1 of 22

Directrices para el ordenamiento ambiental para la Sabana de Bogotá

2 of 22

Marco Legal

• Establecer reglas y criterios de ordenamiento ambiental territorial.

• Determinar normas y regulaciones generales sobre medio ambiente.

• Aplicar estas normas a asentamientos humanos y evitar daños ambientales.

• Regular las condiciones generales para el uso, manejo, conservación, restauración de los recursos naturales.

• Prevenir, controlar o mitigar impactos de actividades que contaminen, deterioren o destruyan el entorno o el patrimonio natural.

• Dirigir y coordinar las actividades ambientales de las entidades del SINA.

Ley 99 de 1993

Artículo 5

Constitución 1991

  • Proteger la integridad ambiental y conservar ecosistemas estratégicos.
  • Prevenir la degradación ambiental, sancionar daños y exigir su reparación.
  • Proteger la riqueza natural y cultural del país.
  • El Estado debe planificar el uso sostenible de los recursos naturales.
  • Función ecológica de la propiedad.

Artículos 8, 58, 79, 80

3 of 22

Marco Legal

Las directrices se establecen como determinante ambiental de nivel 1 para el ordenamiento territorial, como norma de superior jerarquía y Orienta actuaciones de autoridades ambientales y esquemas y entidades territoriales

Declarase la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal.

El Ministerio del Medio Ambiente determinará las zonas en las cuales exista compatibilidad con las explotaciones mineras.

Los municipios y el Distrito Capital expedirán la reglamentación de los usos del suelo, teniendo en cuenta las disposiciones de que trata este artículo y las que a nivel nacional expida el Ministerio del Medio Ambiente

Para la protección de la Sabana de Bogotá, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible formulará los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la región

Ley 99 de 1993

Artículo 61 �

Ley 2294

de 2023

Ley 388 de 1997

Artículo 10 �

4 of 22

Establecer directrices para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá, como área de interés ecológico nacional, con el fin de garantizar su integridad ecológica, orientar su transición y adaptación territorial y al cambio climático e implementar el ordenamiento alrededor del agua

Propósito para avanzar en una Visión integral de la Sabana

5 of 22

 

Objetivo de la Estrategia para expedir la Resolución

Cumplir con la orden judicial del 14 de marzo de 2025, reiniciando y agotando las etapas del proceso de expedición de Directrices de ordenamiento ambiental para la Sabana de Bogotá, garantizando la participación, contradicción y controversia de los documentos y pruebas técnicas por parte de todos los actores involucrados.   

Objetivos Específicos

1. Ampliar los Espacios de Diálogo y Coordinación (Más de 44 espacios al 2 de julio)

2. Recepción y Análisis de Aportes 

3. Comunicación Asertiva

6 of 22

1. Ampliar los Espacios de Diálogo y Coordinación

Mesas o sesiones de Trabajo: Elementos que se han tenido presentes para las mesas: envío previo de información, resolver dudas, recibir aportes/argumentación y balance.

        • Mesas con Autoridades Ambientales e Institutos del Sistema Nacional Ambiental (van 8)
        • Mesas con Entes Territoriales y la Gobernación de Cundinamarca y Meta, incluyendo al Distrito Capital, a los municipios de la Sabana y de la cuenca baja del Río Bogotá (van 4)
        • Sesión con el Consejo Estratégico de Cuenca Hidrográfica (van 2)
        • Mesa con Verificadores de la Sentencia del Río Bogotá (ya se realizó)
        • Mesas con la Región Metropolitana (va 1)
        • Mesas con Autoridades y Pueblos Indígenas (va 1)
        • Mesas con el Sector Productivo (ANDI 27 de junio, ANDESCO, CAMACOL, ANUC, OTROS) (van 4)
        • Mesa ONG e Institutos (2 de julio)
        • Mesa Procuraduría (va 1)

7 of 22

1. Ampliar los Espacios de Diálogo y Coordinación

Diálogos Ciudadanos: 

Se ha convocado o participado en asambleas, foros y talleres para ampliar la participación de la comunidad en general. Por ejemplo:  

      • Audiencia pública Congreso de la República
      • Audiencia Profesores – Codema
      • Audiencia Tenjo
      • Asamblea Acueductos Comunitarios
      • Foro Soacha
      • Foro Universidad Nacional de Colombia
      • Organizaciones ambientales en bicicleta
      • Alianza para la Defensa de la Sabana
      • Talleres con Campesinos (ANUC) y comunales (ASOJUNTAS Cundinamarca)

Mesas con Entidades Sectoriales del Orden Nacional: Se han realizado mesas de trabajo con entidades sectoriales del orden nacional para la articulación de las directrices con otras políticas nacionales.   

8 of 22

2. Recepción y Análisis de Comentarios al DTS y Proyecto de Resolución

  • Envío de Documentos: Se ha enviado versión actualizada de Documento Técnico de Soporte (DTS) y Proyecto de Resolución a los sujetos procesales y a la ciudadaníahttps://acortar.link/RH09I1

  • Jornada Informativa Virtual: Se realizó para presentar y explicar
  • el DTS y las Directrices.  4 de junio - https://acortar.link/U72PnL

  • Canal de Recepción de aportes: Forms https://acortar.link/RH09I1

  • Análisis y Ajustes: El MinAmbiente analizará los comentarios y realizará ajustes.   

  • Publicación del Proyecto de Resolución: Ajustado para comentarios - Dec. 1081 - 2015.  Agosto  

  • Adopción de la Resolución: Septiembre

9 of 22

¿A qué situaciones responden las directrices?

Pérdida de integridad ecológica

Crisis climática

Bogotá D.C y 9 municipios de Sabana con valores de riesgo Muy alto y Alto por cambio climático

IDEAM, 2017

Baja

315

Mil/ha

119

Muy baja

Mil/ha

Muy baja

Baja

Media

IAvH 2023

10 of 22

ÁMBITO GEOGRÁFICO

Mapa Resolución 2001 de 2016

Mapa Proyecto Resolución Directrices

11 of 22

Bosques

Andinos y Subxerofitia

Determinante con destinación forestal:�Los remanentes de bosque andino y subxerofitia en suelo rural deben preservarse, restaurarse y recuperarse.

Deben integrarse en los POT como parte de la EEP, con medidas de manejo aprobadas por la autoridad ambiental, e identificarse con mayor detalle.

Correr la ruta para su declaratoria como áreas protegidas.

En suelo urbano se aplicará el POT vigente sin alterar situaciones jurídicas consolidadas y promoviendo su protección en suelo de expansión con estudios de mayor detalle.

DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA

12 of 22

En suelo rural los humedales permanentes y temporales naturales, deben destinarse a la protección, conectividad hídrica y restauración.

Los humedales temporales transformados mantendrán su funcionalidad ecológica.

En suelo urbano y de expansión, el Mapa Nacional de Humedales es una guía indicativa para reducir riesgos y para identificar posibles nuevos humedales y su reconocimiento a partir de estudios detallados.

Se debe actualizar la delimitación de rondas hídricas (priorizando río Bogotá) y humedales permanentes, incorporar estos ecosistemas en los POT como parte de la EEP con sus respectivas medidas de manejo, aplicar la Política Nacional de Humedales.

Directrices para minimizar las afectaciones por intervenciones a humedales que no requieren licencia.

Las áreas rurales sin ocupar, con amenazas altas por inundación, movimientos en masa y avenidas torrenciales (POMCA y POT) deben destinarse a la adaptación y reducción de riesgos basados en ecosistemas

Humedales

Áreas en amenaza alta

No son retroactivas, aplican al futuro, se reconocen preexistencias y situaciones jurídicas consolidadas.

DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA

13 of 22

  • Restauración y conectividad de ecosistemas

Coordinación para definir objetivos y proyectos priorización de rondas, páramos, subxerofitia, agua, entre otros.

  • Especies amenazadas

Medidas para su protección frente a proyectos en la Sabana de Bogotá

  • Protección de avifauna y murciélagos

Adopción de guías para mitigar el impacto de las edificaciones

DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA

14 of 22

  • Acciones de renaturalización de ríos y quebradas: Sustituir áreas duras por vegetación y estructuras permeables, favoreciendo la infiltración, la retención de sedimentos y los servicios ecosistémicos.
  • Incorporar medidas de ecourbanismo, infraestructura verde y construcción sostenible en el diseño urbano.

Biodiversidad urbana

  • Fomentar la conectividad ecológica: corredores intraurbanos, espacio público verde, restauración de hábitats para la biodiversidad urbana como bosques, humedales, huertos y jardines regenerativos

DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA

15 of 22

  • Localizar infraestructuras de residuos sólidos por fuera de áreas de alta importancia ambiental (ej. Subxerofitia, humedales)

  • Localizar infraestructura de transmisión eléctrica y vial priorizando trazados por fuera de áreas de alta importancia ambiental (ej. Corredor del tigrillo lanudo, bosques de niebla, entre otros) y sobre trazados o infraestructura ya existentes.

  • Para infraestructura vial en el marco de los permisos ambientales utilizar las guías y lineamientos de buenas prácticas.

  • Requerir DAA para proyectos que se superponen con áreas de importancia ambiental.

  • Evaluación Ambiental Estratégica para infraestructura vial y de transmisión eléctrica.

Infraestructuras

DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA

16 of 22

Integridad ecológica en zonas compatibles con minería.

  • Nuevas licencias mineras: deberán incluir acciones como: proteger relictos nativos, conservar áreas o porcentajes de infiltración, evitar contaminación, restaurar vegetación nativa, controlar la erosión y monitorear biodiversidad.

  • Licencias existentes: en el seguimiento de las mismas incorporar las medidas anteriores a las haya lugar.

  • Promover usos posteriores: prioritariamente a la recuperación ambiental y la adaptación al cambio climático

  • En la actualización de los polígonos compatibles con la minería (futuro) no ampliar donde haya superposición con áreas de importancia ambiental respetando el principio de no regresividad.

Fuente: CAR Cundinamarca

DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA

17 of 22

Conservación del suelo

La Tasa de crecimiento poblacional está en declive:

Bogotá: De 1,8% anual en 2020 a -0,3% en 2035.

Sabana de Bogotá: De 1,7% anual en 2020 a 0.3% en 2035.

  • Asegurar la funcionalidad ambiental y la permanencia del suelo rural, la destinación agropecuaria y forestal y evitar el sellamiento.
  • Orientar una expansión urbana condicionada y regulada.
  • Promueve la restauración y conectividad ecológica e hídrica, protegiendo la agrobiodiversidad y la articulación con las APPA.
  • Orienta el crecimiento de forma compacta priorizando áreas en los perímetros urbanos y su revitalización antes que nuevos suelos de expansión

DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA

18 of 22

Zonas de recarga de acuíferos

Determinante ambiental: Las zonas rurales de recarga identificadas en POMCA y planes de manejo deben conservar las áreas de infiltración y protegerse las aguas subterráneas.

Regulación en áreas urbanas y de expansión: Se deben aplicar medidas de ecourbanismo y construcción sostenible para mejorar la infiltración y evitar la contaminación.

Estudios y planificación: pueden redefinirse con estudios técnicos más precisos. Las nuevas medidas deben incorporarse en licencias y planes parciales sin modificar el ordenamiento territorial vigente.

DIRECTRICES PARA LA REGULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD HÍDRICA

19 of 22

Seguridad hídrica

  • Verificar si se cumplen las condiciones para la declaratoria de agotamiento del recurso de la cuenca alta y media del río Bogotá.

  • Ejecutar acciones integrales de restauración de ecosistemas terrestres y acuáticos

  • Evitar nuevas alteraciones en los balances hídricos y los regímenes hidrológicos entre cuencas hidrográficas.

  • Priorizar opciones en la cuenca de ahorro, optimización, reúso, reducción de pérdidas, aguas subterráneas (sostenibilidad).

DIRECTRICES PARA LA REGULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD HÍDRICA

20 of 22

DIRECTRICES PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Información

  • Autoridades Ambientales: publicación de información, documentos y cartografía para garantizar el derecho a la participación y acceso a la información – Escazú.

Conocimientos, educación y redes ambientales

  • Fortalecer redes socioambientales
  • Fortalecer acciones de educación ambiental, investigación participativa, monitoreo comunitario y ciencia ciudadana

Conocimiento ancestral y sitios sagrados

  • Articular los conocimientos y saberes ambientales y sitios sagrados en decisiones e instrumentos de ordenamiento y manejo ambiental.

21 of 22

Una Sabana que transita hacia la armonización de su ocupación alrededor del agua, para enfrentar la crisis ambiental y garantizar tanto el interés ecológico nacional como su destinación prioritaria agropecuaria y forestal.

Créditos: Colprensa, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía de Tenjo y Funza, IAVH, IGAC, Humedalesbogota, Minambiente

22 of 22