1 of 22

LA

ESCUELA

POR

DENTRO Y

POR

FUERA,

UNA MIRADA A LA ESCUELA DESDE DIVERSOS ACTORES SOCIALES.

Proyecto de investigación, orientado por la UPB y la Alcaldía de Medellín, 2014 a 2016 Y elaborado por los docentes de la Institución Educativa María Montessori, IEMM, Núcleo Educativo 920, Barrio Castilla, Medellín.

2 of 22

  • En este estudio de “La Escuela por fuera”, no se habla de la escuela en general, de la escuela ideal, de la escuela desde los imaginarios oficiales, se habla de la escuela en la que se habita a diario.

Se quiere, a través de esta indagación, ayudar en la comprensión de la escuela como espacio social singular, la escuela cotidiana, de la escuela del diario vivir, la escuela subjetivada.

3 of 22

Cada escuela posee su rostro

Cada escuela posee un rostro, una especificidad que se entiende en relación con lógicas generales pero que no se agota ahí. Esa especificidad constituye su rostro, una impronta especial que la diferencia de cualquier otra y la particulariza de tal forma que desconocer ese rostro implicaría malinterpretar lo que allí sucede.

4 of 22

Para entender la escuela y sus prácticas, es necesario comprender los estratos en los que sus discursos y sus prácticas están inscritos; puesto que lo que pasa en la escuela rebasa sus fronteras. Cosificarla, en el sentido de entenderla como un objeto inmóvil al que de alguna manera sólo le tomamos registro y olvidar que ella está permeada y se moviliza en razón de una gramática que no le pertenece a sí misma, reduce su comprensión y distorsiona lo que pasa en ella.

5 of 22

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cuáles son los Imaginarios sociales acerca de lo que es la Escuela en el marco de la educación contemporánea, visto desde las percepciones o imaginarios sociales que tienen, por un lado los docentes y estudiantes de la IEMM (Institución Educativa María Montessori), y por otro, los padres de familia de los estudiantes, los líderes de la comunidad, los sectores cultural y productivo del barrio Castilla de la ciudad de Medellín?

6 of 22

Para responderla es necesario

  • Hacer memoria colectiva del por qué y en qué contexto político, económico, socio-cultural surge dicha pregunta,
  • Explorar y develar las tensiones que genera dicha pregunta, e
  • Indagar acerca de la escuela contemporánea y sus nuevas funciones sociales, los nuevos retos del sistema educativo, la participación e incidencia en ella por parte de la comunidad educativa.

La Institución Educativa María Montessori, hoy en día avizora nuevos horizontes, y abre sus puertas para dejar entrar nuevas voces con nuevos planteamientos que le exige el ser capaz de potencializar el presente-futuro e ir transformándose de acuerdo con las nuevas exigencias educativas en general:

7 of 22

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Comprender los Imaginarios sociales acerca de lo que es la escuela en el marco de la educación contemporánea, que tienen por un lado los maestros y los estudiantes (Escuela por Dentro) de la Institución Educativa María Montessori del Núcleo Educativo 920 de la Comuna Cinco y por otro, los padres de familia de los estudiantes de la IEMM, los líderes comunitarios, el sector productivo y cultural del barrio Castilla de la ciudad de Medellín, en donde se inscribe esta institución educativa.

8 of 22

Objetivos Específicos

1. Identificar la concepción de escuela que tienen los maestros y estudiantes de la IEMM.

2. Describir los imaginarios de escuela que tiene la comunidad del barrio Castilla, representada por los padres de familia de los estudiantes de la IEMM, los líderes comunitarios y el sector productivo y cultural.

3. Caracterizar los imaginarios socioculturales del contexto donde se inscribe la IEMM, de la Comuna Cinco de la ciudad de Medellín.

9 of 22

METODOLOGIA

La perspectiva de los imaginarios sociales de Armando Silva, es una potencia que se puede aprovechar en la escuela para ser renovada y hacer cambiar en el tiempo maneras de proceder, viejos anclajes que impiden que la escuela avance al ritmo de los cambios sociales, pues se puede interpretar que los imaginarios logran con ello en el tiempo su legitimidad social, y además que tienen la capacidad de imponerse abierta o soterradamente a través de la educación dentro y fuera de la escuela y marcar ritmos en la vida cotidiana de un colectivo social a través de la transmisión verbal o a través de comportamientos, actitudes, percepciones, gestos, hábitos y sueños compartidos, entre otros, desarrollados y proyectados desde los adultos mayores a los niños y jóvenes que conforman una misma cultura, pues la naturaleza humana se forma y se construye dependiendo de la cultura en la cual esté inscrito el individuo, por lo que los imaginarios por ser considerados estructurantes de lo real y de las prácticas sociales, aspectos a los que Castoriadis hace alusión cuando muestra la fusión entre lo imaginario y lo real, al recalcar que en la historia de la humanidad las imaginaciones fundamentales han sido el origen de los órdenes sociales.

10 of 22

Imaginarios socioculturales

Habitar el barrio de Castilla, hoy en día, despierta sentimientos encontrados, generados por los diversos poderes lícitos e ilícitos en sus diferentes formas en que se apropiaron de este lugar, territorializando otras hablas y prácticas sociales desconocidas por el barrio desde su fundación, como son la creación de “fronteras invisibles”, que inciden en la vida cotidiana del lugar en el control y regulación de la vida del espacio social urbano, lo cual provoca en sus habitantes sentires, actitudes y acciones que se despliegan como repuesta a dicha afectación, lo que configura fuerzas de resistencia a esos enormes poderes ilícitos y otros poderes lícitos que ha marcado y signando a sus moradores en sus maneras de habitar y de usar el barrio en sus temporalidades y espacios públicos que provocan formas de percibir de pensar y de actuar. Estas formas de pensar y de actuar son las que determinan el habitante de Castilla en general, y el joven de Castilla en específico, este es el joven caracterizado que llega a la escuela y con el que la escuela tendrá que entenderse.

11 of 22

Imaginarios socioculturales

El barrio Castilla tiene una multiculturalidad y una gran variedad de actores sociales y culturales, quienes portan sus propios imaginarios que se desarrollan en torno a la vida social urbana de sus habitantes, se puede plantear que dentro de este espacio social singular se ha generado a través del tiempo un carácter multipolar en su consolidación. Existe la sensación, para jóvenes y viejos, que el barrio está cambiando y ha cambiado. Algunos lo ven como parte de un proceso de modernidad que debe llegar a toda la ciudad, en la que el tiempo y el ser humano arrasan con lo viejo para construir lo nuevo. Los más antiguos rememoran el pasado de seguridad de las calles, de solidaridad entre vecinos, de organización comunitaria constructora de proyectos y como un espacio temporal donde la vida era amable. Los jóvenes se dan cuenta de estos cambios, los huelen, los perciben en las calles del Barrio y en la vida íntima de sus hogares, pero al mismo tiempo ellos son parte de este cambio. Son parte del movimiento que estremece este lugar. La nueva generación que invoca los principios de justicia social y defensa de los valores colectivos aprendidos de las ideologías modernas.

Castilla se teje en una relación mixturada entre el pasado y

el futuro, entre lo nuevo y lo antiguo, entre jóvenes y viejos;

el hábitat urbano de Castilla es una mezcla hibrida de diversas

etnias y subculturas urbanas.

12 of 22

HALLAZGOS

A pesar de que existe una imagen nostálgica de la escuela como un lugar agradable que las personas recuerdan como el sitio ideal donde han vivido sus mejores épocas, en la actualidad las personas han corroborado e incluso mejorado más ese concepto al ver desde afuera una escuela con grandes posibilidades, mejor educación, mejores profesores y mejores programas y beneficios sociales, que los que tuvieron ellos en el pasado, destacando lo fácil que es estudiar en los momentos actuales. Así que se ve a la escuela desde afuera como el sitio ideal y agradable para que sus hijos estudien de una forma más integral y más placentera que la que “les tocó a ellos” y que ahora anhelan, pero más por los efectos de la nostalgia que dan los recuerdos y no porque en realidad fue mejor (todo tiempo pasado NO fue mejor).

ENTREVISTA 9 JUAN FERNANDO LONDOÑO

PADRE DE FAMILIA

13 of 22

EDUCAR PARA LA PAZ

14 of 22

La escuela no es solo un aporte del gobierno que se debe aprovechar sino también un derecho inherente al ciudadano, que se debe disfrutar y si es posible, reivindicar, para llenar todas las expectativas que se pregonan de la necesidad que se tiene de una escuela más inclusiva, pero no solo en el sentido de que acepte a todos sino en que defienda los derechos de sus estudiantes y vecinos del barrio, el respeto por el otro y el papel que juega cada uno en ese nicho de sociedad, y en general en donde se construye la subjetividad del estudiante como un trasunto de ciudadanía.

CONCLUSIONES

15 of 22

Se ha demostrado con los análisis de las entrevistas y de las narraciones que la escuela es vista como un todo integral; que ya no es mirada con la percepción de que intramuros existe un sitio misterioso que se encargará de sus hijos; ahora ven a la escuela desde afuera como un lugar dinámico de la ciudad, accesible a todos los ciudadanos, hoy en día ella es inclusiva, un lugar que pretende domeñar al mundo y sus exigencias, pero más que nada comprender esa experiencia de la nueva era tecnológica y social, para compartir ese conocimiento con sus estudiantes que finalmente es lo que los va a impulsar o a motivar hacia el futuro es el lugar donde se potencia el futuro presente.

16 of 22

Ahora bien, con este proyecto de investigación, después de desarrollar la Metodología de Imaginarios sociales, se puede concluir, que dicha metodología es una gran potencia para desarrollar una investigación educativa, pues hemos encontrado en el desarrollo de su diseño, que se logró pasar de una escuela visible, física, y planeada desde el imaginario oficial a otra imaginada, invisible, tejida por el anhelo y los deseos, que subyace en lo que dice una comunidad, en sus enunciaciones, sus discursos, sus narrativas y anécdotas – la escuela invisible, inscrita en los deseos, y anhelos de un colectivo social, que dibuja la percepción– sin desconocer que ambas coexisten y cohabitan en nuestro espacio educativo, teniendo en cuenta que dichas percepciones y prácticas sociales están condicionadas tanto por la experiencia colectiva como por la imagen que tejen los discursos, los decires y las múltiples narrativas como forma de comunicación, como forma de narrarnos a nosotros mismos, y que a través de este proyecto de investigación se pudo registrar ambas inscripciones la visible (la escuela real, física) y la otra escuela invisible construida por los anhelos, deseos y percepciones (escuela imaginada,) y ambas inscripciones han hecho que aparezca LA ESCUELA SUBJETIVADA.

En fin, se puede plantear con ello, que los imaginarios sociales tienen el poder de regular la vida cotidiana de un colectivo social; pero sobre todo, estos imaginarios tiene la potencialidad de imponer ideas, ideales y hábitos, que además de programar las mentalidades ideológicamente, también generan , fundan y consolidan nuevas rutinas y prácticas sociales, aportando con ello a la construcción de la subjetividad del docente y del estudiante en el fortalecimiento de la autonomía y a transformar o recrear nuevas realidades, hasta llegar a ser considerados como naturales dentro del mundo en el cual se actúa.

17 of 22

RECOMENDACIONES

  • Se debe replantear el papel de la escuela dentro de la comunidad buscando un espacio donde se comience a gestar cómo es que se va a dar la interacción necesaria entre todos los componentes de la misma. volverla a configurar no solo a través del ejercicio normal docente sino también del ejercicio social circundante.

18 of 22

  • Es muy importante educar de alguna forma a la comunidad en los aspectos de interacción, autonomía, auto sostenimiento, autogobierno, en gestión de proyectos comunitarios, entre otros. Continuar elaborando proyectos por fuera del currículo orientados a un mejor conocimiento de los estudiantes y de la comunidad donde se desenvuelven, para diseñar planes orientados a minimizar el impacto de la violencia y la dinámica aversiva de su entorno.

  • Redefinir con cierta periodicidad no solamente cuál es la escuela que se quiere sino también cuál es la escuela que hace falta para un momento histórico determinado.

19 of 22

20 of 22

  • Fortalecer los proyectos orientados a la formación de ciudadanía y a hacer estudiantes de pensamiento social consciente y autónomo y educarlos para que lo repliquen dentro de su comunidad, ya que ellos son los actores que detentan la verdad, pues son los que conocen a fondo su realidad social (en las ciencias de la salud existe la premisa de que el que tiene la verdad es el paciente).

21 of 22

ALCANCES E IMPACTO

22 of 22

Luz Adriana Bermudez-Artística.

Ada Carmenza yascual Cardona-Ciencias Naturales.

Gloria Pacheco Tarazona-Matemáticas.

Arley Gaviria Zapata-Ed.Física.

Giovana Jurado Hurtado-Matemáticas.

Juan Carlos Arango-Matemáticas.

!GRACIAS!