Autoevaluación de enfermedades infecciosas, parte 1
Instrucciones
Responde las preguntas sobre tu exposición a enfermedades infecciosas.
1. Durante los últimos 30 días, ¿con qué frecuencia te lavaste las manos antes de comer?
2. Durante los últimos 30 días, ¿con qué frecuencia te lavaste las manos después de ir al baño?
3. Durante los últimos 30 días, ¿con qué frecuencia te lavaste las manos con jabón?
| Nunca |
| Rara vez |
| A veces |
| La mayoría del tiempo |
| Siempre |
| Nunca |
| Rara vez |
| A veces |
| La mayoría del tiempo |
| Siempre |
| Nunca |
| Rara vez |
| A veces |
| La mayoría del tiempo |
| Siempre |
Este archivo puede copiarse o descargarse para poder editar. Para ello, inicie sesión en Google, haga clic en el menú Archivo que aparece debajo del título y seleccione "Hacer una copia" o "Descargar".
La copia puede compartirse con los estudiantes, dándoles la posibilidad de responder digitalmente.
Todo usuario que acceda a la copia puede editar también el cuerpo del texto, las instrucciones y las preguntas.
Borrar antes de compartir con los estudiantes
| Descripción de la fuente | Nada | Un poco | Algo | Mucha | Muchísima | No lo sé |
4. | Periódicos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
5. | Televisión | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
6. | Radio | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
7. | Sitios web de Internet | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
8. | Yourdoctor | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
9. | Agencias gubernamentales | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
10. | Grupos de interés para consumidores o pacientes | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
11. | Familiares o amigos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6. |
Autoevaluación de enfermedades infecciosas, parte 2
Instrucciones
Preguntas 4–11
¿En qué fuente de información encontraste la mayor cantidad de información sobre las infecciones nuevas y emergentes durante el último año? Encierra en un círculo la opción que se adecúe mejor a cada pregunta.
| Descripción de la fuente | Nada | Un poco | Algo | Mucha | Muchísima | No lo sé |
12. | Periódicos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
13. | Televisión | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
14. | Radio | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
15. | Sitios web de Internet | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
16. | Yourdoctor | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
17. | Agencias gubernamentales | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
18. | Grupos de interés para consumidores o pacientes | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
19. | Familiares o amigos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6. |
Autoevaluación de enfermedades infecciosas, parte 3
Instrucciones
Preguntas 12–19
¿Qué grado de confianza tuviste en la información sobre las enfermedades nuevas y emergentes que obtuviste en estas fuentes durante el último año? Encierra en un círculo la opción que se adecúe mejor a cada pregunta.
| Descripción de la fuente | Ningún riesgo | Riesgo muy bajo | Riesgo moderado | Riesgo alto | Riesgo extremo |
20. | Transporte público (trenes, autobuses, aviones, barcos) | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
21. | Lugares de entretención (bares, restaurantes, teatros, cines) | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
22. | Tiendas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
23. | Lugar de trabajo | 1 | 2 | 3 | 4 | 6 |
24. | Escuela | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
25. | Hospitales | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
26. | Casa propia o con amigos y familiares | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
27. | Lugares de culto (iglesias, mezquitas, sinagogas, templos) | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Autoevaluación de enfermedades infecciosas, parte 4
Instrucciones
Preguntas 20–27
Imagina un brote global de una enfermedad infecciosa, que provoca un aumento drástico de las hospitalizaciones y muertes de los pacientes infectados. En cada fuente a continuación, elige el factor de riesgo de la infección y la transmisión de la enfermedad.
| Descripción de la fuente | Evitar por completo | Evitar, a menos que sea absolutamente necesario | Utilizar de manera esporádica y con cuidado (usar mascarillas y guantes, practicar distanciamiento social) | Visitar y utilizar con normalidad |
28. | Transporte público (trenes, autobuses, aviones, barcos) | 1 | 2 | 3 | 4 |
29. | Lugares de entretención (bares, restaurantes, teatros, cines) | 1 | 2 | 3 | 4 |
30. | Tiendas | 1 | 2 | 3 | 4 |
31. | Lugar de trabajo | 1 | 2 | 3 | 4 |
32. | Escuela | 1 | 2 | 3 | 4 |
33. | Hospitales | 1 | 2 | 3 | 4 |
34. | Casa propia o con amigos y familiares | 1 | 2 | 3 | 4 |
35. | Lugares de culto (iglesias, mezquitas, sinagogas, templos) | 1 | 2 | 3 | 4 |
Autoevaluación de enfermedades infecciosas, parte 5
Instrucciones
Preguntas 28-35
¿Qué medidas de prevención tomarías en cada lugar que figura en la Parte 4 para disminuir la probabilidad de infección?
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Puntaje | 4 | 3 | 2 | 1 |
Presentación visual | La presentación es fácil de leer; el texto guía a la audiencia y sirve de ayuda. | La presentación es legible; el texto guía a la audiencia y al presentador. | La presentación a veces es difícil de seguir. | La presentación es difícil de comprender. |
Presentación oral | El presentador demuestra una comprensión profunda del contenido y expresa conocimientos al hablar sobre el contenido. | El presentador demuestra una buena comprensión del contenido y expresa conocimientos sobre la mayoría de los temas. | El presentador demuestra una comprensión limitada del contenido y depende del texto mostrado durante la mayoría de la presentación. | El presentador demuestra poca o ninguna comprensión del contenido y lee el texto de manera directa de la presentación frente a la audiencia. |
Contenido | Las ideas son interesantes e invitan a la reflexión. Las ideas demuestran un conocimiento profundo. | Las ideas son interesantes. Algunas ideas invitan a la reflexión. | Las ideas no demuestran un conocimiento profundo. Las ideas no son muy interesantes ni invitan a la reflexión. | Las ideas no tienen lógica o no están claras. |
Organización y coherencia | La presentación fluye de manera lógica de una idea a la siguiente; las ideas tienen relación entre sí. Las ideas se agrupan de manera lógica. | La presentación está bien organizada, las ideas fluyen bien y se agrupan de manera lógica. | La presentación está desorganizada, pero existe el intento de hacer que las ideas fluyan. | La presentación no tiene organización ni fluidez. |
Multimedia | Se hace un uso eficaz de imágenes, videos y enlaces para potenciar y apoyar el contenido. | La presentación incluye fotos, videos y enlaces adecuados para apoyar el contenido. | Sería conveniente incluir más elementos visuales. | La presentación no incluye elementos visuales. |
Ortografía y gramática | No hay errores ortográficos o gramaticales. | Solamente hay algunos errores ortográficos o gramaticales leves. | Hay algunos errores ortográficos o gramaticales graves. | La ortografía o la gramática impiden una comunicación clara de las ideas. |
Originalidad | El contenido es original y se expresa en las propias palabras del estudiante. | La mayoría del contenido es original. Todo el contenido se expresa en las propias palabras del estudiante. | Una parte del contenido es original. El contenido se expresa en las propias palabras del estudiante. | El contenido no se expresa en las propias palabras del estudiante. |
Puntaje final | | | | |
Pautas para evaluar la Presentación en PowerPoint: Enfermedades infecciosas
Miembros del grupo:
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Puntaje | 4 | 3 | 2 | 1 |
Organización | La presentación está organizada de manera sistemática, fluye de manera lógica y es clara; las conclusiones se basan en evidencia de respaldo sólida. | La presentación está organizada y es bastante lógica y clara; las conclusiones se basan en evidencia de respaldo. | La presentación está relativamente organizada pero no tiene claridad; las conclusiones se basan en un poco de evidencia de respaldo. | La presentación no tiene claridad ni organización y tampoco fluye de manera lógica; las conclusiones no se basan en evidencia de respaldo. |
Contenido | El contenido es completo, bien investigado y exacto; la audiencia puede seguir con claridad el tema y es muy probable que adquiera y aprenda nuevos datos sobre dicho tema. | El contenido es completo y exacto; la audiencia puede seguir tema y es probable que aprenda nuevos datos sobre dicho tema. | El contenido es incompleto pero exacto; la audiencia puede seguir el tema y es probable que aprenda solamente algunos datos sobre dicho tema. | El contenido es demasiado general o inexacto; la audiencia no puede seguir el tema y es improbable que aprenda algo sobre dicho tema. |
Exposición | El presentador es seguro de sí mismo, está cómodo y relajado, habla con claridad y rara vez consulta sus apuntes; además, interactúa con la audiencia y responde las preguntas de manera apropiada. | El presentador está cómodo y relajado, habla con claridad y consulta sus apuntes ocasionalmente; además, interactúa con la audiencia. | El presentador está relativamente cómodo y relajado, pero no habla con claridad, y a veces depende de sus apuntes; además, a veces la audiencia se siente perdida y el presentador la ignora. | El presentador está incómodo o no habla con claridad y depende muchísimo de sus apuntes; además, ignora a la audiencia y no aborda las preguntas de manera apropiada. |
Puntaje final | | | | |
Pautas para evaluar la Presentación en PowerPoint: Enfermedades infecciosas
Miembros del grupo:
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Ficha de datos: Multiplicación de microorganismos
Instrucciones
Calcula cuántas bacterias habría en una situación determinada. Haz un gráfico con los resultados.
1a. Comenzado con dos células de E.coli, calcula cuántas bacterias habrá después de cuatro horas de crecimiento. Supón que la E.coli se divide cada 15 minutos en condiciones óptimas.
1b. Haz un gráfico con los datos:
Sigue en la próxima página>
Minutos
Número de E. coli
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Responder aquí.
Escribir aquí la respuesta.
Ficha de datos: Multiplicación de microorganismos
Continuación
2a. Ahora, simula el crecimiento de las bacterias en condiciones no ideales. Supón que la temperatura disminuyó y que ahora las bacterias se reproducen cada 45 minutos y no cada 15 minutos. Elabora un nuevo cuadro con las nuevas tasas de división. ¿Cuántas bacterias habría después de tres horas? ¿Cuántas bacterias habría después de cuatro horas?
2b. Haz un gráfico con los datos:
Sigue en la próxima página>
Minutos
Número de E. coli
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Ficha de datos: Multiplicación de microorganismos
Continuación
3. Indica y describe tres factores que afectan el crecimiento bacteriano.
3a.
3c.
3b.
Escribir aquí la respuesta.
| Nombre de la persona con la que hiciste el intercambio | Nombre de la tira de papel que recibiste | Nombre de la tira de papel que diste |
1 | | | |
2 | | | |
3 | | | |
4 | | | |
5 | | | |
6 | | | |
7 | | | |
8 | | | |
9 | | | |
10 | | | |
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Hoja de registro y análisis de distribución de datos, parte 1
Instrucciones
Después de cada intercambio, anota con quién hiciste el intercambio, el nombre de la tira que diste y el nombre de la tira que recibiste. Luego, indica los nombres de las tiras de papel que tuviste después del último intercambio.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Hoja de registro y análisis de distribución de datos, parte 2
Instrucciones
Responde las preguntas a partir de los datos que recopilaste en la Parte 1.
1. ¿Quién fue el "paciente cero" (la fuente original) de la epidemia?
2. ¿Te infectaste?
3. ¿Algunas de las personas se vieron expuestas al patógeno infeccioso pero no se infectaron?
4. ¿Cuántas personas se vieron expuestas al patógeno?
5. ¿Qué factores podrían haber aumentado la posibilidad de exposición al patógeno?
6. Fue posible hacer el intercambio con una persona infectada pero no contraer la enfermedad. ¿Cómo se relaciona esto con ejemplos de la vida real de enfermedades infecciosas transmisibles?
7. Deduce lo que sucedería si dos personas fueran la fuente original de la infección. ¿Y si fueran cinco personas?
8. ¿Qué afecta el grado de exposición a un patógeno en la vida real?
Escribir aquí la respuesta.
| ||
| | |
Resumen de dos oraciones del video | | |
¿Cuáles son algunas desventajas para las personas o los grupos que aparecen en el video? | | |
¿Cuáles podrían ser algunas de las causas o factores que dieron origen a dichas disparidades? | | |
¿Qué cambios podrían realizarse a fin de garantizar la igualdad para las personas o los grupos del video? | | |
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Hoja para la actividad del rompecabezas: Introducción a la desigualdad en la atención médica
Instrucciones
Tras haber visto el video asignado, debate la información con tu grupo experto y agrega notas sobre cómo se relaciona con la desigualdad en la atención médica. Luego, regresa a tu grupo original y túrnense para compartir un breve resumen de cada video, y agrega notas sobre cada tema.
Sigue en la próxima página>
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Hoja para la actividad del rompecabezas: Introducción a la desigualdad en la atención médica
Continuación
| ||
| | |
Resumen de dos oraciones del video | | |
¿Cuáles son algunas desventajas para las personas o los grupos que aparecen en el video? | | |
¿Cuáles podrían ser algunas de las causas o factores que dieron origen a dichas disparidades? | | |
¿Qué cambios podrían realizarse a fin de garantizar la igualdad para las personas o los grupos del video? | | |
Perfiles comunitarios
Perfil comunitario 2 | Kinshasa |
Región | Continente: África País: República Democrática del Congo (RDC) |
Información demográfica | Población total en 2021: 1,5 millones de habitantes. Es la ciudad más grande de África. Más del 90 % de las tierras son rurales. Idioma oficial: Francés Economía: empresas manufactureras, procesamiento de alimentos, construcción e industrias de servicios Tiene la tercera población de pobres más grande del mundo; uno de cada seis habitantes vive en la extrema pobreza. 175/189 niños considerados desnutridos según el Índice de Desarrollo Humano de 2020: 43 % |
Acceso a atención médica Factores de desigualdad de esta comunidad | Aunque el acceso a la atención médica es un problema permanente para los miembros de esta comunidad, el costo y la disponibilidad del acceso a Internet es un obstáculo importante para la igualdad en la salud. La Autoridad Reguladora de Correos y Telecomunicaciones del Congo (ARPTC, por sus siglas en francés) estima que solo el 17 % de la población tiene acceso a Internet. La mayoría de las personas dependen de los datos celulares para tener acceso a Internet, y el costo de este servicio es muchísimo mayor que en la mayoría de los demás países pobres a nivel mundial. Otro informe reciente del Sindicato Internacional de Telecomunicaciones también señala el aumento en la brecha de género digital. En África, más del 33,8 % de los hombres tienen acceso a Internet en comparación con el 22,6 % de las mujeres. |
Sigue en la próxima página>
Perfiles comunitarios
Continuación
Perfil comunitario 2 | Flint, Michigan |
Región | Continente: América del Norte País: Estados Unidos |
Información demográfica | Población total en 2019: 95,500 Negros o afroamericanos: 54,1 %, Blancos: 39,1 %, Hispanos o latinos: 4,5 % Tasa de desempleo: 8 % Hogares con suscripción a Internet banda ancha: 61.2 % Personas que viven en la pobreza: 38.8 % Personas que no tienen seguro médico: 8.8 % Tasa de diabetes a nivel de condado: 18,6 % (la cifra más alta del estado) |
Acceso a atención médica Factores de desigualdad de esta comunidad | Las industrias predominantes de esta comunidad son la minería, la explotación forestal y la construcción. Muchas personas no pueden encontrar, solicitar o mantener citas médicas como vacunas o chequeos de rutina, ya que un alto porcentaje de los trabajadores de dichas industrias no cuenta con un seguro médico. Las altas tasas de desempleo y de pobreza, así como la cantidad de personas que no tienen acceso a Internet para obtener información, podrían sumarse a la desigualdad de la atención médica y la prevención de enfermedades en esta zona. |
Sigue en la próxima página>
Perfiles comunitarios
Continuación
Perfil comunitario 3 | Baltimore, Maryland |
Región | Continente: América del Norte País: Estados Unidos |
Información demográfica | Población total en 2020: 575,584 Negros o afroamericanos: 62,3 %, Blancos: 30,4 %, Hispanos: 5,7 %, Asiáticos: 2,6 % Tasa de pobreza por raza/origen étnico: Negros: 25,6 %, Blancos: 11,5 %, Hispanos: 23 % Tasa de desempleo: Mujeres: 48,66 %, Hombres: 32 % Educación: El 43 % no tiene educación superior Población que se identifica como LGBTQ: 2 % |
Acceso a atención médica Factores de desigualdad de esta comunidad | Las personas marginalizadas, como aquellas que pertenecen a las comunidades BIPOC y LGBTQIA+ de esta zona, se han visto afectadas de manera desproporcionada por problemas de salud importantes, como la pandemia de COVID. Esto, sumado a una historia de mala praxis en las investigaciones médicas en contra de las minorías y una falta de igualdad económica y de oportunidades, ha generado desconfianza en el sistema médico. En estas comunidades marginadas, es menos probable que las personas se vacunen y participen en estudios clínicos. |
Sigue en la próxima página>
Perfiles comunitarios
Continuación
Perfil comunitario 4 | Azad Kashmir |
Región | Continente: Asia País: Pakistán |
Información demográfica | Población total: 4,45 millones Idioma oficial: Urdu (también inglés) Economía: agricultura Tasa de alfabetismo: 62 % Cobertura médica: una cama hospitalaria por 1738 personas Atención médica: universal, brindada por el gobierno Población que vive por debajo de la línea de la pobreza: 36 % |
Acceso a atención médica Factores de desigualdad de esta comunidad | La comunidad tiene una población numerosa. Sin embargo, debido a su carácter rural, muchas personas deben viajar largas distancias para llegar a un centro médico. Estos factores se suman a los bajos niveles de vacunación del país. Los miembros de la comunidad tienen acceso limitado a información sobre la disponibilidad de vacunas, ya que no suele haber acceso a Internet. |
Sigue en la próxima página>
Perfiles comunitarios
Continuación
Perfil comunitario 5 | White Plains, New York |
Región | Continente: América del Norte País: Estados Unidos |
Información demográfica | Población total en 2020: 58,040 Blancos: 59,9 %, Hispanos (blancos u otro): 32,4 %, Negros o afroamericanos: 11,9 %, Asiáticos: 8.0 % Tasa de pobreza: 11.6 % Tasa de desempleo: Hombres: 32 %, Mujeres: 48.66 % Educación: Diploma de educación secundaria o superior: 87,9 % Licenciatura o superior: 49.5 % |
Acceso a atención médica Factores de desigualdad de esta comunidad | En White Plains, el 89,6 % de la población tiene cobertura médica, y el 52 % tiene un plan de atención médica para empleados. Hay muchas opciones para los proveedores médicos de la zona, y la relación médico/paciente en el condado de Westchester (donde se ubica White Plains) es considerablemente menor que aquella que existe en los condados vecinos, donde hay 719 pacientes por cada médico. El nivel promedio de ingresos también es bastante elevado, donde los ingresos familiares promedio eran de $90 427 en 2019. White Plains no pertenece a los condados del estado que presentan mayor cantidad de riesgos para la salud, como obesidad y diabetes. Por último, hay amplio acceso a la atención médica para aquellos que la necesitan, ya que existen nueve clínicas gratuitas y basadas en los ingresos en la ciudad de White Plains. |
Sigue en la próxima página>
Características observables del diario estudiantil | Cumple con las expectativas 8-10 puntos | Progresando 5-7 puntos | Sin intento 0 puntos | |
Investigación | ||||
| | | | |
Definiendo el problema | ||||
a. El estudiante identifica el problema que debe abordarse en su comunidad. | | | | |
| | | | |
Lluvia de ideas | ||||
| | | | |
Puntaje final | | | | |
Calificación | |
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Pautas para evaluar el desafío de Biotecnología de la Unidad 2
Iniciativa comunitaria
Igualdad en la salud
Características observables del diario estudiantil | Cumple con las expectativas 8-10 puntos | Progresando 5-7 puntos | Sin intento 0 puntos | |
Utiliza conocimientos científicos para generar la solución del diseño | ||||
| | | | |
b. Los estudiantes incluyeron información de investigaciones en el anuncio o la infografía y usaron datos para transmitir un mensaje claro al público objetivo. | | | | |
c. Los estudiantes incluyeron información de investigaciones o el perfil de la comunidad en el video PSA para influir en el público objetivo y respaldar un llamado a la acción. | | | | |
d. Los estudiantes crearon un perfil falso de redes sociales que contiene información de investigaciones para comunicar información al público objetivo. | | | | |
Describe criterios y restricciones | ||||
a. Los estudiantes describen criterios (cómo este diseño cumple con el desafío) y restricciones (por ejemplo, información sobre la comunidad y datos sobre las desigualdades) en su campaña. | | | |
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Pautas para evaluar el desafío de Biotecnología de la Unidad 2 Desafío: Campaña de concientización social
Iniciativa comunitaria
Igualdad en la salud
Sigue en la próxima página>
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Escribir aquí la respuesta.
Características observables del diario estudiantil | Cumple con las expectativas 8-10 puntos | Progresando 5-7 puntos | Sin intento 0 puntos | |
Evaluación de posibles soluciones | ||||
| | | | |
b. Los estudiantes determinan su población objetivo o demográfica en función de la investigación y los datos que revelan las disparidades raciales o étnicas en la medicina y la atención médica a nivel local o global. | | | | |
Refinando u optimizando las soluciones | ||||
a. Los estudiantes identifican los cambios que se pueden realizar en su campaña en función de las pruebas, los comentarios de los compañeros y la evidencia de la recopilación de datos. | | | | |
Puntaje final | | | | |
Calificación | |
Pautas para evaluar el desafío de Biotecnología de la Unidad 2 Desafío: Campaña de concientización social
Iniciativa comunitaria
Igualdad en la salud
Continuación
Referencias
Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos,
Datos sobre las enfermedades infecciosas
Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
Ciencia y sociedad: Prevención de la propagación de la enfermedad
Mayo Clinic,
Cleveland Clinic,
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,