La educación para la paz intercultural: experiencias sobre los relatos de la cátedra de paz en la comunidad indígena Chapinero Loany Toy – Tolima (Colombia)
Presentado por
Dr. José Javier Capera
Colombia
2022
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA
CONVIVENCIA ARMÓNICA
EN EL CAMPO DE LAS VIOLENCIAS/RESISTENCIAS EN LOS TERRITORIOS
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PUEBLO INDÍGENA CHAPINERO LOANY TOY
La tarea de la construcción de las propias formas de existencia del pueblo Pijao, se encuentran medidas por dos aspectos:
El pueblo indígena Loany Toy, viene trabajando la construcción e implementación de su plan de vida que contemplan cinco ejes: vida, paz, autonomía, cultura y territorio.
Estos principios son rectores en la búsqueda por la pervivencia en el territorio y la resistencia ante el exterminio de los gobiernos neoliberales y la violencia estructural.
la capacidad del pueblo indígena Chapinero Loany Toy, para sobreponerse a las pandemias del pasado y del presente ejerciendo su derecho a la libre determinación jurídica, política y ontológica está amenazada.
Adaptado del presentado en Cosmovisión de los Coyaimas y Natagaimas. Franz Faust, 1986.
La ecología de saberes se puede entender como acciones del “encuentro mutuo y del diálogo recíproco que sustenta la fertilización y la transformación reciprocas entre saberes, culturas y prácticas que luchan contra la opresión” (Santos, 2019: 346).
Cada pueblo tiene su memoria.
En nuestro caso, son los abuelos los que transmiten esa historia de más de 10.000 años.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
A los Pueblos y Autoridades Indígenas:
• Hacemos el llamado a los pueblos indígenas a acudir al principio de precaución, ya que existe incertidumbre sobre lo que puede suceder en nuestros territorios durante esta nueva fase a causa de los riesgos del virus, pues son potencialmente graves y pueden traer consecuencias irreversibles para la salud de los pueblos indígenas.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
La paz indígena e intercultural
El pueblo indígena Chapinero Loany Toy, apuesta por cinco ejes centrales de su lucha por la vida, autonomía, cultura y territorio.
1. Los pueblos indígenas como constructores de paz en el territorio.
2. La lucha por la vida esta por encima de cualquier color, ideología, pensamiento y organización política.
3. La defensa por el territorio y los procesos de auto-organización en comunidad.
4. La búsqueda de espacios de pedagogía indígena e intercultural.
5. La capacidad de romper con los esquemas tradicionales de paz desde el gobierno.
Referencias bibliográficas
Alonso, J. (2010). Un sujeto a la zaga de sujetos de movimientos: pistas de indagaciones para la
construcción de una teoría crítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(49), 35-52.
Alonso, J. (2016). El pensamiento crítico y los Zapatistas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(73), 57-
71.
Sandoval, E, A & Capera, J. (2017). El giro decolonial en el estudio de las vibraciones políticas del
movimiento indígena en América Latina. Revista FAIA, 6(28), 1-30.
Sandoval, E. (2008). La Guardia Indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica. Bogotá: Ediciones
Colección Étnica: diálogos interculturales Fundación HEMERA.
Sandoval, E. (2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra Ximhai, 8(2), 17-37.
V10 Nº 2 I jul - dic 2018 I pp 390-404 I ISSN: 2027-239 I Medellín – Colombia
Sandoval, E. (2016). Educación para la paz integral-Memoria, interculturalidad y decolonialidad.
Bogotá: ARFO Editores e Impresores LTDA.
Sandoval, R & Alonso, J. (2015). Pensamiento crítico, sujeto y autonomía. México: Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Cátedra Jorge Alonso.
Gracias por su atención