1 of 11

��Teoría de Sistemas���“PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO”�Profesor Javier Valverde Matta��Noviembre 2015

2 of 11

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Es el proceso que proporciona coherencia y dirección, en el mediano y largo plazo, a las actividades de la Organización, ayudando, así, a la generación de la capacidad estratégica institucional.

El siguiente esquema representa la planificación estratégica.

3 of 11

PLAN ESTRATEGICO

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS Y

DEBILIDADES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

VISIÓN Y MISIÓN

F O D A

IMPLEMENTACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN, MARKETING

E IMPLEMENTACIÓN

EVALUACION

DISEÑO

ORGANIZACIONAL (Directorio)

4 of 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

UEC TEORÍA DE SISTEMAS 2014-1

Plan Estratégico

ORGANIZACIÓN: ………………………………………………..

  1. VISIÓN: (expresa aspiraciones y valores fundamentales de la Organización, es la imagen de la realidad futura, deseable y alcanzable, de la Organización) ……………………………… …………………………………….. ……………………………………………….… ……………………………………. ………………………………………………….. .……………………………………………. …………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………
  2. b. MISIÓN: (establece el propósito o razón de ser de la Organización, la que justifica su existencia: ¿Cuál es el área de actividad?, ¿Quién es?, ¿A qué se dedica?) ………………………………………….… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………….………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

c. VALORES QUE DEBE CULTIVAR LA UNIDAD ACADÉMICA:

(determinan los comportamientos y relaciones interpersonales que el personal de la Organización debe asumir) ……………….. ...……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………

5 of 11

Fortalezas

Oportunidades

Amenazas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

b) Enunciado de las DEBILIDADES en relación a las oportunidades y amenazas:

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

d. Análisis y Reflexión del

a) Enunciado de las FORTALEZAS en relación a las oportunidades y amenazas:

6 of 11

c) PRIORIZACIÓN FODA

Fortalezas (F)

1ª.

2ª.

3ª.

5ª.

Debilidades (D)

1ª.

2ª.

3ª.

4ª.

5ª.

Oportunidades (O)

1ª.

2ª.

3ª.

4ª.

5ª.

Estrategias (FO)

1ª.

2ª.

3ª.

4ª.

5ª.

Estrategias (DO)

1ª.

2ª.

3ª.

4ª.

5ª.

Amenazas (A)

1ª.

2ª.

3ª.

4ª.

5ª.

Estrategias (FA)

1ª.

2ª.

3ª.

4ª.

5ª.

Estrategias (DA)

1ª.

2ª.

3ª.

4ª.

5ª.

7 of 11

e. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: (expresan los fines que desean ser alcanzados)

  1. ……………………………………………………………………….
  2. …………………………………………………………………………………….
  3. …………………………………………………………………………………….
  4. ..............................................................................................................

f. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A MEDIANO PLAZO

  1. ……………………………………………………………………………………
  2. ……………………………………………………………………………………
  3. ……………………………………………………………………………………
  4. ……………………………………………………………………………………

g. METAS

…………………………………………………………………………………….

  1. …………………………………………………………………………………….
  2. …………………………………………………………………………………….
  3. …………………………………………………………………………………….
  4. …………………………………………………………………………………….
  5. …………………………………………………………………………………….

h. ACTIVIDADES A REALIZAR:

  1. ……………………………………………………………………………………
  2. ……………………………………………………………………………………
  3. ……………………………………………………………………………………
  4. ……………………………………………………………………………………

8 of 11

i. PROGRAMAS O ESTRATEGIAS DE ACCIÓN (Programa general que combina objetivos, con cursos de acción y asignación de recursos)

  1. ……………………………………………………………………………………………………………………………….
  2. ……………………………………………………………………………………………………………………………….
  3. ……………………………………………………………………………………………………………………………….
  4. ……………………………………………………………………………………………………………………………….
  5. ………………………………………………………………………………………………………………………………
  6. ………………………………………………………………………………………………………………………………

j. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (MECANISMOS EVALUATIVOS):

  1. ………………………………………………………………………………………………………………………………
  2. ………………………………………………………………………………………………………………………………
  3. ………………………………………………………………………………………………………………………………
  4. ………………………………………………………………………………………………………………………………
  5. ………………………………………………………………………………………………………………………………

k. CONDICIONES IDEALES:

  1. ………………………………………………………………………………………………………………………………
  2. ………………………………………………………………………………………………………………………………
  3. ………………………………………………………………………………………………………………………………
  4. ………………………………………………………………………………………………………………………………
  5. ……………………………………………………………………………………………………………………………….

l. PROPUESTA DE MEJORA

  1. …………………………………………………………………………………………………………………………….
  2. …………………………………………………………………………………………………………………………….
  3. …………………………………………………………………………………………………………………………….
  4. ……………………………………………………………………………………………………………………………
  5. 0105Taller.ppt#34. Los Siete “Pecados Capitales”

9 of 11

LA VISIÓN

Se resume en un enunciado que proyecta la imagen compartida de lo que queremos que la Organización llegue a ser

Debe expresarse en términos de éxito a los ojos de los trabajadores, de los que reciben el servicio, de la sociedad, de las personas que nos importan.

Debe contener las características generales de cómo queremos que sea la Organización en cada una de sus partes y funciones.

10 of 11

Preguntas básicas para definir la visión

  1. ¿Qué imagen de la Organización se quiere generar tanto interna como externamente?
  2. ¿Cómo se quiere que sea la Organización dentro de 5 o 10 años?
  3. ¿Por qué se busca ese ideal de Organización?
  4. ¿Qué papel deberá jugar en el contexto social?
  5. ¿Por qué ya no funciona la actual concepción de la Organización?
  6. ¿Cómo estará estructurada la Organización para cumplir su misión?

      

11 of 11

Preguntas básicas para definir la visión

  1. ¿Cuál es la principal contribución que en el futuro debe hacer la Organización?
  2. ¿Cuáles deberían ser los principales servicios de la Organización en el futuro?
  3. ¿Cuáles deberían ser las concepciones sobre la docencia, la investigación, la extensión?
  4. ¿Dónde está la mayor oportunidad de crecimiento para la Organización?
  5. ¿Cómo debería ser la comunidad académica en el futuro, en qué debería cambiar?
  6. ¿Cuál deberá ser la respuesta a cuestiones como la calidad, la cobertura, la evaluación, la acreditación, la vinculación?
  7. ¿Qué beneficios se obtendrán del proceso de cambio?