1 of 30

LUCES DE BOHEMIA�

Ramón Mª del Valle-Inclán

2º BACHILLERATO

 

2 of 30

EL CONTEXTO LITERARIO

3 of 30

La literatura de la época se caracteriza por la confluencia de dos corrientes:

 

 

Valle-Inclán creó una nueva manera de hacer teatro, que revolucionó la escena: el esperpento, que ridiculiza la realidad española.

La obra critica la literatura y el teatro que triunfaba en la época.

4 of 30

 LA RELACIÓN CON EL 98:

EL TEMA DE ESPAÑA

  • Valle sigue una evolución muy personal: desde el carlismo hacia simpatías revolucionarias comunistas y anarquistas.
  • Se aleja de la línea de otros componentes del 98, pero retrata una España caduca, enfermiza, sin arraigo ni ética, donde la tragedia se vuelve esperpento. Aparece la crítica social, el pesimismo y el desengaño. Ejemplos.
    • Luces de bohemia es la narración de un descenso —sin retorno— a los infiernos de la realidad madrileña.
    • Además, usa términos castizos y locales, además de coloquialismos y vulgarismos. Ejemplos.

5 of 30

 RELACIÓN CON EL MODERNISMO

  • La obra es, también, una crítica al modernismo más caduco y efectista. Ejemplos.
    • Las alusiones a la literatura de la época son constantes.
    • Los poetas modernistas aparecen ridiculizados en la obra.

  • Sin embargo, en las acotaciones encontramos asonancias y la típica sensorialidad de herencia modernista. Ejemplos.

 

  • Además, Max parece admirar a Rubén Darío ("Muerto yo, el cetro de la poesía pasa a este negro").

6 of 30

  TEATRO QUE TRIUNFA

TEATRO INNOVADOR

  • Comedia burguesa:
    • Jacinto Benavente.

 

  • Teatro poético:Eduardo Marquina.
    • Hermanos Machado.
  •  �
  • Teatro cómico:�Arniches.
    • Álvarez Quintero.
    • Pedro Muñoz Seca ("Astracán").
  • Valle-Inclán y su esperpento.
    • Relacionado con el expresionismo literario.

 

  • García Lorca:Incorpora elementos de la vanguardia.
    • La casa de Bernarda Alba

7 of 30

EVOLUCIÓN LITERARIA DE VALLE

8 of 30

  1ª ETAPA: MODERNISMO (hasta 1907, aprox.)

  • Presta atención a los valores formales.
  • Esteticismo.
  • Hay un grupo de obras ambientadas en la Galicia primitiva y mítica, donde mezcla lo real y lo legendario, lo aristocrático y lo popular.
  • Destacan las Sonatas, novelas en las que prevalece la exaltación de un mundo decadente visto con mirada nostálgica.

9 of 30

  • Las Comedias bárbaras muestran de nuevo una ambientación en el mundo rural gallego, dominado por la miseria y la brutalidad. El punto de vista del autor se debate entre la nostalgia por lo ya perdido y la crítica de dicho mundo. Son ya el comienzo del “teatro en libertad” que desarrollará Valle con los esperpentos.
  • En La Guerra carlista  nos encontramos de nuevo con el contraste, en este caso, entre el canto al heroísmo y la denuncia de la brutalidad.

  2ª ETAPA: TRANSICIÓN (hasta 1907-1920)

10 of 30

  • A partir de 1920 la obra de Valle se centrará en la denuncia de un mundo dominado por lo deforme y lo absurdo; denuncia que llevará a cabo también con un lenguaje deformado.
  • Divinas palabras es una obra de teatro que vuelve a ambientarse en el mundo rural gallego, mundo que ahora aparece caracterizado por la deformidad, la brutalidad y el desgarro.
  • Los esperpentos: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, recibieron tal denominación por el propio Valle, aunque es cierto que lo esperpéntico es algo que comparten todas las obras del período.
  • A esta etapa pertenecen también las novelas Tirano Banderas y la trilogía El ruedo ibérico.

  3ª ETAPA: LOS ESPERPENTOS (hasta 1920-1936)

11 of 30

 GÉNERO: EL ESPERPENTO

12 of 30

 TEORÍA DEL ESPERPENTO

 LAS "TRES POSTURAS" PARA VER EL MUNDO ARTÍSTICAMENTE:

  • 1ª) De rodillas. Es la visión heroica (Homero).
    • Se atribuye al personaje una condición superior a la de su creador.
  • 2ª) En pie. Visión comprometida (Shakespeare).
    • El autor se identifica humanamente con sus personajes, mirándolos frente a frente, como si fuesen sus hermanos, como un desdoblamiento de su propio yo, con sus mismos defectos y virtudes.
  • 3ª) Desde el aire. Visión degradadora (Quevedo, Goya). 
    • El autor mira a sus personajes desde arriba, sintiéndose superior a ellos, a quienes puede manipular y deshumanizar desde su situación de superioridad.

13 of 30

“Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo

alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esta manera. Cervantes también. A pesar de la grandeza de Don Quijote, Cervantes se cree más cabal y más cuerdo que él y jamás se emociona con él. Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me llevó a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos.”

Don Ramón Mª del Valle-Inclán

14 of 30

 En resumen…

          1. Visión exterior, "desde fuera" de las cosas, los acontecimientos, e incluso individuos, seres humanos. Todo como consecuencia de la insolidaridad radical del autor con lo escrito.

2. Esa "exteriorización" elimina todo contenido psicológico. Máscaras. fantoches, nunca seres humanos.

3. Como consecuencia, el retrato adopta una estructura impersonal, distanciada. La "situación" del autor-narrador" es la de ver y presentar "desde arriba".

4. Su visión es tendenciosa, desorbitada. Nace el efecto de un espejo, cóncavo o convexo: no añadir ni quitar nada, pero sí deformar, contraer o distender.

15 of 30

“Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato […] Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento.”

“El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”

“España es una deformación grotesca de la civilización europea.”

“Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.“

“DON LATINO: ¿Y donde está el espejo?�MAX: En el fondo del vaso.”

-Presentación de lo trágico a través de lo grotesco.

-Presentación anti-mítica.

 Escena XII (Luces de Bohemia)

16 of 30

    Rasgos esperpénticos

  • Deformación continua y consciente de la realidad: 
    • "España es una deformación grotesca de la civilización europea".
    • Ceguera/clarividencia.
    • Los modernistas.
  • Contrastes y reducción al absurdo:
    • El clavo del ataúd de Max.
  • Normalidad de lo extraordinario:
    • La conversación del gato, el loro, el can y el librero.
  • Verosimilitud de un mundo irreal:
    • Espejos, luces, sombras…
    • Tragicómico ensueño.
    • Alucinada pesadilla.

17 of 30

    Rasgos esperpénticos

  • Presencia de la muerte (personaje principal):
    • Cinco personas mueren en la obra.
    • Alusiones continuas.
  • Igualación prosopopéyica:  
    • Animalización. 
    • Muñequización.
    • Cosificación.
    • Personificación.
    • Animación.
    • Máscaras.

 

      • Algunos personajes no son deformados esperpénticamente:
        • Max Estrella
        • La madre del niño muerto.

Recursos para la visión burlesca, satírica y caricaturesca de la sociedad.

18 of 30

   Rasgos esperpénticos

  • Mordacidad sarcástica:
    • Humor, sátira, caricatura, contraste.
    • Ver lo "risible" en lo que se observa.
    • Comentario jocoso, ironía intencionada.
  • Libertad de comunicación:
    • Vulgarismos.
    • Casticismos.
    • Palabras inventadas.
    • Recursos retóricos:
      • Metáforas.
      • Asonancias.
      • Símbolos
  •  Intencionalidad crítica:
    • Humana.
    • Político-social.
    • Histórica.
    • Religiosa.
    • Literaria.

19 of 30

 LUCES DE BOHEMIA (1920-1924)

20 of 30

1. El título

  • "Luz" es el elemento escénico principal. Se opone a sombra, y habrá personajes que serán caracterizados como tales.
  • La luz es como brillo y alegría que se torna agonía. El claroscuro preside la vida bohemia, con lo que se consigue un efecto de efímera brillantez.
  • El título vendría así a tener un valor irónico.
    • "Media cara en reflejo y media en sombra", "una banda de luz parte la acera", "sobre el muro de lápidas blancas, las dos figuras acentúan su contorno negro."

21 of 30

 2. TEMAS

  • Evocación de la vida bohemia:
    • Marginación para dedicarse al arte.
    • Orígenes bohemios: París.
    • Literaturización de la vida.
    • La literatura que triunfa y la miseria del artista.
  • Realidad político-social de España:
    • Crítica de la política contemporánea. Ejemplos.
    • Denuncia de la corrupción política. Ejemplos.
    • El anarquismo. Ejemplos.
    • La queja de España y el patriotismo.
    • La Leyenda Negra.
    • La religiosidad.

22 of 30

 2. TEMAS

  • La muerte.
    • El suicidio.
  • La ceguera.
  • El dinero y la miseria.

23 of 30

 3. Estructura

  ARGUMENTO PRINCIPAL

ARGUMENTOS SECUNDARIOS 

  • Externa: 15 escenas, ninguna de las cuales transcurre en el mismo lugar que la anterior.
  • Interna:

MAX

ANARQUISTA

HUELGA

Presentación

I

II

III

Desarrollo

II-XI

IV-VII-VIII-X

Desenlace

XII

XI

XI

Epílogo

XIII-XV

24 of 30

 3. Estructura

  • Nexos estructurales, uniendo escenas:

    • La venta de los libros a Zaratustra (I y II).
    • Décimo de lotería (búsqueda y premio): III, IV., XV.
    • Detención de Max, que lleva a un interrogatorio (V), encarcelamiento (VI), protesta ante el ministro (VIII), además de provocar las gestiones para su excarcelación.

25 of 30

 3. Estructura

  • Posibles interpretaciones de la estructura: �1. Estructura lineal: aunque hay escenas que se superponen en el tiempo.��2. Estructura circular: incitación al suicidio colectivo por parte de Max en la I escena y anuncio del posible suicidio de Madama Collet y Claudinita en la escena XV. ��3. Descenso (sin retorno) a los infiernos (bajos fondos madrileños) de Max y Latino, como Dante y Virgilio en la Divina Comedia��4. Teoría de la frontera, del margen: posibilidad de evocación de la vida bohemia. Esta vida bohemia está en la frontera con el mundo oficial, con el mundo del proletariado y con el mundo de los bajos fondos, para reflejar, distorsionándola, la realidad de una época de la historia de España.

26 of 30

4. Espacio

  • Luces de Bohemia carece de unidad espacial, ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior.

1. Localización: la calle madrileña. La obra transcurre en "un Madrid

absurdo, brillante y hambriento":

—Disturbios y enfrentamientos entre el pueblo y la policía.

—Detención de Max por escándalo público.

—Lamentaciones de la madre del niño muerto.

—Muerte de Max.

—Jardines, la Puerta del Sol, la Cibeles, el Callejón del Gato.

París: como contraste, recuerdo de los tiempos gloriosos de la bohemia.

2. Descripción de ambientes: la mayor parte de la acción transcurre en espacios cerrados y la calle sirve de enlace. La característica común es la miseria, la sordidez, la evocación de la muerte… 

27 of 30

 5. Tiempo

  • Tiempo dramático: marcada unidad temporal.

    • I—XII: desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente.
    • Sólo una ruptura temporal: entre la escena VI y la VII, y el final de la VII y principio de la VIII. Mientras Max está en el calabozo (VI), Latino y los jóvenes modernistas visitan la redacción de El Popular.

  • Tiempo histórico: La intención de Valle-Inclán es la de evocar el ambiente político-social de toda una época:

    • Maurismo: doctrina de la revolución desde arriba.
    • 1917: huelga general revolucionaria.
    • 1909: Semana Trágica de Barcelona, por no querer acudir a la guerra de Marruecos.
    • Ley de fugas.
    • Nombre del anarquista: Mateo. Puede ser Mateo Morral, quien atentó contra Alfonso XIII.

28 of 30

 6. Tipología de personajes

  • Personajes de la vida real. Rubén Darío y los Epígonos del Parnaso Modernista.
  • Personajes basados en personalidades de la vida real:
    • Máximo Estrella, basado en Alejandro Sawa.
    • Madama Collet, basado en Juana Poirier, esposa de Sawa.
    • Zaratustra, basado en el editor Gregorio Pueyo.
    • Peregrino Gay, basado en el escritor Ciro Bayo.
    • El Ministro, basado en el periodista y ministro de Educación Julio Burell, amigo de Valle Inclán.
    • Basilio Soulinake, basado en el escritor anarquista Ernesto Bark.
  • 3. El Marqués de Bradomín, personaje de ficción, trasunto literario de Valle-Inclán, protagonista de Las Sonatas.
  • 4. Personajes de ficción de Luces de Bohemia: la Pisa-Bien, El Rey de Portugal, La Lunares.
  • 5. Personajes aludidos: Maura, Romanones, Castelar…
  • 6. Personajes arquetípicos o genéricos: el Sereno, los Guardias.
  • 7. Personajes colectivos: Epígonos del Parnaso Modernista, coro de voces del pueblo (XI).
  • 8. Personajes animales: loro, perro y gato de Zaratustra, ratón que asoma el hocico en la librería, perro golfo que atraviesa en zig-zag.

29 of 30

 6. Tipología de personajes

  • La mayoría de los personajes son vistos "desde arriba", y sometidos a una degradación despiadada. Sólo parecen salvarse de esta deformación la madre del niño muerto, el preso anarquista y el propio Max Estrella.
    • Max Estrella, inspirado en el poeta Alejandro Sawa, es un poeta ciego y representa la bohemia.
    • Max es una de las pocas figuras nobles en la obra, y aunque ciego es el único que ve la realidad tal como es. Es orgulloso y su crítica es poderosa.
    • A su furia se añade una fuerte sensibilidad y una humanidad compasiva. 
    • Sin embargo, es contradictorio: desafía a la autoridad sin compromiso político, y parece olvidar el sufrimiento de su mujer e hija.
    • Ejemplos.
  • Don Latino sí que está esperpentizado: sin escrúpulos, falso, insensible, cínico. Ejemplos.
    • Acompaña el poeta ciego durante toda una noche: una bajada al inframundo parecida a la de Dante (Max) y Virgilio (Don Latino). Eso sí, si Virgilio representaba la sabiduría, Don Latino representa la pedantería mas degradada.
    • Se le caracteriza como perro y lazarillo, aunque también es cínico y borracho.
    • Ejemplos.
  • Alrededor de estas figuras giran en un movimiento vertiginoso otras, formando un coro de fantoches, muñecos y títeres. Ejemplos.

30 of 30

 Representaciones y adaptaciones

  • Película de Mario Camus. Es una adaptación con modificaciones importantes.

  • Selección del montaje de La Ortiga TDS y Teatro Gayarre

  • Corto de alumnos de bachillerato. Versión libre.

 

  • Programa de Miradas 2.