Unidad 3
Reconocimiento del Aprendizaje No Formal e Informal
Unidad 3
Índice
Introducción y resultados del aprendizaje (diapositiva 3)
Capítulo 1: Reconocimiento y estructuras educativas formales
Capítulo 2: Las directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Evaluación (diapositiva 83)
Unidad 3
Introducción y resultados del aprendizaje
Hay pocas relaciones formales entre la infraestructura de gestión del voluntariado en toda Europa y las estructuras educativas formales de Europa, pero en la última década se han producido algunos avances.
La Recomendación del Consejo de 2012 sobre la validación del aprendizaje no formal e informal
reconoce que su objetivo es promover un enfoque más sistemático de la validación, con el fin de aumentar la visibilidad y el valor del aprendizaje que tiene lugar fuera de los sistemas formales de educación y formación.
Haga clic en la imagen para ver el vídeo y obtener más información sobre la validación de NFIL.
Duración: 4 minutos
Unidad 3
Introducción y resultados del aprendizaje
Después de completar esta Unidad, podrá:
�
Unidad 3
CAPÍTULO 1. Reconocimiento y estructuras educativas formales
Unidad 3 - Capítulo 1
Reconocimiento de Aprendizaje Previo (RPL)
La Recomendación del Consejo, de 20 de diciembre de 2012, sobre la validación del aprendizaje no formal e informal define el reconocimiento del aprendizaje previo como:
"La validación de los resultados del aprendizaje, ya sea desde la educación formal
o aprendizaje no formal o informal, adquiridos antes de solicitar la validación."
Unidad 3 - Capítulo 1
Reconocimiento de Aprendizaje Previo (RPL)
Como se indica en la Recomendación del Consejo (2012), el RPL contribuye a una política europea para toda la vida y ofrece vías educativas formales claras para las personas (p. ej., la formación profesional para la enseñanza superior; aprendizaje/experiencia previos fuera de la educación/formación formal)
"...las políticas exitosas para el aprendizaje permanente deberían incluir principios básicos y
procedimientos para el reconocimiento del aprendizaje previo sobre la base de los resultados del aprendizaje...
...se pidió a los Estados miembros que desarrollaran vías claras de acceso a la enseñanza superior a partir de la formación profesional y otro tipo de educación, así como mecanismos de reconocimiento del
aprendizaje previo y experiencia adquirida fuera de la educación y formación formal."
Fuente: Recomendación del Consejo (2012) sobre la validación del aprendizaje no formal e informa
Unidad 3 - Capítulo 1
Reconocimiento de Aprendizaje Previo (RPL)
Las estructuras educativas formales también observan la RPL.
En el marco de la educación superior:
"El proceso a través del cual una institución certifica que los resultados del aprendizaje alcanzados y evaluados en otro contexto (aprendizaje no formal o informal) satisfacen (algunos o todos) los requisitos de un programa en particular, sus componentes o cualificación."
Fuente: Guía del usuario del ECTS
Unidad 3 - Capítulo 1
Reconocimiento de Aprendizaje Previo (RPL)
En el marco de la formación profesional y la educación:
"El ECVET facilita el desarrollo de itinerarios flexibles e individualizados, así como el reconocimiento de los resultados del aprendizaje adquiridos a través del aprendizaje no formal e informal."
Fuente: Preguntas y respuestas del ECVET
Unidad 3 - Capítulo 1
Resumen de la validación en las estructuras educativas formales
El llamamiento de la Recomendación del Consejo de 2012 es que todos los Estados miembros de la UE tengan para 2018:
"... disposiciones que permitan a las personas adquirir sus conocimientos, capacidades y competencias a través de un aprendizaje no formal e informal validado, y poder obtener una cualificación completa o, en su caso, una cualificación parcial sobre la base de experiencias de aprendizaje no formales e informales validadas ”.
Por el momento, el grado de desarrollo de estos acuerdos difiere de un país a otro.
Unidad 3 - Capítulo 1
Voluntariado y Reconocimiento
En el marco del Año Europeo del Voluntariado 2011 (EYV 2011), el Centro Europeo del Voluntariado (CEV) elaboró una Agenda Política para el Voluntariado en Europa (P.A.V.E.), que ofrece recomendaciones políticas para un marco político más eficiente y eficaz en Europa, donde el reconocimiento del voluntariado se considera crucial para el aprendizaje permanente.
"El reconocimiento de los logros individuales y colectivos de las personas voluntarias se identifica en P.A.V.E como esencial para que los/as voluntarios/as puedan aplicar mejor las habilidades demostrables y los conocimientos adquiridos a través del voluntariado en otras áreas de sus vidas y, por lo tanto, aumentar aún más el impacto del voluntariado. Se recomiendan como solución mecanismos mejorados para reconocer cómo el voluntariado contribuye a los procesos de aprendizaje permanente."
Fuente: Informe CEV 2011-PAVE
Unidad 3 - Capítulo 1
Voluntariado y Reconocimiento
"Las personas desarrollan una gama de habilidades en entornos no formales e informales (como el voluntariado, en el trabajo o en entornos sociales). Con el fin de dar plena visibilidad a estas competencias, ya sea para el aprendizaje o el empleo, mecanismos de validación (identificación, documentación, evaluación y certificación) de aprendizaje no formal e informal se están desarrollando actualmente en los países y deberían ponerse en marcha para 2018."
Fuente: "Showing and Using Skills". Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (2016)
Unidad 3 - Capítulo 1
Descripción General de la validación en las estructuras educativas formales
Tras la Recomendación del Consejo, la validación en la enseñanza superior y en la formación profesional y la educación sigue un proceso de cuatro fases:
Volveremos sobre este
proceso en profundidad
más adelante en esta Unidad
Unidad 3 - Capítulo 1
Descripción General de la validación en las estructuras educativas formales
En la Educación Superior (ECTS), el proceso de validación abarca los siguientes aspectos en cada etapa:
Unidad 3 - Capítulo 1
Descripción General de la validación en las estructuras educativas formales
En Formación Profesional y Educación (ECVET), el proceso de validación abarca los siguientes aspectos en cada etapa:
Unidad 3 - Capítulo 1
El papel de las partes interesadas en la validación del NFIL
"Las partes interesadas deben establecer, de conformidad con sus derechos, responsabilidades y competencias, sistemas y enfoques para identificar y validar el aprendizaje no formal e informal. Estos deberían incluir mecanismos adecuados de garantía de calidad. Los interesados deben proporcionar orientación, asesoramiento e información sobre estos sistemas y enfoques para las personas."
Fuente: The learning continuity: European inventory on validating non-formal and informal learning. CEDEFOP (2005)
Unidad 3 - Capítulo 1
El papel de las partes interesadas en la validación del NFIL
En la validación del aprendizaje no formal e informal (en inglés, NFIL), las partes interesadas pueden ser personas, organizaciones, empresas, agencias gubernamentales, grupos comunitarios y voluntarios e instituciones educativas. Para el propósito de esta Unidad nos centraremos en los dos últimos, y sus roles en la validación.
Unidad 3 - Capítulo 1
El papel de las partes interesadas en la validación del NFIL
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
QUIÉN | | ACTIVIDADES |
| | |
| |
|
Unidad 3 - Capítulo 1
El papel de las partes interesadas en la validación del NFIL
SECTOR DEL VOLUNTARIADO
QUIÉN | | ACTIVIDADES |
| | |
| |
|
Unidad 3
CAPÍTULO 2. Las directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Unidad 3 - Capítulo 2
¿Cuáles son las directrices para la validación del aprendizaje no formal e informal?
En 2012, la Recomendación del Consejo sobre la validación del aprendizaje no formal e informal (NFIL) invita a los Estados miembros a poner en práctica, a más tardar en 2018, las disposiciones para validar el aprendizaje no formal e informal. La presente Recomendación es la referencia que subyace a todas las novedades recientes en materia de validación del NFIL en toda Europa.
Más adelante, en 2015, el CEDEFOP publicará las Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal, con el fin de ayudar a las partes interesadas que participan en la validación, arrojando luz sobre las opciones y los pasos a la hora de establecer y aplicar disposiciones de validación en Europa.
Unidad 3 - Capítulo 2
¿Qué es la validación?
"La validación es, primero, hacer visible el aprendizaje diverso y rico de las personas."
"El propósito de la validación es producir pruebas de aprendizaje , potencialmente para ser intercambiados en el aprendizaje futuro y/ o el trabajo. Esto requiere la identificación, documentación y evaluación del aprendizaje en cuestión para referirse a un punto de referencia o estándar acordado y transparente."
Fuente: Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Unidad 3 - Capítulo 2
La centralidad de la persona en el proceso de validación
"La validación tiene como objetivo empoderar a la persona, y puede servir como una herramienta para proporcionar una segunda oportunidad a las personas desfavorecidas."
"Dado que se ha comprobado que la validación influye positivamente en la autoconciencia y la autoestima de las personas, debe tratarse de una elección individual: deben diseñarse disposiciones que permitan a las personas optar por las soluciones más rentables, posiblemente para una documentación limitada en lugar de una certificación formal completa.''
Fuente: Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Unidad 3 - Capítulo 2
La centralidad de la persona en el proceso de validación
La Recomendación del Consejo de 2012 y las Directrices sitúan a la persona en el centro del proceso de validación. Por lo tanto, la persona voluntaria es quien…
Unidad 3 - Capítulo 2
La centralidad de la persona en el proceso de validación
La persona voluntaria tiene derecho a recibir información completa y clara sobre:
"También es necesario informar a las personas de los costos y beneficios de la validación, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre si proceder o no."
Fuente: Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Unidad 3 - Capítulo 2
La centralidad de la persona en el proceso de validación
La persona voluntaria también tiene derecho a…
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
Como se señala en las Directrices, la validación debe prever cuatro fases:
Fuente: Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
Por lo tanto, el proceso de validación comienza a sacar a relucir cada aprendizaje que la persona voluntaria ha adquirido, lo que tomará un poco de reflexión sobre los conocimientos y habilidades que ha adquirido en los diferentes contextos, y una vez que la persona voluntaria tiene una idea más clara de su aprendizaje, el siguiente paso consiste en reunir pruebas que demuestren ante terceros los resultados del aprendizaje.
El proceso continúa cuando los resultados del aprendizaje, que la persona voluntaria ha documentado, son medidos con respecto a un estándar dado. En la etapa final, los resultados de esa medición tendrán que ver con la provisión de una cualificación, o parte de una cualificación.
Foto de josemiguels en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
No hay una manera única de desplegar un proceso de validación, aunque las cuatro fases deberían estar presentes hasta cierto punto.
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
IDENTIFICACIÓN
"La validación comienza necesariamente por la identificación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas, y es aquí donde la persona se vuelve cada vez más consciente de los logros anteriores. ''
Fuente: Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
IDENTIFICACIÓN
La relevancia de esta etapa radica en la diversidad y la gama de conocimientos, habilidades y competencias que un individuo puede desarrollar, especialmente cuando se habla de NFIL.
Los métodos y herramientas para identificar el NFIL deben elegirse cuidadosamente. Nuestros enfoques y métodos deben ser abiertos y permitir aumentar toda la gama de aprendizaje a la que nos hemos referido anteriormente.
Foto de Gerd Altmann en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
DOCUMENTACIÓN
"La documentación normalmente seguirá la etapa de identificación e implica la presentación de pruebas de los resultados de aprendizaje adquiridos."
Fuente: Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
DOCUMENTACIÓN
Dado que el aprendizaje no formal e informal puede ser tan diverso, las herramientas para reunir y presentar las evidencias de dicho aprendizaje necesariamente tendrán que adoptar muchas formas diferentes. Veremos toda la gama de herramientas, y cuando se utilizan mejor, más adelante en este capítulo.
Las herramientas que utilizamos deben ser tales que permitan apreciar los resultados del aprendizaje que han obtenido las personas voluntarias.
Imagen de manfredsteger en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
DOCUMENTACIÓN
El uso de una lengua común en la descripción de los resultados del aprendizaje del NFIL es un elemento clave para que sean transferibles dentro del contexto europeo y debemos tener esto en cuenta al documentar nuestro aprendizaje para su validación.
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
EVALUACIÓN
"La evaluación se denomina normalmente la etapa en que
los resultados del aprendizaje individual se comparan con resultados específicos, puntos de referencia y/o normas."
Fuente: Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
EVALUACIÓN
En esta fase del proceso de validación, las evidencias de los aprendizajes obtenidos se contrastan con una serie de criterios, con el fin de evaluar cómo cumplen dichos criterios.
Los instrumentos utilizados en la evaluación del NFIL deben ser iguales o similares a los utilizados en la evaluación del aprendizaje formal, pero al mismo tiempo deben ser capaces de captar la diversidad y especificidad del aprendizaje no formal e informal.
El uso de herramientas complementarias puede ofrecer una visión más amplia de lo que la persona voluntaria ha aprendido.
Imagen de Wokandapix en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
EVALUACIÓN
Tenga en cuenta que las normas utilizadas en la evaluación del aprendizaje no formal e informal son, por lo general, menos estrictas que las del aprendizaje formal.
El uso de estándares de aprendizaje basados en resultados reduce esa distancia, la evaluación se basa entonces en lo que la persona sabe, entiende y puede hacer, independientemente del contexto en el que el aprendizaje fue adquirido.
Imagen libre en Pexels
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
CERTIFICACIÓN
"La validación que llega a la etapa de certificación requiere una evaluación sumativa que confirme oficialmente el logro de resultados del aprendizaje en comparación con un estándar especificado."
Fuente: Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Es decir, para obtener la certificación, la persona debe haber alcanzado el nivel de requisito establecido en la norma durante la fase de evaluación.
Unidad 3 - Capítulo 2
El proceso de validación: Fases
CERTIFICACIÓN
Después de identificar, documentar y evaluar el aprendizaje, la certificación es la fase final del proceso de validación.
La certificación generalmente implica otorgar una cualificación formal, o parte de una cualificación.
En algunos contextos, puede significar una licencia para dicha tarea.
Foto de Paula May en Unsplash
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
Las Directrices presentan las condiciones necesarias para el desarrollo e implementación
de validación. A los efectos de este curso, nos centraremos en lo siguiente:
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
“Las personas deben estar informadas sobre los costos y beneficios de la validación, en particular sobre cómo el proceso puede influir en el progreso en el aprendizaje y el empleo ".
Fuente: Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
IINFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
Información y asesoramiento sobre:
Formularios de validación alternativos existentes disponibles
Plazos para la validación
Procedimiento de costos
Formas de evidencia de los resultados del aprendizaje
Presentación de evidencia
Requisitos de evidencia
Estándares a aplicar
Evaluación y la mejor manera de abordar el proceso
Apoyar los procedimientos de apelación disponibles
Resultados y desenlaces del proceso de validación
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
Es importante proporcionar información a las personas voluntarias durante todo el proceso de validación:
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
Aunque la información, la orientación y el asesoramiento son importantes durante todo el proceso de validación, son particularmente relevantes durante las fases iniciales; es decir, durante la identificación y documentación.
Las personas consejeras y asesoras son claves en esta etapa, pues es en el primer paso del proceso de validación donde la persona voluntaria debe conocer lo que implica el proceso en términos de inversión de tiempo y energía, beneficios potenciales y utilidad real para ellos.
Es en estos momentos cuando es más probable que la persona voluntaria tome las decisiones referidas anteriormente.
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
ENLACE A SISTEMAS NACIONALES DE CUALIFICACIONES
“El concepto de un sistema nacional de cualificaciones se entiende ampliamente como
todos los aspectos de la actividad de un país que resultan en el reconocimiento del aprendizaje ”.
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
ENLACE A LOS SISTEMAS NACIONALES DE CUALIFICACIONES
Eso significa que los sistemas nacionales de cualificaciones establecen:
Fuente: Marco Europeo de Cualificaciones
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
ENLACE A SISTEMAS NACIONALES DE CUALIFICACIONES
De acuerdo con la Recomendación (Consejo de la UE, 2012), los Estados miembros deben crear las condiciones para que los acuerdos de validación del aprendizaje no formal e informal estén alineados con el NQF y el EQF, con el fin de establecer las relaciones entre los sistemas no formales, informales y sistemas formales de aprendizaje más fluidos.
Esto significa que los sistemas nacionales de cualificación deben estar abiertos para reconocer los resultados del aprendizaje adquiridos en contextos de aprendizaje distintos de las instituciones educativas formales.
Foto de Alexa_Fotos en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
ESTÁNDARES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
"La concesión de un certificado sobre la base del aprendizaje no formal e informal requiere un punto de referencia acordado, por ejemplo, en la forma de un estándar oficial de cualificaciones, un estándar ocupacional o un programa o plan de estudios de educación aprobado".
El uso de estándares formales es un elemento clave cuando la validación tiene como objetivo otorgar una cualificación.
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
ESTÁNDARES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
“Un estándar basado en resultados del aprendizaje, que expresa lo que se espera que un candidato/a sepa y pueda hacer, generalmente proporciona una mejor referencia para la validación, reconociendo implícitamente que se puede alcanzar el mismo resultado de varias maneras”.
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
ESTÁNDARES Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Dos tipos de estándares son comúnmente el punto de referencia cuando se habla de validación y cualificación, reflejando diferentes lógicas, prioridades y propósitos:
ESTÁNDARES EDUCATIVOS
ESTÁNDARES OCUPACIONALES
Imágenes de Clker-Free-Vector-Images en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
“Estos estándares se enfocan en lo que las personas necesitan hacer, cómo lo hacen y qué tan bien lo hacen en un contexto ocupacional”.
Fuente: Recomendación del Consejo de 2012
ESTÁNDARES OCUPACIONALES
Si bien son diferentes en los diferentes países, a menudo se sienten como un vínculo entre la educación y el mercado laboral y se utilizan para definir el estándar educativo.
Unidad 3 - Capítulo 2
Condiciones para implementar la validación
"Estos estándares se centran en lo que las personas necesitan aprender, cómo lo aprenden y cómo se evalúan la calidad y el contenido del aprendizaje".
Fuente: Recomendación del Consejo de 2012.
Los estándares educativos se han definido tradicionalmente en términos de insumos docentes, aunque últimamente existe una tendencia a formularlos en términos de resultados del aprendizaje, ya que están cada vez más influenciados por los estándares ocupacionales.
ESTÁNDARES EDUCATIVOS
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
Un elemento clave en el éxito del proceso de validación se refiere a las herramientas que utilizamos en las diferentes fases.
La Recomendación del Consejo (2012) apunta a seleccionar herramientas que estén en línea con el propósito de la evaluación.
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
"Tiene como objetivo proporcionar retroalimentación a los proceso de aprendizaje o carrera de aprendizaje, indicando fortalezas y debilidades y proporcionando una base para la mejora personal u organizativa. La evaluación formativa cumple un papel muy importante en numerosos entornos que van desde la orientación y asesoramiento a la gestión de recursos humanos en las empresas ”.
EVALUACIÓN SUMATIVA
EVALUACIÓN FORMATIVA
“Apunta explícitamente a formalizar y certificar los resultados del aprendizaje y están vinculados e integrados en instituciones y organismos autorizados para otorgar cualificaciones”.
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
Es decir:
LA EVALUACIÓN FORMATIVA proporciona al alumno/a información sobre cómo el aprendizaje está procediendo y entrega instrucciones para alcanzar los resultados del aprendizaje esperados.
LA EVALUACIÓN SUMATIVA tiene como objetivo confirmar, de manera formal, que se han logrado los resultados del aprendizaje.
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
Independientemente del tipo de enfoque de evaluación, las herramientas deben cumplir con una serie de criterios:
"Validez: la herramienta debe medir lo que se pretende medir "
"Fiabilidad: la medida en que se obtendrían resultados idénticos cada vez que se evalúa a un candidato en las mismas condiciones "
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
"Equidad / justa: el grado en que una decisión de evaluación está libre de sesgos (de contexto, cultura y sesgo del evaluador) "
"Rango cognitivo: si la herramienta permite a los evaluadores juzgar la amplitud y profundidad del aprendizaje del candidato ''.
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
"Aptitud para el propósito de la evaluación: garantizar que el propósito de la herramienta de evaluación coincida con el uso para el que está destinada ".
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
Finalmente, es necesario determinar para qué vamos a utilizar las herramientas:
Herramientas destinadas a extraer evidencia
Herramientas destinadas a documentar y presentar evidencia
Debe ser claro y preciso para revelar los resultados del aprendizaje de manera objetiva.
Debe dotar al proceso de validación de legitimidad y credibilidad.
Sin embargo, la diferencia no siempre es precisa, ya que algunas herramientas se pueden utilizar para extraer y para documentar y presentar evidencia.
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
PRUEBAS Y EXÁMENES
Propósito: extraer evidencia
Las pruebas y exámenes son medios escritos (u orales) para demostrar competencia en una materia determinada o aptitud para una determinada actividad o puesto.
Foto de lecroigt en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
PRUEBAS Y EXÁMENES
PROS CONTRAS
Las pruebas y exámenes son:
Pruebas y exámenes:
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
MÉTODOS DE DIÁLOGO O CONVERSACIÓN
Propósito: extraer evidencia
Las entrevistas pueden ser una herramienta muy poderosa para extraer evidencia, y también pueden usarse como apoyo para completar la información obtenida por otros medios.
Foto de josemiguels en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
MÉTODOS DE DIÁLOGO O CONVERSACIÓN
PROS CONTRAS
Los métodos conversacionales son:
Los métodos conversacionales son:
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
MÉTODOS DECLARATIVOS
Propósito: extraer evidencia
“Los métodos declarativos se basan en la identificación independiente y el registro de competencias de las personas (a veces en función de criterios dados y otras no).
Sin embargo, la declaración normalmente está firmada (verificada) por un tercero ".
Foto de FreE_Photos en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
MÉTODOS DECLARATIVOS
PROS CONTRAS
Los métodos declarativos son:
Métodos declarativos:
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
OBSERVACIONES
Propósito: extraer evidencia
"La observación como método significa extraer evidencia de las personas candidatas mientras realizan las tareas diarias".
Esta herramienta apenas se utiliza en la evaluación sumativa, pero puede resultar muy útil en la evaluación formativa.
Imagen de Manfred Steger en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
OBSERVACIONES
PROS CONTRAS
Observaciones:
Observaciones:
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
SIMULACIONES
Propósito: extraer evidencia
“En las metodologías de simulación, las personas se colocan en una situación cercana a los escenarios de la vida real para evaluar sus competencias”.
Foto de Kristopher Allison en Unsplash
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
SIMULACIONES
PROS CONTRAS
Las simulaciones son:
Las simulaciones son:
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
EVIDENCIA EXTRAÍDA DE LA PRÁCTICA
Propósito: extraer evidencia
La evidencia extraída del trabajo es una herramienta muy utilizada en la validación de
competencias profesionales.
Es la persona candidata a la validación, y no el evaluador/a, el que recoge la evidencia. Luego,
La persona evaluadora basa su trabajo en esa evidencia.
Foto de Greg Leaman en Unsplash
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
EVIDENCIA EXTRAÍDA DE LA PRÁCTICA
CONTRAS PROS
Sin embargo, la validez y confiabilidad de la evidencia extraída por esta herramienta puede aumentar:
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
CV y DECLARACIONES INDIVIDUALES
Propósito: presentar evidencia
Los CV son la herramienta más utilizada para documentar el aprendizaje, tanto en el ámbito educativo como laboral.
Los CV pueden adoptar diferentes formatos, en función del uso y del sector al que vayan destinados.
Imagen de Tumisu en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
CV y DECLARACIONES INDIVIDUALES
En algunos casos, los CV solo recopilan declaraciones de las cualificaciones individuales, junto con la experiencia.
En otros casos, el CV incluye las competencias adquiridas a través de la educación y la experiencia, de forma estructurada.
Imagen de Oli Lynch en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
INFORMES DE TERCEROS
Propósito: presentar evidencia
Los informes de terceros pueden adoptar diferentes formas:
Foto de Andrew Neel en Unsplash
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
INFORMES DE TERCEROS
LAS CARTAS DE REFERENCIA suelen ser un documento escrito, pero también puede ser videos o audios.
Pueden ser entregados por personas empleadoras, supervisoras o colegas del candidato.
Los informes de los empleadores/as ayudan a comprender el desempeño real y las tareas realizadas.
Foto de Green Chameleon en Unsplash
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
INFORMES DE TERCEROS
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO son entregados por el empleador/a.
Se utilizan casi exclusivamente en contextos de empresa.
Sin embargo, no siempre revelan la gama real de tareas individuales que se desarrollan, y la profundidad y amplitud del desarrollo de competencias.
Imagen de mohamed Hassan en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
PORTAFOLIOS
Propósito: presentar evidencia
Los portafolios son, no solo una de las herramientas comúnmente utilizadas para documentar el aprendizaje, sino que su relevancia aumenta cada día.
Algunos de los países que han elaborado directrices para la validación, recomiendan que el proceso de validación incluya una fase en la que un tercero evalúe el contenido de un portafolio de competencias.
Imagen de Clker-Free-Vector-Images en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
PORTAFOLIOS
Los portafolios son una herramienta más compleja que las presentadas hasta ahora.
Combinan diversas herramientas para extraer evidencia, lo que favorece la objetividad.
Los portafolios pueden incluir evaluación por parte de terceros, lo que ayuda a aumentar su validez.
Imagen de LillyCantabile en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
PORTAFOLIOS
“El método del portafolio tiende a estar orientado al proceso, con mucha evidencia que el proceso de selección incluido en la construcción del portafolio promueve la autoevaluación y centra la atención de los/as estudiantes en criterios de calidad”.
La elaboración de un portafolio generalmente exige una gran dedicación por parte de la personal candidata, aunque este proceso de autorreflexión suele ayudarlo a concentrarse mejor en sus objetivos educativos y profesionales.
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
PORTAFOLIOS
La participación de las personas orientadoras puede ser muy importante para brindar apoyo a los/as candidatos/as con dificultades para identificar en qué enfocar su reflexión.
Los Portafolios pueden ser muy útiles en la empleabilidad de personas desfavorecidas, ya que su flexibilidad permite la recopilación de una amplia gama de habilidades y competencias particulares. Aquí, nuevamente, la participación de los consejeros/as es vital.
Imagen de Tumisu en Pixabay
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
PORTAFOLIOS
Al utilizar este método, debemos considerar:
Unidad 3 - Capítulo 2
Herramientas de validación
Actividad de reflexión
Ahora que tiene información sobre el proceso de validación y la diversidad de herramientas que puede utilizar, tómese un tiempo para pensar en algunas preguntas:
Unidad 3
Evaluación
Haga clic aquí para ir a la evaluación final
Inmediatamente después de contestar el cuestionario, recibirá por correo electrónico los resultados de su evaluación.
Unidad 3
Copyright
Este recurso educativo ha sido elaborado por los socios del proyecto evavol con el apoyo del Programa Erasmus + de la Unión Europea.
A menos que se indique lo contrario, este recurso educativo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 (CC BY-SA 4.0). Se atribuye a los socios del proyecto evavol. Puede encontrar más información en www.evavol.eu.
Los autores se comprometen a respetar los derechos de propiedad intelectual de terceros y han realizado todos los esfuerzos razonables para garantizar que la reproducción del contenido (texto, imágenes, etc.) se haya realizado con el pleno consentimiento de los titulares de los derechos de autor y que todos los titulares de los derechos de autor sean reconocido en tales reproducciones. Si cree que sus derechos de autor no se han respetado en su totalidad, contáctenos por correo electrónico a info@evavol.eu
Si va a utilizar partes del contenido con materiales cuyo titular (es) de derechos de autor es / no son los autores, es su responsabilidad asegurarse de hacerlo, respetando los derechos de autor del titular original.
Este contenido es responsabilidad exclusiva de los socios del proyecto y de ninguna manera puede considerarse que refleja las opiniones de la Unión Europea.