1 of 31

La educación para la paz intercultural: experiencias sobre los relatos de la cátedra de paz en la comunidad indígena Chapinero Loany Toy – Tolima (Colombia)

Presentado por

Dr. José Javier Capera

Colombia

2022

2 of 31

  • La complejidad de los conflictos, las violencias y las paces desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA

CONVIVENCIA ARMÓNICA

EN EL CAMPO DE LAS VIOLENCIAS/RESISTENCIAS EN LOS TERRITORIOS

3 of 31

  • Hacemos referencia a una paz integral en contextos interculturales con el propósito de afectar positivamente todos y cada uno de los aspectos de la vida personal, familiar, social, regional, nacional, continental y mundial.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

4 of 31

  • Entre otras problemáticas abordadas que siguen afectando a estas comunidades y que se han agravado con la pandemia, están la participación, los planes para la atención de derechos territoriales y la situación humanitaria y amenazas que han aumentado en este contexto.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

5 of 31

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PUEBLO INDÍGENA CHAPINERO LOANY TOY

6 of 31

7 of 31

  • La cosmogonía del pueblo Pijao es la esencia de la razón entre los The Walas y los y las mayors en donde debe existir un espacio de reflexión por la vida, la paz y unidad en el territorio.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

8 of 31

9 of 31

La tarea de la construcción de las propias formas de existencia del pueblo Pijao, se encuentran medidas por dos aspectos:

  1. El equilibrio entre la vida, autonomía y la madre tierra en donde no sea más el frio que el calor.

  • La esencia de la pervivencia de los valores y principios propios de la cosmogonía ( la relación horizontal con las formas de vida).

10 of 31

DEIDADES DEL PUEBLO PIJAO

11 of 31

El pueblo indígena Loany Toy, viene trabajando la construcción e implementación de su plan de vida que contemplan cinco ejes: vida, paz, autonomía, cultura y territorio.

Estos principios son rectores en la búsqueda por la pervivencia en el territorio y la resistencia ante el exterminio de los gobiernos neoliberales y la violencia estructural.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

12 of 31

la capacidad del pueblo indígena Chapinero Loany Toy, para sobreponerse a las pandemias del pasado y del presente ejerciendo su derecho a la libre determinación jurídica, política y ontológica está amenazada.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

13 of 31

Adaptado del presentado en Cosmovisión de los Coyaimas y Natagaimas. Franz Faust, 1986.

14 of 31

15 of 31

La ecología de saberes se puede entender como acciones del “encuentro mutuo y del diálogo recíproco que sustenta la fertilización y la transformación reciprocas entre saberes, culturas y prácticas que luchan contra la opresión” (Santos, 2019: 346).

16 of 31

Cada pueblo tiene su memoria.

En nuestro caso, son los abuelos los que transmiten esa historia de más de 10.000 años.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

17 of 31

  • 1. Prevención y manejo de casos (Protocolo propio e intercultural)
  • 2. Información, educación para la salud y comunicación para la contención y la atención
  • 3. Fortalecimiento del Gobierno Propio y Control territorial.
  • 4. Exigibilidad del derecho a la vida y a la salud.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

18 of 31

  • La violencia, la otra pandemia para los Pueblos Indígenas: La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC y su Observatorio de Derechos Humanos, presenta el Informe de Afectaciones a los Derechos Humanos y Territoriales e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) en los Pueblos Indígenas de su ámbito territorial.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

19 of 31

  • El informe da cuenta del abandono institucional del Estado, de un proceso de paz estático, de la presencia de actores ilegales que buscan apropiarse de los territorios, narcotráfico sin control y conflicto armado, que ha llevado a un deterioro que agudiza la crisis cultural, social, ambiental y económica de las comunidades.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

20 of 31

21 of 31

  • En TIEMPO DE SALVAGUARDARNOS los Padres Espirituales dicen: “Los Mayores han orientado que tenemos que volver a la tradición, volver a las plantas medicinales, esto significa que tenemos que volver a tomar yagé, usar el ambil, inhalar el yopo, el rapé, masticar la coca; esta pandemia ha puesto de presente la importancia de nuestros mayores y mayoras, respetando sus formas propias, de acuerdo a sus usos y costumbres, el consejo de sabios y sabios se convierte en parte fundamental de la estructura de cada pueblo para el fortalecimiento de la medicina tradicional.”

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

22 of 31

23 of 31

A los Pueblos y Autoridades Indígenas:

• Hacemos el llamado a los pueblos indígenas a acudir al principio de precaución, ya que existe incertidumbre sobre lo que puede suceder en nuestros territorios durante esta nueva fase a causa de los riesgos del virus, pues son potencialmente graves y pueden traer consecuencias irreversibles para la salud de los pueblos indígenas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

24 of 31

La paz indígena e intercultural

El pueblo indígena Chapinero Loany Toy, apuesta por cinco ejes centrales de su lucha por la vida, autonomía, cultura y territorio.

1. Los pueblos indígenas como constructores de paz en el territorio.

2. La lucha por la vida esta por encima de cualquier color, ideología, pensamiento y organización política.

3. La defensa por el territorio y los procesos de auto-organización en comunidad.

4. La búsqueda de espacios de pedagogía indígena e intercultural.

5. La capacidad de romper con los esquemas tradicionales de paz desde el gobierno.

25 of 31

26 of 31

27 of 31

  • • Retomemos las siembras, dinámica colectiva para el cuidado de los alimentos, vamos a transformar nuestros territorios, a recuperarlos y defenderlos a través de nuestras chagras, de la siembra de los alimentos propios; vamos a hacer minga, a sembrar para volver al origen, a sembrar para SalvaGuardarNos.

  • • Fortalecer, organizar y potenciar la respuesta territorial y nacional de los pueblos y naciones indígenas, a través del Sistema de Monitoreo Territorial (SMT) y la acción comunicativa y pedagógica, para hacerle frente a las diferentes situaciones que se vienen generando por la expansión del contagio y la presencia del virus en las comunidades indígenas. 

28 of 31

29 of 31

30 of 31

Referencias bibliográficas

Alonso, J. (2010). Un sujeto a la zaga de sujetos de movimientos: pistas de indagaciones para la

construcción de una teoría crítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(49), 35-52.

Alonso, J. (2016). El pensamiento crítico y los Zapatistas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(73), 57-

71.

Sandoval, E, A & Capera, J. (2017). El giro decolonial en el estudio de las vibraciones políticas del

movimiento indígena en América Latina. Revista FAIA, 6(28), 1-30.

Sandoval, E. (2008). La Guardia Indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica. Bogotá: Ediciones

Colección Étnica: diálogos interculturales Fundación HEMERA.

Sandoval, E. (2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra Ximhai, 8(2), 17-37.

V10 Nº 2 I jul - dic 2018 I pp 390-404 I ISSN: 2027-239 I Medellín – Colombia

Sandoval, E. (2016). Educación para la paz integral-Memoria, interculturalidad y decolonialidad.

Bogotá: ARFO Editores e Impresores LTDA.

Sandoval, R & Alonso, J. (2015). Pensamiento crítico, sujeto y autonomía. México: Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Cátedra Jorge Alonso.

31 of 31

Gracias por su atención