1 of 11

GARCILASO DE LA VEGA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2 of 11

BIOGRAFÍA DE GARCILASO DE LA VEGA

De noble, nació en Toledo hacia 1501. Su corta vida se desarrolla durante la primera parte del reinado de Carlos I. Fue defensor de la causa del emperador en todo momento.

Se casó en 1525, pero al año siguiente conoció a Isabel Freyre, de la cual se enamoró. Pero ella se casó en 1529, lo que produjo una grave crisis sentimental a Garcilaso.

Su amor imposible y la muerte de Isabel en 1533 dejaron profunda huella en sus poemas.

3 of 11

En 1532 fue desterrado a una isla del Danubio. Su estancia fue decisiva, pues allí se relaciona con importantes humanistas, estudió a los autores clásicos y escribió sus mejores versos.

Murió en 1536 en Niza.

GARCILASO DE LA VEGA ha pasado a la posteridad como prototipo del caballero renacentista, en la línea del modelo propuesto por Castiglione en El cortesano.

4 of 11

obra poética de garcilaso de la vega

5 of 11

los sonetos

Los sonetos garcilasianos, tras el fallido intento del Marqués de Santillana, significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española.

Son generalmente de índole amorosa, algunos próximos aún al estilo y tópicos de la lírica de cancionero, otros portadores ya de la nueva sensibilidad renacentista. En esta misma línea pueden considerarse sus canciones.�

6 of 11

las elegías

Las elegías, por su parte, descubren una influencia directa de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos desgraciados, no exenta, sin embargo, de un cierto vitalismo optimista.

ELEGÍA I DE GARCILASO DE LA VEGA

7 of 11

Las églogas, junto a algunos sonetos, representan la culminación del talento poético garcilasiano. La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos.

Pese a su numeración, la Égloga II fue la primera que escribió. Es la más extensa y la única de las tres que presenta una acción dramática.

La Égloga I es la más conocida. Consta de 421 versos distribuidos en estancias, en los pastores Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el desdén de su amada (Salicio) y por la muerte de sus amadas (Nemoroso).

LAS ÉGLOGAS

8 of 11

La Égloga III es, quizá, la obra más lograda de Garcilaso. Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas sendas historias de amor y muerte (la historia de Orfeo y Eurídice, la de Apolo y Dafne, la de Venus y Adonis y la de Elisa y Nemoroso) . La inclusión de la historia amorosa de Garcilaso (la historia de Elisa (Isabel Freyre) y Nemoroso (Garcilaso) supone una reelaboración artística considerable: la vida se transforma en poesía que, a su vez, se transforma en tema de pintura.

9 of 11

10 of 11

estilo

La labor poética de Garcilaso se inscribe en un fenómeno más amplio: la creación de un nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII en la que se funde la poesía de cancionero con las influencias procedentes de Italia.

La nueva lengua poética se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural. Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención. Este deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras poéticas: versos bimembres, elementos duplicados o triplicados, paralelismos sintácticos, etc.

11 of 11

El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico, como revelan los adjetivos antepuestos, uno de los rasgos más característicos de su estilo: dulces prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día, cansados años…

A este tono contribuye también la novedosa métrica garcilasiana, con predominio del endecasílabo, frecuentemente asociado al heptasílabo, lo que le proporciona una gran libertad expresiva. Es, asimismo, un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas, por sus aliteraciones, hipérbatos, etcétera.

Todo ello es fruto del contexto histórico y literario en que se movió Garcilaso y de los sistemas poéticos que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una época de intensa innovación y apertura que Garcilaso vivió en España y en Italia.