidad ante esta grave situación?, ¿va a apostar por la docencia e investigación?, ¿va a apostar por la renovación generacional?, ¿va a apostar por el sistema de “competencia y excelencia” docente e investigadora?; En definitiva, ¿va a apostar por nosotros/as? ¿O van a seguir adelante la serie de recortes anunciados que, en suma, supondrán que muchos/as de nosotros/as, sino todos/as, nos vayamos a quedar en la calle, sin más?
Con esta carta queremos transmitirles nuestras preguntas, pero sobre todo nuestra preocupación, nuestro desasosiego, nuestro desconcierto y decepción ante una realidad que va a acabar con todo lo que se estableció en el sistema de “competencia y excelencia” que formalmente sigue vigente, y que hemos seguido durante todos estos años. En resumen, queremos compartir con ustedes nuestra perplejidad ante el futuro que parece estar conformándose para nosotros y nosotras, pero sin contar con nosotros/as.
Esperamos que la reciban con la confianza y el respeto con los que se la remitimos; y que por la gravedad de la situación, atiendan a la mayor brevedad posible su contenido y preguntas, y tengan en cuenta todo lo que les exponemos de cara a las medidas presupuestarias que están diseñando para con nuestras Universidades, y nuestro futuro.
Profesorado con vinculación no permanente de las universidades públicas de Madrid.
Contacto:
pnp.ucm@gmail.com.