“MITOS, REALIDADES Y HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO”
Lic. Lizeth Ochoa Montalvo
DEFINICIÓN
El comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.
SUICIDIO
Darse muerte a si mismo
PENACIDIO
Matar la pena, matar el sufrimiento
Atención en la vulnerabilidad
ESTADÍSTICAS
En el estado de Nuevo León
Entre 15 y 29 años edad de mayor riesgo.
Riesgo potencial
Pensar en la propia muerte, es mejor suicidarme
Deseo de no sufrir, los demás van a estar mejor sin mi
Acciones y expresiones sobre la propia muerte,
Manifestaciones claras de sufrimiento ,ya no puedo mas.
Comunicar idea de muerte buscando respuestas, puede
Ser chantaje: si me dejas me mato
Definir método fecha y lugar, ¿cómo)?...
Acciones con o sin intención de morir que puede llevar a la muerte. Por ejemplo autolesiones
Acción frustrada por otros, por fallas o arrepentimientos
Planeado o por crisis, la persona muere
Pensar en muerte, ¿Por qué no amanezco muerto?
Factores que influyen en la conducta suicida
Factores sociales
Acoso,
Redes Sociales
Vivir fuera de la realidad
Experiencias traumáticas infantiles
Enfermedades graves
Abuso de alcohol u otras drogas
Trastornos psiquiátricos graves
FACTORES DE ALERTA
1. LLAMADA DE AUXILIO: Conductas dirigidas a pedir ayuda, el recibir la atención va causando la tranquilidad
2. VICTIMIZACIÓN: Transmite su malestar y desgracia, percibe todo en contra suya.
3. SADISMO:
Se mueve en la agresión hacia afuera, manifiesta agresión a los demás.
*Autolesiones
4. CULPA:
Dificultad para recuperarse de perdidas, el suicidio actúa como una forma de reparar.
AMBIVALENCIA:
Evaluación constante sobre vivir o morir
IMPULSIVIDAD:
Complicación en pensar antes de actuar.
RIGIDEZ:
Dificultad para ver alternativas y tomar decisiones
CAMBIOS BRUSCOS EN LA SITUACIÓN PERSONAL
Muchos han llevado tratamiento anteriormente
El 80% aprox. Comunica su decisión directa o indirectamente
Aislamiento
CONDUCTAS DE DESPEDIDA
Desprenderse de cosas muy queridas
*Cambios en el sueño
*Cambios en el apetito
Existe un breve período en que se está en su más alta tendencia a la autoeliminación
SÍNDROME PRE-SUICIDA
MITOS
REALIDADES
EL SUICIDIO PUEDE PREVENIRSE
¿QUÉ ESTÁ EN MIS MANOS COMO PADRE DE FAMILIA?
FACTORES PROTECTORES
ESTILOS COGNITIVOS Y RASGOS DE PERSONALIDAD:
* Autoestima
* Autoconfianza
* Búsqueda de ayuda en situaciones de dificultad
* Disponibilidad de aprendizaje
*Habilidades de comunicación
FACTORES FAMILIARES:
* Apoyo y comunicación familiar
* Relaciones armónicas entre los miembros de familia
* Dedicación y constancia parentales
FACTORES CULTURALES Y SOCIALES:
* Establecimiento de vínculos y relaciones entre amigos, compañeros de clase, vecinos, etc.
* Integración social a través del deporte y/o actividades culturales.
FACTORES AMBIENTALES:
* Dieta sana
* Sueño adecuado
* Luz solar
* Ejercicio Físico
¿Qué debo hacer?
C | E | E | R | C | A |
Contacta con la persona transmitiendo interés | Con Empatía | Esperanza en el entorno y futuro | Respetar el dolor sin juzgar | Canalizar a atención profesional | Acompañar en el proceso, ser red de apoyo |