La literatura de la Edad Media y Prerrenacimiento
Siglos XI-XV
MARCO HISTÓRICO
Al ser la Edad Media tan amplia (abarca desde la caída del Imperio Romano ,476 ,hasta 1492) se suele dividir en dos épocas:
1.- Alta Edad Media (siglos V a XIII): Destaca por las distintas invasiones (visigodos, musulmanes) lo que aporta riqueza cultural a la Península.
Sociedad muy cristiana caracterizada por el teocentrismo (todo gira en torno a Dios y a la religión).
2.- Baja Edad Media (siglos XIV-XV) : Tiempos más confusos políticamente. Se avecinan tiempos difíciles, desesperanzados. Las convivencia de las tres culturas se resquebraja. Comienza la Reconquista desde el norte que termina en 1492 con la expulsión de musulmanes y judíos.
La pirámide feudal
La sociedad medieval se divide en tres estamentos, propios del régimen señorial del medievo.
Pirámide
Estamentos feudales
Nobleza: grupo minoritario pero de amplia fuerza militar y política. Domina a los vasallos a los que protege y cede tierras a cambio de tributos y servicios. Muestran predilección por los cantares de gesta.
Clero : Única clase letrada. La cultura se encontraba en los monasterios. Decisiva en la importación de saberes europeos, sobre todo, a través del Camino de Santiago. De ellos nacen las Universidades y el estímulo de las lenguas romances. Ellos impulsan el Mester de Clerecía.
Pueblo llano: De él surge la lírica tradicional y son los destinatarios orales de muchas manifestaciones.
En la Baja E.M. surge la burguesía: sector que no depende económicamente de ningún señor, viven en ciudades, y son el nuevo centro de economía.Son más vitalistas.La religión tiene poco peso para ellos.
Características de la literatura medieval
Fuentes literarias en la Edad Media
Primeras manifestaciones líricas
La lírica tradicional es aquélla que se compone de forma anónima y se transmite oralmente por el pueblo llano. Su cultivo en lengua romance se inicia en el siglo XI. Las jarchas son , en mozárabe, la manifestación más antigua.
Son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea.
Suelen ser breves, de contenido amoroso expresado en voz femenina (una muchacha se queja a un confidente -madre, hermana- de la ausencia del amado).
Usa muchas repeticiones , son concisas, usan muchos diminutivos, ambientes naturales.
La métrica es de arte menor, versos irregulares.
B) Las cantigas galaico-portuguesas
Dentro de estas destacamos las cantigas de amigo: composiciones amorosas en la que una joven canta sus penas de amor dirigidas a la madre, hermana ...como confidentes. La novedad es que también puede ser confidente la naturaleza.
Semejantes a las jarchas, las cantigas de amigo se desarrollan en el noroeste peninsular.
Emplea el paralelismo y la métrica es más regular que la de las jarchas.
V ídeo sobre las jarchas y cantigas
La épica medieval.El Mester de Juglaría
Cantar de gesta: obra de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. Aparecen sobre el siglo XII.
Mester de juglaría quiere decir “oficio de juglares”. El juglar era una persona que transmitía oralmente historias , acompañadas de mímica, música, malabares...para entretener al pueblo. Era un profesional , vivía de ello.
Métrica: utilizaba la tirada épica (serie indefinida de versos de arte mayor, en torno a 16 sílabas, con cesura y rima asonante)
Recursos juglarescos de recitación oral
Poema de Mio Cid
POEMA DE MIO CID
El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Es el único cantar conservado casi totalmente. Falta la primera página y algunas intermedias.
Fecha: no hay certeza sobre la fecha pero se supone que es sobre el 1207. Lo que nos ha llegado es una copia , de Per Abbat, del siglo XIV.
Autoría: es anónimo. La teoría más aceptada es que fue compuesto por dos juglares, uno de San Esteban de Gormaz (más realista) y otro de Medinaceli (más novelesco).
CONTENIDO, ESTRUCTURA Y TEMA
El poema se divide en tres cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes ( el argumento está en pág. 219).
En el poema hay verosimilitud, aunque hay episodios ficticios. Es una obra literaria, no histórica.
El tema es el honor y la honra: su recuperación (del honor militar, social y familiar). El Cid es desterrado por una acusación...A partir de ahí se narra la búsqueda de la honra.
En el poema hay voluntad de estilo: cultismos, versos bimembres, tecnicismos jurídicos, exclamaciones, tecnicas juglarescas, etc.
Contenido y estructura del.Poema
MÉTRICA DEL PMC
MESTER DE CLERECÍA (siglos XIII y XIV)
Es una escuela de escritores cultos (clérigos) que escriben en romance. Literatura más regular y cuidada que la juglaresca.
Métrica: emplea la cuaderna vía (estrofa de 4 versos alejandrinos que riman entre sí en consonante. AAAA).
Temas: religiosos e históricos y novelescos ,sobre todo (temas más cultos). Por ejemplo: Libro de Alexandre y Libro de Apolonio.
Coexistió con el mester de juglaría con el que comparte rasgos de oralidad y técnicas juglarescas, pues el público era el mismo.
Lenguaje. cuidado y selecto , pero con tono menos elevado que el épico por su carácter divulgador.
Mester de Clerecía S.XIII. G. de Berceo
En el XIII el único nombre que tenemos es Gonzalo de Berceo
y su obra Milagros de Nuestra Señora.
Escrito en cuaderna vía, se estructura en 25 milagros realizados
por la Virgen, precedido por una introducción alegórica. Se debe
a una corriente mariana de devoción a la Virgen.
Berceo no inventa los asuntos, sólo los divulga en lengua romance.
Estilo e intención
Berceo no es original en cuanto a temática pero sí en el tratamiento del tema pues usa la amplificatio: enriquece el modelo, adornándolos con rasgos de la zona para llegar al público que lo escucha.Quiere ser cercano, por lo que emplea vocabulario del campesino, refranes, nombres de objetos cotidianos...lo que da mucho realismo.
Su estilo es , por tanto, familiar. Habla en roman paladino, estilo llano, accesible, a veces con humor.
La finalidad es didáctica: propagar la devoción a la Virgen para llevar una vida recta (teocentrismo).
También se ha visto una función propagandística: buscar fama e ingresos económicos para los monasterios donde vive.De ahí otras obras como Vida de Santo Domingo
Mester de Clerecía S. XIV Arcipreste de Hita
Entramos en la Baja Edad Media, época más vitalista, menos teocéntrica. Surge la burguesía, nacen las universidades, aparece un espíritu renovador...En este marco temporal aparecen Juan Ruíz, Arcipreste de Hita y don Juan Manuel.
Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
Obra de contenido muy diverso. Comienza con un prólogo en prosa (que advierte cuál es la intención de la obra) y una introducción en verso. Por un lado insiste en que el hombre debe huir del mal amor (amor carnal) y acercarse al buen amor (amor divino), pero por otro lado, da indicaciones para usar el mal amor.
A continuación, una serie de aventuras amorosas del protagonista con diversas mujeres (fracasos y éxitos). Inserta ejemplos para ilustrar.
Historia de don Melón y doña Endrina, unido por la Trotaconventos.
Parodias religiosas, sátiras, episodio alegórico de don Carnal y doña Cuaresma, poemas líricos profanos y religiosos...
Fuentes y estilo
Fuentes variadas: religiosas, clásicas (Ovidio), árabe. Conoce bien la retórica de la época: alegorías, retratos, recreación de textos latinos…
Por otro lado, tiene influencia popular, carnavalesca (parodias , burlas de saberes, don Carnal y doña Cuaresma) y goliardesca: lo erótico, grotesco, degradado…
Estilo:
Intención del LBA
En cuanto a la intención, no se sabe. Juan Ruíz juega con el lector. Pudiera ser que a través de la burla tuviese una intención didáctica: la mayoría de las experiencias amorosas llevan al fracaso, por lo que hay que buscar el amor divino ( a pesar de que parece que incita al amor carnal).
Textos del Arcipreste de Hita
La prosa medieval
Alfonso X el Sabio
La prosa nace después de la épica y la lírica (siglo XIII). Los documentos se redactaban en latín pues el romance aún carecía de vocabulario y era muy rígido en cuanto a sintaxis.
Al nacer la prosa se abren nuevos campos a la literatura: ciencia, historia,pensamiento. El didactismo crece, renovado, dirigido al conocimiento del mundo y la historia.
Alfonso X es el gran impulsor de la prosa castellana, cambia el latín en los documentos oficiales. Eleva el romance a lengua de cultura.
Escuela de Traductores de Toledo
Fundada por Alfonso X, se trata de un lugar donde se trabajaba en traducir obras a todas las lenguas conocidas (hebreo, árabe, latín, griego ). Allí se establecen normas ortográficas para el romance(castellano derecho). Supuso un gran impulso en la lengua.
La obra de Alfonso X es variada:
-jurídicas (Las siete partidas)
-científicas (Libro del saber de Astronomía)
-históricas (Historia de España)
-recreativas (Libro del ajedrez, dados y tablas)
Prosa de ficción Siglos XIII-XIV
1.- Colecciones de cuentos: sobre todo de la tradición oriental(árabe y hebrea) muy útiles para el didactismo de la época.
-Calila e Dimna, cuentos de origen indio protagonizados por animales, con final infeliz.
-Sendebar: cuentos misóginos de origen indio. Muy populares en la E.Media.
2.- Libros de caballería (siglo XIV):un héroe ficticio, noble, enamorado y cristiano: el caballero andante. Alternan realismo y ficción. (Lee sobre los ciclos de caballería,página 230)
Novedades: escrito en prosa más compleja, el protagonista se mueve por intereses individuales y el amor adquiere un desarrollo muy destacado.
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y transmisión de sus escritos. Se preocupa en hacer copias, decir dónde se encuentran, hacer listados de su obra…
Su principal obra es El conde Lucanor (1335), obra didáctica dividida en cinco partes. La primera de ellas consta de 51 cuentos.Es la más importante y conocida.
La estructura de los cuentos es siempre la misma: el conde le plantea a su consejero Patronio un problema, y éste lo ilustra con un ejemplo (cuento). Al final siempre hay una moraleja en pareado.
Este diálogo discípulo y maestro era muy popular en la E.M.
CONTEXTO DE LA OBRA
El sentido de El conde Lucanor refleja el contexto de la Castilla del siglo XIV: ante la crisis del sistema feudal, don Juan Manuel se dirige a los miembros del estamento noble para que defiendan sus ideales( la honra, la fama, la salvación...) amenazados por el nuevo grupo social emergente: la burguesía y sus valores pragmáticos (la importancia del dinero y la riqueza para ascender socialmente).
DON JUAN MANUEL con CONCIENCIA DE ESCRITOR
Enseñanza amena y accesible dirigida a un público amplio
Muestra la compleja realidad de la época
Están representados todos los estratos sociales
Se combaten todos los vicios y los pecados
Aconseja disimulo y cautela para resolver los problemas.
Tono serio y mesurado.
41
4. LA PROSA MEDIEVAL. DON JUAN MANUEL
TEMAS
Estilo e intención
Don Juan Manuel tiene un estilo claro y breve, por el bien del didactismo. Huye de latinismos y usa términos fáciles de entender, sintaxis sencilla y estructuras repetitivas.
Posee una fuerte voluntad de estilo y no se limita a traducir cuentos latinos, sino que los reelabora de forma muy personal.
Emplea recursos orales : repeticiones, empleo del diálogo y presencia de lo narrativo.
Principal finalidad:didactismo (enseña deleitando) como es propio de la E.M. Para ello se sirve del ejemplo historia más o menos extensa en la que cada hombre puede encontrar semejanza en lo que aconteció a otro”
Cuentos de El conde Lucanor