LA INDUSTRIA
Geografía
3º ESO
UNIDAD 5
Almudena Corrales Marbán
CONTENIDOS
INTRODUCCÓN
INTRODUCCIÓN
1. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
1.1. ELEMENTOS DEL PROCESO INDUSTRIAL |
MATERIAS PRIMAS | Recursos ofrecidos por la naturaleza para ser transformados mediante un proceso industrial. |
FUENTES DE ENERGÍA | Fuerzas que se obtienen de la naturaleza para transformar las materias primas. |
TRABAJO | Actividad que realizan los trabajadores y profesionales a cambio de un salario. |
CAPITAL | Inversión de dinero en las instalaciones, fabricación y comercialización de productos. Parte del capital se obtiene de los beneficios. |
TECNOLOGÍA | Maquinaria, materiales y conocimiento para crear y manipular estos equipos. |
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA | Organización, gestión y eficacia para lograr la calidad de los productos. |
1.2. TIPOS DE INDUSTRIA
INDUSTRIA DE BIENES DE USO Y CONSUMO O LIGERA
INDUSTRIA DE BIENES DE PRODUCCIÓN O INDUSTRIA PESADA
DE BASE:
Transforman las materias primas en productos semielaborados.
DE EQUIPO:
Utilizan como materia prima los productos de la industria base
También existen empresas cooperativas:
Asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para llevar a cabo alguna actividad económica, social o cultural.
Propiedad conjunta y gestionada por los propios trabajadores.
1.3.
El nivel de transformación de la industria en la economía y en las sociedades pre-existentes se ha calificado como REVOLUCIÓN.
2.1. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A mediados del siglo XVIII, en algunas regiones europeas se empezó a dar el paso de la producción artesanal a la industrial. El trabajo industrial, en lugar de realizarse en talleres, se empezó a efectuar en fábricas.
En sus inicios, las fábricas estaban situadas cerca de los ríos. Posteriormente se trasladaron a las ciudades, cuando el carbón se pudo utilizar como fuente de energía.
2. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
La industria textil de Gran Bretaña fue la primera en realizar estos cambios tan decisivos.
Las máquinas permitieron fabricar muchos productos iguales de forma rápida. Esto facilitó que el precio de los productos fuera más bajo.
Además de modificarse sus formas de trabajo y las relaciones laborales, también hubo enormes cambios en la forma de vida de las personas y en los paisajes urbanos.
La Revolución Industrial impulsó el capitalismo como sistema económico basado en la búsqueda del máximo beneficio, aparece la ley de la oferta y la demanda.
Durante la Primera Revolución Industrial fue esencial la máquina de vapor, que generaba energía mecánica a través de la fuerza del vapor de agua.
2.2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La industria textil de Gran Bretaña fue la primera en realizar estos cambios tan decisivos.
La Segunda Revolución Industrial tiene lugar hacia 1870. La producción industrial se diversifica (química, eléctrica, automovilística) y cuando además de Gran Bretaña otros países se suman a esta forma de producción (Francia, Japón, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Italia).
Los nuevos inventos y máquinas contribuyen a aumentar el ritmo de la industrialización. El motor de combustión hace posible la aparición del automóvil, que será uno de los principales bienes de consumo.
Entrado el siglo XX, la industrialización se impone como un motor para el desarrollo y un indicador de progreso. No obstante este proceso tuvo unos costes sociales y ambientales muy elevados.
2.3. EL FORDISMO: EL MODO DE PRODUCCIÓN EN CADENA O EN SERIE.
Toma el nombre de la empresa automovilística Ford. Esta compañía aplicó por primera vez, a principios del siglo XX, la cadena de montaje a la fabricación de coches.
Ford dividió el montaje en tareas especializadas; empleó bandas de transporte para que las piezas llegasen automáticamente al trabajador, que realizaba su parte del montaje y dejaba de nuevo las piezas en la banda de transporte; para que otro obrero cubriera la tarea.
De esta manera se consiguió una producción masiva y estandarizada y se redujeron los costes y el precio final de los automóviles.
El procedimiento requería de maquinaria especializada que resultaba muy cara y, por ello, las empresas dispusieron a menudo de ayudas estatales ya que activaban la economía
Esta forma de producción pronto se extendió a la mayoría de industrias. Además favoreció el consumo masivo de los productos elaborados gracias a su bajo precio y la publicidad consumista que se hacía de ellos.
LA CADENA DE MONTAJE DE FORD
CHARLES CHAPLIN Y TIEMPOS MODERNOS
3. LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
3.1. LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA
En la actualidad, las industrias necesitan dotarse de tecnología avanzada y saber utilizar adecuadamente la información y el conocimiento.
3.2. LAS CONDICIONES LABORALES
4. LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
4.1. FACTORES TRADICIONALES DE LOCALIZACIÓN
La industria se localiza en lugares que ofrecen condiciones favorables para su funcionamiento.
A medida que los procesos industriales se hicieron más complejos, se incrementó la necesidad de especializar la producción.
La finalidad de concentrar empresas es hacerlas más competitivas, reduciendo gastos.
TIPOS DE CONCENTRACIÓN
Horizontal. Unión de diversas empresas de un mismo sector que centran su actividad en una misma fase del proceso productivo, por ejemplo, el refinado de petróleo.
Vertical. Unión de diversas empresas de un mismo sector pero que realizan fases diferentes del proceso productivo; por ejemplo, en el sector textil, se agrupan empresas dedicadas a la hilatura, el tejido, la confección y la comercialización.
4.2. CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIALES
4.3. CRITERIOS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN
La informática, las nuevas tecnologías, y el transporte y las comunicaciones han facilitado a las empresas la desconcentración o la desestructuración .
Hay empresas que tienden a situar sus fábricas en países con mano de obra abundante y barata, que no pongan muchas restricciones a la contaminación ambiental o que ofrezcan ventajas fiscales e impuestos bajos.
Estas son algunas de las razones por las que Europa Occidental, Estados Unidos y Japón han dejado de ser las principales regiones industriales del mundo, dado que muchas empresas se han deslocalizado hacia China, Corea del Sur, Brasil, Norte de México, Sur y Sudeste de Asia o incluso hacia Europa del Este, es decir, PAÍSES EMERGENTES.
No obstante, acostumbra a suceder que las sedes centrales donde se toman las decisiones de las empresas, siguen localizadas en alguna ciudad de Occidente.
4.4. DESLOCALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, DESESTRUCTURACIÓN
5. LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN ESPAÑA
En el siglo XIX se inició en España el desarrollo industrial, pero con cierto retraso respecto de otros países de Europa occidental. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se alcanzó un crecimiento y una expansión notables de la actividad industrial.
REINDUSTRIALIZAR ESPAÑA
(Objetivos que se marcaron para el 2016)
DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
La industria española presenta diversos problemas que dificultan su competitividad frente a la economía internacional; estos son:
6. LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XXI
Las empresas multinacionales son las que tienen presencia en distintos países. Desarrollan una estrategia global para obtener el máximo beneficio.
¿QUÉ ES EL IBEX 35?
El índice IBEX 35 (Índice Bursátil Español) es el principal índice de referencia de la bolsa española elaborado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). Está formado por las 35 empresas que cotizan en las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia).
35 PRINCIPALES EMPRESAS
(10 FEBRERO 2015)
En 1975, se abre la primera tienda Zara. Y a finales de los años ochenta se inicia su expansión internacional con otras marcas de moda (Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe).
Un eficiente sistema logístico radicado en España, lleva a todas las tiendas del grupo productos nuevos dos veces por semana, lo que permite mantener inalterable el objetivo de ofrecer moda a los clientes de los cinco continentes.
Un caso específico INDITEX y la venta on-line (video/enlace)
Inditex es uno de los mayores grupos de distribución de moda del mundo, que nació en 1963 como una fábrica de ropa femenina.
Actualmente, esta empresa de moda cuenta con ocho formatos comerciales con más de 6460 tiendas en 88 mercados en los cinco continentes, con más de 128000 profesionales (de 130 nacionalidades y 45 idiomas de trabajo).
7. LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
La petroquímica se dedica a obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados.
Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que se derivan. Se fabrican a partir de un reducido número de hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, el propano, el butano y los aromáticos que derivan del benceno.
Las refinerías de petróleo funcionan 24 horas al día para convertir el crudo en derivados útiles.
El petróleo se separa en varias fracciones utilizadas para diferentes fines. Alguna fracciones necesitan someterse a tratamientos térmicos y químicos para convertirlas en productos comercializables.