LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
4 º ESO
Almudena Corrales Marbán
TEMA 6
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Para empezar, ¿Qué entendemos por Imperialismo?
DEFINICIÓN:
Actitud o forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico.
El Imperialismo se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro.
CAPÍTULO 1. FACTORES QUE EXPLICAN EL DESARROLLO DEL COLONIALISMO
1.1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Superioridad técnica, económica, y organizativa de los europeos.
Europa necesita nuevos mercados donde abastecerse de materias primas y fuentes de energía, vender sus manufacturas, e invertir el capital excedente de la industria.
1.2. FACTORES POLÍTICOS
Tensas relaciones internacionales.
Escalada imperialista.
Deseo de prestigio internacional.
Sobre todo, necesidad de controlar puntos estratégicos para la navegación y el comercio.
1.3. FACTORES DE ORIGEN CIENTÍFICO
Progreso de los medios de transporte (tren, barco de vapor, posteriormente el automóvil)
Surgimiento de Sociedades Geográficas (despiertan el interés por conocer lugares nuevos)
Construcción de nuevas vías de comunicación (Canal de Suez 1868 o Canal de Panamá 1914)
1.4. FACTORES CULTURALES
Creencia de la superioridad de la raza blanca. (Darwinismo Social)
Idea de misión por parte de los europeos y de llevar la civilización a países con un menor desarrollo científico y técnico.
Deseo de evangelización de las sociedades no cristianas.
1.5. FACTORES DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES
Crecimiento de la población europea y la preocupación por los recursos que puedan abastecerla. Teóricos como Robert Malthus hablan de un futuro desequilibrio y proponen políticas antinatalistas.
Aumento del paro en las capas sociales más bajas debido al uso generalizado de las máquinas.
CAPÍTULO 2. LOS IMPERIOS COLONIALES
EL IMPERIO BRITÁNICO
EL IMPERIO FRANCÉS
EL IMPERIO RUSO
No se proyectó fuera de su ámbito geográfico (Europa/Asia).
Buscó la expansión en Asia, en tres direcciones: Cáucaso, Costa Pacífica, donde chocó con los intereses de Japón, Turquestán y Pamir.
Rusia fue derrotada por Japón en 1905, en su lucha por la región de Manchuria.
Otros imperios europeos
ALEMANIA
Al igual que Italia, se incorporó tardíamente, ya que ambos países estaban inmersos en su propio proceso de unificación.
Su área de acción fue África central: Togo, Camerún, Tanganica.
Oceanía: Nueva Guinea y archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (Compradas a España en 1899)
ITALIA
África: Eritrea, costa somalí fue derrotada en Abisinia (Etiopía).
Trípoli y parte de Libia.
BÉLGICA
Se aseguró la Cuenca del Congo tras el congreso de Berlín, 1885 y empeño del rey Leopoldo II.
ESPAÑA Y PORTUGAL
Portugal se hizo con Angola y Mozambique, y quiso unir ambos territorios.
España pierde sus colonias frente a EEUU en 1899: Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.
Conservó territorios en África occidental como por ejemplo Fernando Poo.
Otros imperios no europeos: EEUU y Japón
CAPÍTULO 3. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA
LOS ENFRENTAMIENTOS
CAPÍTULO 4. ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES. TIPOS DE COLONIAS.
Simplificando………. (siguiendo la página claseshistoria.com)
Territorios que por el derecho de conquista habían caído en la órbita de la metrópoli. Ésta imponía sus funcionarios y sus instituciones, organizando la administración. Fueron las más extendidas.
Por ejemplo la India dentro del Imperio Británico.
b) Los protectorados
Territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de la actividad interior del área, mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. En la práctica, al seguir las directrices marcadas por ésta, los protectorados quedaban sujetos a la soberanía de la potencia con la que habían pactado. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Reino Unido (Birmania o Egipto)
c) Los dominios
Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda respecto a Gran Bretaña.
d) Territorios metropolitanos
Considerados como una prolongación de la metrópoli. Por ejemplo, Argelia con respecto a Francia.
e) Concesiones
Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli, codiciados por su interés estratégico o comercial. Fue el caso de China que, tras la Guerra del Opio, hubo de ceder algunos de sus puertos (Hong Kong) al Reino Unido.
CAPÍTULO 5. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO COLONIAL
5.1. ECONÓMICAS
Se explotan riquezas naturales y humanas de las colonias.
Las colonias pierden su agricultura tradicional y deben especializarse en determinados cultivos orientados a la exportación.
Las colonias acabarán comprando las manufacturas de la metrópoli al no desarrollar una infraestructura industrial en esos territorios adquiridos.
5.2. DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES
Aumenta la población en las colonias por las migraciones europeas y el descenso de la mortalidad indígena.
Segregación racial. Predominio de la población europea frente a la indígena e determinadas colonias como los dominios.
5.3. POLÍTICAS
Las metrópolis utilizan sus colonias para dirimir sus rivalidades.
Rivalidades y enfrentamientos coloniales.
5.4. CULTURALES
La cultura occidental se impone a la cultura indígena.
Influencia de las culturas primitivas en las vanguardias artísticas europeas.
CAPÍTULO 6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INVENTO | CREADOR/CREADORES | APORTACIONES/IMPORTANCIA |
LA ELECTRICIDAD Finales del siglo XIX | THOMAS ALVA EDISON NIKOLA TESLA | Bombilla 1881 Corriente alterna Suministro de corriente eléctrica en calles y viviendas. |
FRIGORÍFICO Finales del siglo XIX | CHARLES TALLIER | Conservación de los alimentos. |
TELÉGRAFO Primera mitad del siglo XIX | SAMUEL MORSE | Comunicación a través de mensajes con un código. |
TELÉFONO 1856-1876 | MEUCCI Y GRAHAM BELL | Comunicación verbal a larga distancia. |
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Taylorismo Fordismo Finales del siglo XIX | FREDERICK TAYLOR HENRY FORD | Especialización del trabajo Cadena de montaje |
CINEMATÓGRAFO 1896 | HERMANOS LUMIÉRE | Proyección de imágenes en movimiento. Películas. |
BICICLETA Segunda mitad del siglo XIX | KIRKPATRICK MACMILLAN entre otros | Transporte para personas sin alto poder adquisitivo. |
INVENTO | CREADOR/CREADORES | APORTACIONES/IMPORTANCIA |
AUTOMÓVIL | KARL BENZ Alemania 1885 HENRY FORD EEUU 1906 (Primer coche de masas, más asequible) | Acorta las distancias por carretera. |
AEROPLANO 1903 Primer vuelo | HERMANOS WRIGHT | Colar por primera vez. Primer transporte aéreo. |
| | |
A finales del siglo XIX, el mundo entró en una nueva fase del proceso de industrialización. Es la llamada Segunda Revolución Industrial, en la que Europa Occidental y Estados Unidos se convirtieron en economías industrializadas.
Las ventajas del uso de la electricidad
6.1. CARACTERÍSTICAS E INNOVACIONES DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Taylorismo: fabricación en serie como la mejor manera de aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir costos de fabricación.
6.2. LA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Las elevadas inversiones de capital que requerían las innovaciones tecnológicas estimularon la relación entre banca e industria, y los bancos se convirtieron en financiadores del proceso industrial.
Para restringir la competencia, las grandes empresas firmaban acuerdos entre ellas para fijar precios y establecer áreas de influencia. Así nacieron el cartel, el trust, el holding y el monopolio (derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto).
6.3. BANCA Y CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL
CAPÍTULO 7 . LAS GRANDES MIGRACIONES DEL SIGLO XIX
CAPÍTULO 8 . LA REVOLUCIÓN ARTÍSTICA EN EL CAMBIO DE SIGLO.
El Impresionismo apareció en el último tercio del siglo XIX y tuvo como principal voluntad la representación de los efectos cambiantes de la luz sobre los objetos.
Los pintores impresionistas subordinaron la forma al color. Observaron la realidad al aire libre.
Pinceladas sueltas y rápidas, yuxtaponiendo los colores de tal manera que, a una cierta distancia, se fundieran en la retina del espectador. El objetivo no era pintar lo que veía el artista, sino reflejar cómo lo veía.
Impresión, sol Naciente, Claude Monet, 1873
Baile en el Moulin de la Galette, Pierre-Auguste Renoir, 1876
A mediados de la década de 1880, una serie de artistas mostraron un alejamiento de los planteamientos impresionistas y exploraron otras vías como la geometría, el color, la línea y la expresividad.
El llamado Posimpresionismo agrupa a artistas excepcionales como Edgar Degas, Georges Seurat, Paul Cézanne, Vincent van Gogh, Henri Toulouse-Lautrec y Paul Gauguin.
Vincent Van Gogh: La habitación de Van Gogh en Arlés, 1888.
Paul Cézanne, Jugadores de cartas, entre 1890 y 189
George Seurat, Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (1884).
La utilización del acero, más flexible y dúctil que el hierro, la invención del cemento como material constructivo, más rápido, y la popularización del vidrio para los cerramientos permitieron idear y construir edificios muy novedosos.
Los edificios empezaron a ser importantes por su función, no solo por su estética.
Edificio Carson, Louis Sullivan 1899
La Torre Eiffel, Gustave Eiffel, 1887
En Estados Unidos, los arquitectos de la Escuela de Chicago, como Louis Sullivan, levantaron los primeros rascacielos e inauguraron un modo constructivo de amplios espacios, grandes ventanales y numerosos pisos.
Practicando para el examen
Practicando para el examen
9. Indica dos ejemplos de dominios.
10. Comenta la siguiente imagen brevemente e identifica qué países se sientan en la mesa.
Practicando para el examen
11. ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas y culturales del imperialismo colonial?
12. Indica dos inventos de la Segunda Revolución Industrial, su creador y características.
13. completa la siguiente tabla comparativa:
| Periodo | Combustibles/ Energías | Tipos de Industria o Sectores industriales | Países |
Primera Revolución Industrial | Segunda mitad del siglo XVIII- principios del siglo XIX | Energía hidráulica Carbón Fuerza del vapor de agua | Industria textil Industria siderúrgica | Gran Bretaña Bélgica Alemania Francia |
Segunda Revolución Industrial | Segunda mitad del siglo XIX hasta 1914. | Petróleo Electricidad | Industria química, automovilística, metalúrgica, aeronáutica, etc | EEUU Alemania Japón |
Practicando para el examen
14. ¿Por qué se produjeron emigraciones masivas en la segunda mitad del siglo XIX?
15. Identificar imágenes de arte explicadas en clase: título, autor, estilo/movimiento artístico, características.