1 of 77

PROYECTODE INVESTIGACIÓN 2025

CREACIÓN DE EMPRESA

2 of 77

SUSTENTACIÓN

1. Título hasta generalidades sobre… (conceptos).

2. Compuestos inorgánicos hasta

3. Capítulo II.

4. Capítulo III.

5. Capítulo IV.

5. Capítulo V.

6. Materiales+ método + resultados.

7. Discusión + conclusiones + anexos.

8. Plan de negocios (empresa).

3 of 77

COMPETENCIA

Identifica problemáticas de su entorno, plantea preguntas y procesos de investigación adecuados (consulta, selecciona, organiza e interpreta información, etc.) para aportar a la solución de dichas problemáticas.�

4 of 77

Etapas, productos y plazos

5 of 77

6 of 77

7 of 77

TEMÁTICAS GLOBALIZANTES

CONSUMISMO

ECONOMÍA CIRCULAR

GLOBALIZACIÓN

CALENTAMIENTO GLOBAL

DERECHOS CIVILES

LIBERALISMO.

8 of 77

Elabora o mejora un PRODUCTO (culinario, médico, cosmético, informático, industrial, etc.) o SERVICIO orientado, en lo posible, atender las necesidades de la población; identificando algunos de los compuestos orgánicos e inorgánicos presentes, determinando su función química y grupo funcional y relacionándola con problemáticas de la sociedad actual (paz, ambiente, salud, belleza, comercialización productos, consumismo, etc.) socializándola como plan de negocios.

DESEMPEÑO

9 of 77

10 of 77

ANEXO: RECETAS EXCLUIDAS

11 of 77

ACTIVIDADES

I. Constitución de equipos de trabajo(5 estudiantes), en forma autónoma, por parte de las estudiantes. Discutir y concertar con el equipo el PRODUCTO o SERVICIO NOVEDOSO a escoger e investigar (consultar listado de recetas excluidas).

12 of 77

II. Comentario en el BLOG, con el respectivo código de equipo, nombre de integrantes y área (cada estudiante debe definir el área a cuál pertenece), problema a resolver, pregunta de investigación e hipótesis, producto o servicio novedoso y molécula representativa de la misma (orgánica para 11 e inorgánica para 10). El producto y molécula podría cambiar después de estudio de mercadeo.

T.F. 11-4-8 El tomate orgánico en huertas urbanas y su aporte a la economía circular, el ambiente y la vida ( seguridad alimentaria).

III. Abrir documento en drive que se nutrirá a lo largo del desarrollo del proyecto. Compartir con compañeras y PROFESORES

T.F. 11-4-8 El tomate orgánico en huertas urbanas y su aporte a la economía circular, el ambiente y la vida ( seguridad alimentaria).

13 of 77

EMPRESA�

ÁREAS

14 of 77

15 of 77

16 of 77

17 of 77

18 of 77

19 of 77

20 of 77

FASES, PRODUCTOS Y FECHAS LÍMITE

20

21 of 77

VI. ESTRUCTURA PROPUESTA

Una vez se haya realizado el estudio de mercadeo (aplicar y realizar análisis de encuesta, determinando la aceptación del producto novedoso, por parte del público objetivo).

22 of 77

PERSONAS RESPONSABLES (con correo electrónico)

  1. TÍTULO.

2. INTEGRANTES con respectivo correo electrónico.

3. ANTECEDENTES

4. PROBLEMA y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

(paz, vida, ambiente, estilo de vida saludable, globalización, calentamiento global, economía circular-reducir, reutilizar y reciclar-, desnutrición, etc.).

5. JUSTIFICACIÓN e HIPÓTESIS (H1 y H0).

6. OBJETIVOS.

6.1 GENERAL.

6.2 ESPECÍFICOS.

23 of 77

7. BREVE MARCO TEÓRICO (ensayo de, al menos, tres páginas a espacio sencillo) con sus respectivas citas parafraseadas y fuentes -normas APA-, donde realice una aproximación teórica al tema objeto de estudio, de acuerdo a problemática y producto, teniendo presente también conocimientos propios de otras asignaturas, etc.).

Revisar en: https://docs.google.com/document/d/1L0VKik1QzZ3kTJz8WrZIAMLF3BbfkqDa/edit

24 of 77

Citas dentro del Texto

•Se debe citar en el texto todo aquel material utilizado (para comparar, apoyar o sustentar el trabajo elaborado) que ha por producido por otro autor.

Elementos Básicos de las citas en texto

  • Apellido del Autor
  • Año de Publicación
  • Página en el texto original (cuando es cita textual)

Cómo citar

25 of 77

26 of 77

8. Estrategias, actividades y estudiante(s) responsable(s) de cada actividad (cronograma de actividades discriminado por semanas o quincenas).

En lo posible vincular a la familia al proceso.

27 of 77

28 of 77

29 of 77

9. RECURSOS: humanos (incluyendo posibles consultores que pueden ser docentes de la institución), técnicos (posibles programas o técnicas a emplear, infraestructura), didácticos, financieros (cuadro de recursos necesarios, costos y posibles fuentes de financiación para el proyecto de investigación), entre otros.

Las integrantes de cada área deben establecer, de manera detallada, sus funciones, actividades y cronograma de actividades. Establecer el posible organigrama de la empresa. VER

30 of 77

Ejemplo de estructura básica de cuadro de costos

31 of 77

32 of 77

Valor mano de obra/hora

$1.300.000

30 días

$43.333 / día

$43.333 día

8 horas

$5.417 / hora

Base: Salario mínimo 2023

33 of 77

10. PÚBLICO OBJETIVO: ¿cuáles serían las personas entre las que distribuiría de manera mayoritaria? – Bosquejar, aplicar y analizar encuesta. Presentar gráficos, tablas y análisis.

Cómo crear una BASE DE DATOS en EXCEL

34 of 77

Referencias bibliográficas (ej.)

Libro

Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y  secundaria. Madrid: Universitas.

Capitulo de libro

Gilmartín, M. A. (2008). Ambientes escolares. En J. A. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), Psicología ambiental (pp. 221-237).�Madrid: Pirámide

Página web

Nielsen, M. E. (2010).Notable people in psychology of religion. Recuperado �de: http://www.psywww.com/psyrelig/psyrelpr.htm

35 of 77

ANEXOS

Tablas, gráficos e información que consideren relevante (contrato o compromiso de cada estudiante, manual de funciones, organigrama de la empresa, código de transparencia, etc.).

36 of 77

V. PROYECTO-TRABAJO ESCRITO

37 of 77

38 of 77

TRABAJO ESCRITO

  • Título,
  • Resumen (todo el trabajo)
  • Abstract 
  • Introducción: planteamiento del problema que debe generar pregunta de investigación (qué?), hipótesis, justificación (por qué?), propósito del estudio (para qué?) y aproximación experimental (cómo?- método), síntesis de lo que se concluye. Razón del título escogido.
  • Palabras claves.
  • Keywords
  • Objetivos (que incluya asignaturas, empresa, productos, etc.)

En todo el trabajo emplear parafraseo e imágenes.

39 of 77

Marco teórico

CAP I – CONCEPTOS BÁSICOS

Explicar (de manera amplia y contextualizada, incluyendo –ilustraciones- ejemplos para cada caso) aspectos relevantes de

1.generalidades sobre elementos, compuestos, enlaces, mezclas, soluciones, reacciones químicas, fórmulas químicas y nomenclatura química, estados de la materia, pH, etc.

2. Compuestos químicos inorgánicos.

  • Definición + ejemplo.
  • Diferencias con compuestos orgánicos.
  • Funciones químicas inorgánicas + ejemplo.
  • Algunas reacciones + ejemplo.

40 of 77

Marco teórico

CAP I – CONCEPTOS BÁSICOS

3. Compuestos químicos orgánicos. Solo grado 11.

  • Definición + ejemplos.
  • Diferencias con compuestos inorgánicos.
  • Funciones químicas orgánicas + ejemplo.
  • Algunas reacciones + ejemplo.

4. Compuestos de interés bioquímico* VER COMPUESTOS

Vitaminas.

Aminoácidos y proteínas.

Hormonas.

Carbohidratos.

Lípidos.

41 of 77

�CAP II - PRODUCTO�

  • Explicar de manera amplia el origen de ‘receta’, producto o servicio.
  • Ubicación y aspectos socioeconómicos de sitios donde más se consume o se emplea en la actualidad (emplear mapa del mundo, países, regiones y ciudades).
  • Condiciones sociales, culturales, económicas y políticas del sitio de origen en época de su creación (identificar épocas y características -prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea-).

42 of 77

�CAP II - PRODUCTO�

  • Efectos sociales, culturales, económicas y políticas de su ‘creación’ en la sociedad en esa época.
  • Describir eventos relevantes (a nivel comercial, político, social, territorial, económico, ambiental, etc.) que ocurrían en Colombia y en el mundo para la fecha de creación de la receta. Emplear mapas.
  • Eventos más relevantes en ciencia, tecnología, medio ambiente, derechos civiles, políticos y/o humanos, entre otros.
  • Ingredientes, materiales o procedimientos presentes en la ‘receta’ original.

43 of 77

CAP. III

  • Compuestos químicos orgánicos e inorgánicos presentes en la ‘receta’ original (identificar moléculas, pesos moleculares, estructuras moleculares, fórmulas químicas, grupos funcionales y funciones, nomenclatura, tipos de enlaces, pH, estado físico, etc.).
  • Molécula representativa de la receta original (Reacciones balanceadas y con ley de conservación (como reactivo y como producto), usos.

44 of 77

Ejemplo 1

  • Reacción de origen (como producto)¿ocurre de manera natural o inducida? ¿Dónde ocurre)

  • Reacción de participación como reactivo ¿ocurre de manera natural o inducida? ¿Dónde ocurre).

44

45 of 77

Ejemplo 2

46 of 77

  • Usos y efectos actuales de la receta original (daños y beneficios) en ambiente, la economía, la política, el comercio, metabolismos, genéticos, comportamiento ciudadano, etc.… (Biología, física, educación ambiental, competencias ciudadanas, economía, política…).

46

47 of 77

CAP IV - PROBLEMÁTICA

  • Contextualizar, de manera ampliada conceptos básicos asociados a la problemática que intenta resolver (Ej: nutrición, calorías, precursores de morbilidad, ambiente, social, enfermedad, comercialización, hábitos, genética, economía, etc.)
  • Explicar condiciones adecuadas para que no se presente la problemática. Ej: Dieta balanceada (ingesta diaria, calorías necesarias, etc.), canales de distribución, etc.
  • Tratamiento a problemática. Entre otros aspectos, explicar de manera amplia las razones por las cuales considera que su producto resolverá la problemática.…
  • Factores relacionados con problemática abordada.

48 of 77

CAP. V - PRODUCTO NOVEDOSO

  • De dónde surge la idea del producto?.
  • En qué consiste la innovación (servicio, proceso, gestión, etc.)
  • De manera resumida: estrategia del emprendimiento (estrategia para el éxito): misión, visión, valores, proceso de implementación, mecanismos de comunicación, equipo de trabajo, seguimiento y evaluación.
  • Plan de acción.

49 of 77

PLAN DE ACCIÓN

Cronograma de actividades sintetizado.

Tomado de SENA (2020). Cartilla comportamiento emprendedor. pg 82.

50 of 77

MATERIALES Y MÉTODO

  • Feria empresarial.
  • Desarrollo investigación.
  • Elaboración y comercialización de producto.

51 of 77

  • 2.3.1 Material o aparatos:
  • 2.3.2 Procedimiento: Trabajo colaborativo y cooperativo (se recomienda el empleo de la bitácora), consultas, capacitación, elaboración del producto, elaboración molécula y demás anexos…

Método cualitativo, cuantitativo, mixto, hipotético deductivo, etc.

51

Método inductivo es un proceso que comienza con la observación. Se basa en la experiencia y la observación.

Método deductivo, parte de una teoría o hipótesis general y la utiliza para hacer predicciones o deducir conclusiones.

52 of 77

RESULTADOS

  • Cuadro(s) y gráficos donde sintetice la información recopilada en el marco teórico teniendo en cuenta cada uno de los objetivos específicos.
  • ‘Receta’ modificada o propuesta.
  • Características generales de molécula (s) presente(s) en receta modificada (no agua, glucosa, sacarosa, frutosa, cloruro de sodio), en cuanto a nomenclatura, estructura –fórmulas químicas-, tipo de enlaces, función química a la que pertenece, grupos funcionales presentes, reacciones, fuentes, usos, afectaciones al ambiente y a la salud, etc.)

53 of 77

RESULTADOS.

  • Imagen y explicación del modelo.
  • Link del video (no mayor de 3 min) explicativo de importancia de la ‘receta’.

54 of 77

55 of 77

DISCUSIÓN� (ensayo de al menos dos páginas, con citas )

Una vez realizado el proceso de investigación ¿ la hipótesis es verdadera (H1) o falsa (H0)? Justificar. ¿que hallazgos visualizaron?.

Analizar la evolución de la ‘receta’ desde la época de su creación a la actualidad y, las implicaciones de ella en Colombia con respecto a los efectos sociales, culturales, económicos (libre mercado, etc.), políticos y ambientales, etc.

56 of 77

DISCUSIÓN� (ensayo de al menos dos páginas, con parafraseo )

Importancia de una estrategia investigativa y la constitución de un “negocio” para mejorar las condiciones (sociales, político, económico…) en la sociedad Cartago, eje cafetero, Colombia. ¿Qué tienen que ver con usted?

Importancia del proceso de investigación en su futuro como universitaria, como profesional y como habitante de CARTAGO.

57 of 77

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos específicos e hipótesis planteada.

58 of 77

REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

59 of 77

60 of 77

ANEXOS

Mapa mental o conceptual.

Glosario.

Enlaces de:

Comic animado que sintetice TODO el proyecto (YouTube). VER Y VER

Comercial (YouTube). VER

Revista digital Calameo. VER y VER

Diapositiva. VER

Logo.

Red social donde comercializa.

Diseño stand.

Entregar modelo de molécula en físico

61 of 77

VI. PLAN DE NEGOCIOS

  • Equipo empresarial y funciones (organigrama).
  • Identificación del problema.
  • Mercado o público objetivo(análisis estadístico de encuestas realizadas).
  • Misión (qué quieren ser como empresa).
  • Visión (a dónde quieren llegar como empresa).

62 of 77

63 of 77

VI. PLAN DE NEGOCIOS

  • Inversión inicial y fuentes.
  • Posibles ganancias.
  • Costos Feria de la empresarial.
  • Propuesta de comercialización (plan de negocio). Personal, estrategia, cronograma, costos, ingresos.

64 of 77

PLAN

DE

NEGOCIO

65 of 77

ESTRATEGIAS DE MERCADO

  • Diferenciación del producto (originalidad) vs. Competidores.
  • Canales de distribución.
  • Costos (incluir el posible número de empleos a generar).
  • Presentaciones del producto (logo), LUCIANA, JANETH.
  • Definición de costos vs. Mercado (productos similares).
  • Insumos y proveedores de insumos.
  • Cronograma de actividades de la empresa (proyectado).

66 of 77

MATERIAL A EVALUAR

66

Lo estipulado en cada fase.

Diseño provisional del stand.

67 of 77

68 of 77

DESAFÍO

Cada una de las áreas realizar el análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) a nivel de:

Empresa.

Área.

Personal.

69 of 77

  • Permite identificar los aspectos internos y externos que pueden afectar una empresa o su proyecto de vida.
  • Orienta sobre toma de decisiones para generar estrategias.

70 of 77

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

AMENAZAS

DOFA

71 of 77

En qué aspectos me superan mis competidores y otras áreas?

Qué no hago bien qué hacen mejor las demás?

Qué tiene el medio (entorno y mi equipo) que yo pueda aprovechar?

En qué aspectos supero a mis competidores y otras áreas?

Qué hago bien como empresa, como área y como persona?

Qué se interpone en el éxito de mi empresa y mi superación personal?

Quiénes me compiten?

D

O

F

A

72 of 77

Como equipo, mencione los aspectos positivos y en los que se deba mejorar el proceso-proyecto.

Plantee sus ideas novedosas sobre estrategias a emplear para complementar el proyecto (¿qué se debería hacerse diferente?).

73 of 77

El pecado original consiste en limitar el ser…..��No lo cometas. �� R. Bach

74 of 77

Justifica tus limitaciones y �te quedarás �con ellas��R. Bach�

75 of 77

76 of 77

Sugerencia páginas

Manejo, de manera preferencial de buscadores como: http://revistas.univalle.edu.co/, https://dialnet.unirioja.es/, https://scielo.conicyt.cl/, https://scholar.google.es/, entre

otras.

Acuerdo pedagógico

https://docs.google.com/document/d/14T4fNvqH6G87u5969VUMlPmA3mXgaTvT/edit

77 of 77