1 of 17

MAPEO: Avances, estatus, y pasos siguientes

6 de agosto, 2020

Reunión de dos horas

2 of 17

Objetivos de la reunión

  • Acordar con un sombrerito para el poster (30 min)
  • Revisar lo que hay (30 min)
  • Decidir qué se debe/puede incluir en el poster (30 min)
  • Identificar los próximos pasos y quién los va hacer (30 min)

3 of 17

Recordatorio: ¿De qué se trata el mapeo?

Objetivos (reunión 1ero de junio 2020):

  • Identificar de forma preliminar el número de experiencias existentes en la región iberoamericana
    • ¿Qué se ha hecho dentro de ciencia ciudadana en la región?
    • ¿Quién lo ha hecho?
    • ¿Dónde lo han hecho?

  • Analizar los avances y retos que han tenido las experiencias de ciencia participativa en Iberoamérica
    • ¿Cómo se hace ciencia ciudadana en la región?
    • ¿Qué se ha logrado con la ciencia ciudadana?
    • ¿Cuáles han sido los obstáculos?

Componente 1: Bibliometría

Componente 2: Literatura gris

Componente 3: Entrevistas con informantes claves

4 of 17

¿Qué debe tener el sombrerito?

/ Notas de la discusión en reunión aquí /

  • H0: En Iberoamérica y el Caribe la práctica de ‘public engagement in science’ / ‘public-science collaboration’ … es vasta, de larga data y toma formas muy diversas. Pero es aún mayormente invisible porque es local, de base, poco sistematizada y dispersa; mayor parte de información en literatura gris
    • Búsqueda bibliométrica: hay mucho pero no se puede encontrar fácilmente
      • Priorizamos bases de datos latinoamericanas, que son menos usadas por las dificultades que tienen para búsquedas + idioma + dificultades tecnológicas
      • Hay mucho más publicado de lo que imaginábamos (mapas/tablas # por país + ‘términos de búsqueda’) :
  • H0: especificidad: de larga data, con características particulares que pueden enriquecer el campo de CC a nivel global: diálogo de saberes; uso info para gestión; CC no como una actividad de ‘ocio’ , sino en el centro de los medios de vida de la ciudadanía (ya sea por manejo de rrnn, calidad ambiental, justicia ambiental, educación)
    • Investigación-Acción (Fals Borda?) : pasado largo
    • Diálogo de saberes / conocimiento indígena y tradicional : línea importante de investigación / promoción en el futuro
  • H0: heterogeneidad: se corresponde con la diversidad biol y cult en la región [se puede graficar con #reg por palabra clave?]
  • Es importante y urgente tener una visión más robusta sobre la práctica de CC en la región para (1) comprender su real dimensión; (2) cosechar mejores prácticas y lecciones aprendidas; (3) fortalecerla y expandirla; (4) asegurar que políticas de estado la reconozcan e incorporen efectivamente
  • Este primer esfuerzo ofrece
    • Aproximación metodológica para investigar un campo con poca literatura e información dispersa y aislada y poco sistematizada
    • Resultados preliminares de la búsqueda de información
    • Pasos siguientes --Call for action: súmate al mapeo!
  • Las preguntas que guían el análisis preliminar de resultados son:

5 of 17

Componente 1: Bibliometría

Metodología completa aquí (gracias Lesandro!): https://github.com/lesandrop/papercollection-ricap

Palabras claves: 23 países, 3 idiomas, 24 (español) / 26 (inglés) / 32 (portugues) key words

Fuente de literatura: Scielo

Originalmente se pensó priorizar Scielo y 4 otras fuentes (REDALYC, Amelica, LaReferencia, y DialNet) latinoamericanas pero las otras 4 no tienen API todavía dificultando el proceso.

Así, este análisis está limitado a lo que se puede encontrar a través de Scielo, lo cual está sesgada a revistas particulares inscritas en el servicio.

6 of 17

Componente 1: Bibliometría

Resultados de la búsqueda inicial:

  • De las 1,735 revistas en Scielo, 224 revistas tenían artículos que formaban parte de la búsqueda (12.91%)
  • De los 920,151 artículos en Scielo, 406 artículos formaban parte de la búsqueda (0.04%)

De los artículos que sí formaron parte de la búsqueda,

  • Las palabras claves con más artículos relacionados fueron: “Investigación acción” (n = 103, 25.37%), “Action Research” (n = 99, 24.38%), “pesquisa-ação” (n = 83, 20.44%), “Investigación acción participativa” (n = 44, 10.84%), y “Investigación participativa” (n = 35, 8.62%)
  • Los países con más artículos relacionados fueron: Brasil / Brazil (n = 102 + 32 = 134, 33.00%), Colombia (n = 116, 28.57%), Chile (n = 34, 8.37%), México (n = 32, 7.88%), y Cuba (n = 14, 3.45%). 17 artículos son relacionados a 2 o más países.
  • Más de la mitad se han publicado desde el 2015 (n = 224, 55.17%; rango de años = 1993-2020).
  • Las revistas con el mayor número de artículos fueron: Profile Issues in Teachers’ Professional Development (n = 31, 7.64%), Interface - Comunicação, Saúde, Educação (n = 12, 2.96%), Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura (n = 10, 2.46%), Colombian Applied Linguistics Journal (n = 10, 2.46%), y How (n = 9, 2.22%)

7 of 17

Componente 1: Bibliometría

8 of 17

Componente 1: Bibliometría

Comparación rápida con otra fuente (búsqueda manual - Gracias Karen!!!):

DialNet: 44 paises, 24 palabras (espanhol)

2850 articulos, de las cuales:

  • Los países más frecuentes fueron: Espana (n = 823, 28.9%), Colombia (n = 498, 17.5%), México (n = 277, 9.7%), Costa Rica (n = 158, 5.5%), y Argentina/Chile (cada uno n = 146, 5.1%)
  • Las palabras más frecuentes fueron: “Investigacion accion” (n = 1787, 62.7%), “Investigación acción participativa” (n = 460, 16.1%), “Investigación participativa” (n = 365, 12.8%), “Investigación colaborativa” (n = 119, 4.2%), y “ciencia ciudadana” (n = 33, 1.2%)

9 of 17

Componente 1: Bibliometría

Consideración: Artículos no necesariamente se traducen en experiencias.

Pasos siguientes:

  • Revisar los 406 artículos para ver cuáles sí representan experiencias (faltan revisar 272 artículos, estamos a 33% de avance)
  • Doble-chequear que se han clasificado bien
  • Meter la información por artículo en una tabla parecida a la del componente 2 para que se pueda responder: ¿Qué se ha hecho? ¿Quién lo ha hecho? Y ¿Dónde lo han hecho?

10 of 17

Componente 2: Literatura gris

Metodología completa aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/10yvhsPwVKotkHxRcNY16q9g9zLrdZgp9wOqpXAgPzyo/edit?usp=sharing

Palabras claves: 24 (español) / 26 (inglés) / 32 (portugues)

Proceso semi-estandarizado a través de Google incognito por equipos/individuos del grupo de mapeo por país; además se podía añadir conocimiento personal

Definición de literatura gris a base de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062011000600001&lng=en&nrm=iso&tlng=en

11 of 17

Componente 2: Literatura gris

Caracterización de la búsqueda inicial (01-jun-2020 hasta 5-ago-2020 5:42 PM)

  • 11 personas recopilando datos para 10 países/regiones
    • Pendiente subir datos de Perú, Ecuador y Amazonia
  • 211 documentos revisados, con media de 21.1 docs/país o región
  • Mínimo de 1 documento revisado para Antigua y Barbuda, Republica Dominicana, y México
  • Máximo de 93 documentos revisados para Colombia
  • 144 documentos tienen información de año de publicación. La mayoría se publicaron desde 2017 (n = 97, 67.36%).
  • La mayoría de los documentos son blogs (n = 38, 25%), reportes no indexados (n = 23, 15%), y notas de prensa (n = 21, 14%). Tenemos información de tipo de publicación de 152 documentos.
  • 37 documentos se recolectaron a través de experiencia personal

12 of 17

Componente 2: Literatura gris

Caracterización preliminar

¿Qué se ha hecho? Información sobre 235 experiencias:

  • Temática: Biodiversidad (n = 133, 56.6%); Medioambiente (n = 60, 25.5%); Humanidades, Salud (n = 10, 4.3%); Astronomía (n = 7, 3%); Recursos Naturales, Otras (n =5, 2%); Ciencias sociales, Turismo (n = 2, 0.9%); Cambio Climático, Energía, Tecnologías de la información y comunicaciones (n = 1, 0.4%)

13 of 17

Componente 2: Literatura gris

¿Quién lo ha hecho?

  • 146 conjuntos de organizaciones encargadas, máximo de 9 experiencias encargadas al conjunto: “Grupo Jaragua, con el apoyo de Bird Life International, USAID, The National Academies of Sciences Engineering Medicine, Vermont Center for Ecostudies, Uniting People & Science for Conservation”
  • 95 personas identificadas como encargadas (122 proyectos no tenían información), máximo de 9 experiencias encargadas a Ivonne Arias
  • Las organizaciones encargadas se encuentran en: Portugal (n = 79), Colombia (n = 75), Chile (n = 32), Bolivia (n = 25), Argentina (n = 9), Dominica (n = 9), Estados Unidos (n = 2), Mexico (n = 2), Chile y Perú (n = 1)

14 of 17

Componente 2: Literatura gris

¿Dónde se han hecho?

  • Portugal (n = 79), Colombia (n = 75), Chile (n = 33), Bolivia (n = 25), Argentina (n = 10), Dominica (n = 9), Amazonía (n = 2), México (n = 2)

  • La cobertura geográfica de las experiencias es:
    • Global (n = 7, 2.98%)
    • Regional (n = 15, 6.38%)
    • Nacional (n = 108, 45.96%)
    • SubNacional (n = 13, 5.53%)
    • Local (n = 90, 38.3%)

15 of 17

¿Cuáles son las cosas más interesantes de lo que hay?

Notas de la discusión aquí

  • Qué término es más frecuente/efectivo para cada uno de los países investigados? (como un semáforo) -- en términos de # docs / # experiencias
  • Para cada país: # documentos; # experiencias; cobertura espacial; áreas temáticas

16 of 17

¿Qué preguntas tenemos y quisiéramos responder con lo que hay?

P.ej. Alexandra: Donde estan las memorias de congreso? Donde hay mas movimiento? En que anhos dependiendo del pais? -- todo para enmarcar la necesidad de trabajar juntos

17 of 17

¿Qué hay que hacer para lograrlo?

Discusión