1 of 14

Aglomerantes / Conglomerantes

Piedras artificiales

2 of 14

1- Aglomerantes / conglomerantes

Material capaz de unir fragmentos de uno o varios materiales y dar cohesión al conjunto mediante transformaciones químicas en su masa que originan nuevos compuestos.

Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos exclusivamente físicos; en los conglomerantes es mediante procesos químicos.

3 of 14

2- Tipos de aglomerantes

Según composición:

  • Primarios: provienen de una roca, sin adiciones
  • Secundarios: mezcla de varios componentes

Según fraguado:

  • Aéreos: fraguan al contacto con el aire
  • Hidráulicos: fraguan en ambientes húmedos e incluso bajo el agua

4 of 14

3- Conglomerantes primarios

Provienen de un material pétreo natural, sin mezcla, generalmente por calcinación

  • Barro/arcilla
  • Cal
  • Yeso
  • Cemento
  • Orgánicos (betún, alquitrán, brea, asfalto)

5 of 14

3a- Barro - arcilla

Aglomerante natural. Muy usado en la antigüedad y aún hoy en países del tercer mundo, gracias a su abundancia y facilidad de uso, pero con pobres cualidades de resistencia y durabilidad.

El adobe consiste en ladrillos de arcilla mezclados con paja y secados al sol

6 of 14

3b- Cal

Al deshidratar rocas calizas calentandolas a más de 900º C se obtiene óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva, de color blanco y altamente ávida de agua (cáustica).

Esta cal viva puesta en contacto con el agua se hidrata (cal apagada) con desprendimiento de calor, obteniéndose una pasta blanda que amasada con agua y arena se confecciona el mortero de cal, muy empleado en enfoscado de exteriores y pintado de paredes y techos de edificios y cubiertas.

7 of 14

3c- Yeso

El aljez o piedra de yeso (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4·2H2O) se muele en un horno giratorio en cuyo interior se deshidrata, calcina y cristaliza entre 400º y 500º C. El producto obtenido (sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O) se enfría y se reduce a polvo en molinos de bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero de yeso).

Según su pureza y finura de grano se puede dividir en yeso negro, yeso blanco y escayola

8 of 14

3d- Cemento

Mezcla de caliza (75%), triturada y desecada, y arcilla (25%) se muelen y mezclan homogéneamente en molinos giratorios de bolas. El polvo así obtenido es sometido a un proceso de deshidratación, otro de calcinación y por último de vitrificación en un horno cilíndrico con el eje ligeramente inclinado, calentado a 1600º C por ignición de carbón pulverizado. El producto obtenido recibe el nombre de clinker, que junto a una pequeña proporción o pequeña cantidad de yeso blanco o escayola es reducido a un polvo muy fino en molinos de bolas giratorias llamado cemento

9 of 14

3e- Orgánicos

Los que se endurecen por el cambio de viscosidad con la temperatura de los hidrocarburos pesados: betunes, alquitrán, asfalto

Usados en pavimentación y en impermeabilización

10 of 14

4- Conglomerantes secundarios

Los resultantes de la mezcla de diversos conglomerantes primarios con áridos y agua

  • Morteros de cal
  • Morteros de cemento
  • Hormigón
  • Hormigón asfáltico

Según sus componentes pueden ser aéreos o hidráulicos y tener otras propiedades especiales como ser refractarios, hidrófugos...

11 of 14

4a- Mortero de cal

Los morteros de cal son aquellos morteros que están fabricados con cal, arena y agua.

Según las proporciones y usos reciben distintos nombres, como argamasa, estuco, jabelga, usados en el revoque de paredes y techos.

Posee cualidades inferiores al cemento, por lo que como material de unión está en desuso

12 of 14

4b- Mortero de cemento (Concreto)

Material de construcción obtenido al mezclar arena y agua con cemento, que actúa como conglomerante.

Los morteros pobres o ásperos son aquellos que tienen poca cantidad de cemento y, por consiguiente, poseen menos adherencia y resultan más difíciles de trabajar. Por otro lado, los morteros que tienen gran cantidad de cemento se retraen y muestran fisuras, además de tener mayor coste. Estos factores hacen necesario buscar una dosificación adecuada.

13 of 14

4c- Hormigón

Mezcla de agua, cemento y áridos, tanto de pequeño tamaño (arena) como de tamaño superior (gravas).

Muy resistente a compresión, es débil a tracción, por lo que suele introducirse durante su fraguado armaduras de acero, dando lugar al hormigón armado.

Si estas mallas de acero son sometidas a tracción durante el fraguado, se denomina hormigón pretensado

14 of 14

4d- Hormigón asfáltico

Es el material más común en los proyectos de construcción para firmes de carreteras.

Consiste en un agregado de asfalto y áridos de varios tamaños que se mezclan juntos, se extienden en capas y se compactan. Debido a sus buenas propiedades como impermeabilizante también se usa en el núcleo de ciertas presas como impermeabilizante.