1 of 18

De renacimiento al siglo XVII

Dra. Evelyn Roa

UNERG

2 of 18

RENACIMIENTO

Kepler (1571)

Galileo Galilei (1574)

"Creo que en la discusión de los problemas naturales, deberíamos comenzar no con las escrituras, sino con experimentos y demostraciones". 

Tanto la antigüedad como la edad Media, no concibieron la posibilidad de mejorar las condiciones de vida humana, por medio de los descubrimientos de la ciencia aplicada

GIRO COPERNICANO

3 of 18

Empirismo

  • Bacon (1561)
    • Burla de los filósofos antiguos
    • Énfasis en los hechos y sus aplicaciones (nuevo científico=abeja): experimentar para luego dominar la naturaleza en el obrar.

    • Observación Inducción
    • Descripción de las cegueras del conocimiento o "Idolos"

4 of 18

IDOLO DE LA CAVERNA: atinente a creer solo lo que perciben nuestros sentidos

IDOLO DE LA TRIBU: atinentes a dar como cierto lo que dice la mayoría, o lo que cree la mayoría.

5 of 18

IDOLO DEL FORO: se refiere a la fuerza de las palabras. La comunicación y el intercambio sobre ideas que se dicen “verdad”. Ideas políticas y religiosas defendidas por ser parte de ese grupo. GUERRAS

IDOLO DEL TEATRO: Ideologías aparentemente

ciertas.Como en el teatro se que es una

representación, pero es creíble.

6 of 18

Empirismo

  • Ejemplo: conducir bajo efectos del alcohol produce accidentes de tránsito, ya que así lo muestran las estadísticas de accidentes y/o las experiencias de cualquier persona).

Francis Bacon (1561-1626)

7 of 18

Racionalismo

Descartes

    • Dicotomía mente cuerpo: pienso/luego existo
    • Experiencia modificada por mis sentidos…
    • Objetividad: incrementar la fidelidad de lo que percibo
    • Hipotético deductivo
    • Método del discurso
      • No admitir nada cierto sin evidencia alguna que lo soporte
      • Divide en tantas partes
      • Conoce de los simple a lo más compuesto
      • Registrar exhaustivamente lo experimentado: concluya, resuma.

Método Cartesiano

8 of 18

Racionalismo

  • Conducir bajo efectos del alcohol debe producir accidentes de tránsito, ya que, comparadas las características de las sustancias alcohólicas con las de la

neu­rofisiología humana y con las del

funcionamiento mecánico-vial del automóvil,

se deduce que aquellas sustancias distorsionan

las reacciones neurofisiológicas ante los

requerimientos críticos del funcionamiento

mecánico-vial).

René Descartes (1596-1650)

9 of 18

Realismo

  • Ejemplo: al estudiar las relaciones entre el alcohol y los accidentes de tránsito, debe excluirse cualquier injerencia de las condiciones personales, tanto del investigador como de los sujetos investigados y de los sujetos sociales en general, en la descripción y explicación de los hechos; cualquier injerencia de este tipo constituye un sesgo importante que tiende a mostrar la realidad no como es en sí misma sino como la ven las personas.

10 of 18

Desarrollo industrial y Expansión Territorial

  • Hecho histórico que eclipsó la interpretación racionalista de Descartes y Leibnitz, favoreciendo el enfoque empírico-inductivo de Bacon:

la interpretación empirista satisfacía en modo más rápido e inmediato las aspiraciones de expansión y consolidación de los grupos sociales dominantes a través de aplicaciones técnico-instrumentales en la esfera del control económico y militar

11 of 18

Newton

  • Isaac Newton (1642-1727) publica sus Principia (Principios matemáticos de filosofía natural),.
    • culmina la idea de un universo mecánico que científicos anteriores como Kepler y Galileo habían contribuido a forjar, y lo hace mediante el análisis del movimiento y establecimiento de leyes UNIVERSALES RÍGIDAS
    • El conocimiento científico aparece siendo capaz de generar leyes sobre el comportamiento de los fenómenos naturales, a partir de conocimientos sólidos y seguros.
    • Proporcionan explicaciones de los fenómenos, y simultáneamente abren múltiples posibilidades prácticas, ligadas a la acción de los hombres y fundadas en un notable incremento en el control y dominio sobre la naturaleza.
    • Supera el dogmatismo y el idealismo

12 of 18

Locke

  • Es en este contexto que debe situarse el pensamiento empirista de Locke (1632-1704) y su crítica al dogmatismo a través del cuestionamiento de la doctrina cartesiana de las ideas innatas. Situándose desde la defensa del tipo de conocimiento desarrollado por Newton, Locke sostendrá que la mente es una tabula rasa en la que escribe la experiencia, siendo ésta la única fuente del conocimiento verdadero.

13 of 18

…..y Leibniz

  • Frente a esta postura reaccionará Leibniz (1646-1716). Este sostendrá la necesidad de distinguir el hecho de que el conocimiento se inicia desde la experiencia, concediéndole un argumento importante al empirismo, importancia que Leibniz le confiere al problema no sólo de reconocer determinadas verdades universales sino de aceptar su existencia, lo que Locke no pone en duda. La importancia de la mente, para Leibniz, reside en que lo real es racional, lo que permite aprehender conscientemente este orden universal.

14 of 18

Racionalismo

  • Leibniz distingue entre
  • Verdades de razón 2+2=4
  • Verdades de hecho
  • "Colón descubrió América“
  • "Colón no descubrió América". Y esto ocurrió por que estaba determinado en su ser individual, Colón (mónada)
  • Principio: SIN UNA RAZÓN SUFICIENTE no se puede afirmar cuándo una proposición es verdadera. Y dado que todo lo que sucede, sucede por algo, es decir, por una razón determinante, conociendo esa razón se podría saber lo que sucederá en el futuro.

Ciencia experimental

15 of 18

RACIONALISMO DESCARTES

Ideal del conocimiento

Matemática y la certeza

La realidad como es pensada razonada

Experiencia y la cotidianidad

EMPIRISMO

BACON

Ideal del conocimiento

No explicaciones

racionales

Experimentación y pragmatismo

La realidad como es percibida

16 of 18

Confrontaciones generales en los Paradigmas de la Ciencia�

EMPIRISTA RACIONALISTA

DOGMÁTICO

ESCEPTICO

REALISTA

IDEALISTA

Racionalismo vs. empirismo

Dogmatismo vs escepticismo

Realismo vs idealismo

Sucesivas vs. Procesos

17 of 18

Kant

  • Inspirado por Hume
  • Crítica a la razón pura o racionalismo de Descartes
  • Pero esgrime que la misma no puede funcionar sin el empirismo de Bacon…
  • Se desea dar cuenta del carácter del conocimiento generado por la ciencia resulta indispensable, según Kant, reconocer que éste se sustenta tanto en un factor empírico como en un factor racional.

18 of 18

En resumen

Glosario de términos:

epistemología, filosofía de la ciencia, gnoseología,

racionalismo, empirismo,

realismo, idealismo,

dogmatismo, escepticismo

Fracturas epistémicas, paradigmas, revolución científica

Experiencias de aprendizaje vivenciales

Engaño de los sentidos

Revoluciones en el campo de la ciencia…antigüedad a siglos XVII y XVIII