VOLUMEN
BLOQUE A: Técnicas y materiales de configuración.
‒ Materiales, herramientas e instrumentos escultóricos de configuración tridimensional:�
‒ Materiales naturales, efímeros e innovadores.�
Los materiales empleados en escultura determinan un resultado del aspecto y textura de la obra con el que adquiere también diversas características. Con el uso de una piedra blanda es más difícil un resultado minucioso, por su desmoronamiento, con un material más duro como el granito, se requiere un mayor esfuerzo físico. Los detalles de formas delicadas y con calados se consiguen mejor con el uso de la madera, como lo demuestra, por ejemplo, los retablos góticos. El trabajo en arcilla permite diversos acabados desde el más fino y pulido a dejarlo con las señales propias de los dedos del artista. Finalmente es el escultor y su propósito el que consigue sacar del material la forma y la textura deseada.
ARCILLA Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre, por ser fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos. Con el barro se pueden sacar moldes para después trabajar con otros materiales o hacer reproducciones. Si es empleado como material definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota. Para la preparación del barro, los procesos de industrialización han modificado y aligerado el trabajo manual de prensado y desmenuzamiento de la arcilla. Se encuentran ya en el mercado bloques preparados para el uso de los escultores
PIEDRA Este material es usado desde la antigüedad por encontrarse abundantemente en la naturaleza. Para trabajar la piedra se necesitan herramientas especiales. La piedra fue empleada en las Venus paleolíticas, en estatuas griegas y las posteriores copias romanes, las obras de grandes escultores de la renacimiento como Michelangelo, Donatello o Bernini y es utilizada desde hace mucho tiempo en monumentos públicos, prácticamente en todos los países. Pueden ser Caliza, Mármol, Arenisca, Alabastro...
Estuco Es una pasta conseguida a base de cal, polvo de mármol, arena y cola de caseína. Se empleó ya en la antigüedad en Grecia y Roma para hacer moldes. El arte islámico lo empleó tallándolo como adornos mocárabes que se pueden ver en la Alhambra de Granada. En el renacimiento volvió a resurgir su aplicación para vaciados de yeso del natural, es decir, sobre diversas partes del cuerpo humano y para hacer mascarillas de los difuntos. En siglo XX escultores como George Segal o Claes Oldenburg han realizado obras figurativas en yeso.
Metal: Las planchas de cobre, bronce, oro y plata se pueden utilizar en la técnica de elaboración directa, que se trabaja con martillo, buriles o punzones. Con piezas pequeñas o de bajorrelieves se usa el repujado. Para la realización de una escultura exenta y en mayor tamaño se utiliza un cuerpo duro normalmente de madera que se cubre con betún para la mejor adhesión de las chapas que se fijan con clavos o con costuras por medio de hilos metálicos, hay que ir golpeando el metal y para seguir el trabajo, hay que calentar las láminas conseguido así elasticidad al metal. Después de esta primera parte, la obra se retoca con los buriles y los punzones.
Madera Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados. Hay muchos tipos de madera y en función de su cualidad puede dejarse la escultura en su color natural o por el contrario teñir con anilinas al agua o alcohol, policromarse o protegerla con goma laca. Las maderas llamadas nobles suelen dejarse en su color natural, protegidas con una cera neutra. Son el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras.
La madera se corta al menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la estación de invierno cuando la savia está en las raíces y de esta manera se consigue que esté bien seca y sin dar lugar a descomposición de la materia. Los árboles presentan unos troncos con diámetros más o menos limitados y eso obliga, a preparar piezas diferentes según las necesidades de la obra. Habitualmente la madera se adquiere en tablones, que previamente al encolado han de cortarse según la dimensión de la pieza a realizar; para conseguir un bloque ancho de un mismo tablón han de colocarse los diferentes trozos uno encima del otro en el mismo sentido que el tablón original. A menudo, las esculturas de madera se aligeran haciendo un hueco su interior.
El marfil se obtiene de los colmillos de varios animales, particularmente de los elefantes. Se ha trabajado en todos los países, principalmente de África, Japón, China, India, el área mediterránea y la Europa continental. El uso ornamental del tallado ya se producía en el Antiguo Egipto y Mesopotamia. Es fácil de cortar y si se quieren obtener superficies planas se cortan los colmillos longitudinalmente y se sumergen en una mezcla de aceite de almendras con vinagre, al absorber este líquido se ablanda y puede modelarse ligeramente. Tuvo un gran desarrollo en la época románica en zonas de influencia carolingia. Los trabajos en marfil se aplicaban en objetos litúrgicos
Hormigón: El uso del hormigón en la escultura es relativamente nuevo y ha adquirido más importancia a medida que ha aumentado su uso en las fachadas arquitectónicas de los edificios. Sobre el hormigón se pueden conseguir texturas diferentes con el uso de cinceles o limas. Es un material económico y permite su exposición al aire libre. Henry Moore lo empleó en varias obras.102Se utiliza haciendo un vaciado sólido dentro de un molde de yeso empapado en agua, para evitar que al poner la mezcla de hormigón, chupe el agua que esta mezcla lleva. Es conveniente que la masa del hormigón sea lo más compacta posible para que mantenga su densidad homogénea y para evitar burbujas de aire al final. Se pueden utilizar moldes realizados con cajones de madera previamente untados con grasas o aceites.103
Para la realización de un vaciado, el molde de yeso debe aislarse con capas de goma laca. El hormigón debe ponerse en capas y con trozos de fibra de vidrio adaptándolo a la forma final de la escultura, y hay que dar dos o tres capas intercaladas
MATERIALES EFÍMEROS: Los artistas contemporáneos están siguiendo la estela de Goldsworthy y Heizer, entre otros, empleando los aspectos efímeros de la escultura para destacar la fragilidad y trascendencia de la naturaleza. Ice Watch, creado por Olafur Eliasson en 2018, mostró como 12 bloques de hielo glacial se derretían lentamente en espacios públicos, ofreciendo un bonito ejemplo de cómo el arte efímero puede llegar a conmover a través de la calidad visual y su capacidad de impacto.
‒ Características técnicas, comunicativas, funcionales y expresivas.�
En principio, se debe distinguir entre dos formas básicas de escultura, que son la escultura como tal (representa figuras humanas, animales, abstractas, etc.), y en segundo lugar la escultura ornamental, que le sirve de elemento auxiliar a tanto la primera, como a la arquitectura.
Por otro lado, las esculturas se clasifican de acuerdo a su forma en:
Estatuas. Representan una entidad tridimensional aislada, generalmente humana, y por ende reciben su nombre de acuerdo a la pose en la que ésta se encuentre: sedente (sentada), yacente (acostada), orante (arrodillada), etc.
Relieves. Esculturas talladas a partir de un fondo, o unidas a él de alguna manera. Se clasifica a su vez en bajorrelieve, cuando se recorta la imagen del fondo que le sirve de soporte, y altorrelieve cuando las figuras sobresalen del fondo que lo acompaña.
Bustos. Esculturas de la cabeza o el torso superior de una figura humana. Es el equivalente escultórico del retrato.
Torsos. Figuras humanas representadas sin cabeza ni brazos, sólo el tronco.
Cinéticas. Un tipo de escultura abstracta que emplea fuentes físicas de movimiento.
Penetrables. Un tipo de escultura abstracta que permite al espectador adentrarse en ella, como si fuera una instalación artística.
Cuando un escultor esculpe una piedra, está quitando materia; cuando modela con arcilla está añadiendo materia. Las técnicas en las cuales se quita materia son las técnicas sustractivas, las que añaden materia son las técnicas aditivas. Tanto en unas como en otras hay que tener en cuenta las propiedades de los materiales.
Dureza: para comprobar la dureza de un material, se somete al rayado, y se clasifica según la dificultad o facilidad con que se raya.
Tenacidad: un material es tenaz cuando es resistente a los golpes.
Fragilidad: si por el contrario golpeamos un material y se rompe fácilmente, decimos que es frágil.
Elasticidad: si deformando un material, éste vuelve a su estado anterior cuando lo soltamos, decimos que es elástico.
Plasticidad: si por el contrario deformamos un material y al soltarlo no vuelve a su forma original, sino que conserva la deformación sin romperse, es entonces, un material plástico.
Resistencia mecánica: un material es muy resistente cuando sometido a fuerzas de distintas direcciones o a torsiones y flexiones, no se rompe.
Ductilidad: si podemos dar forma de hilo a un material, sin calentarlo, decimos que es dúctil.
Maleabilidad: si podemos dar forma de lámina o plancha a un material, sin calentarlo, decimos que es maleable.
‒ Terminología específica.�
La escultura involucra diversas técnicas de modelado del material. Las más habituales son:
Esculpido. Consiste en arrancar de un bloque de material los trozos sobrantes mecánicamente (generalmente mediante un cincel) para dejar únicamente los trozos que componen la figura deseada.
Modelado. Empleada en materiales blandos, consiste en dar forma a la pasta empleando las manos o diversas herramientas metálicas, para luego permitirle que se seque y gane dureza. Se trabaja así la arcilla, la cera o la plastilina.
Vaciado. Se fabrica un molde con el negativo de la figura deseada y se vierte dentro algún material blando que luego se deja endurecer, se rompe o retira el molde y se obtiene la escultura.
Repujado. Se usa un martillo y una serie de moldes o de cuñas para imprimir sobre una superficie metálica los relieves o agujeros deseados.
Embutido. Se fabrica un molde duro primero, sobre el cual se aplican capas de metal más blando, generalmente precioso, para a fuerza de golpes obligarlas a tomar la forma del molde. Se obtiene así una estatua hueca pero de apariencia maciza.
Tallado. Usual para el trabajo de la madera, es equivalente al esculpido, pero se emplea un cuchillo o material más blando para cortar el material y extraer pedazos enteros, obteniendo una forma específica.
‒ Procedimientos de configuración tridimensional:�
Técnicas aditivas: modelado y escayola directa.
�
El modelado: Modelar es dar una nueva forma a un material maleable. Es la técnica que se usa con el barro cuando se quiere dar forma a una masa de arcilla para que se parezca a un modelo. Las técnicas que se usan para el modelado suelen ser técnicas aditivas.
Para modelar se pueden usar los siguientes materiales: arcilla, escayola, estuco, pasta de papel, plastilina, cera…
Técnicas aditivas: modelado y escayola directa.
�
Modelado en sólido: es el proceso más fácil y antiguo, dándole forma directamente al bloque de arcilla. Se utiliza para piezas pequeñas que pueden secarse al sol o cocer al horno. Se emplean armaduras o esqueletos sobre los que se pega el barro, que se trabaja desde el centro de la pieza hacia fuera. En el caso de los relieves, se colocan clavos y alambres sobre la plancha para darle consistencia.
Modelado en hueco: existen distintos procedimientos para realizar piezas huecas de paredes finas y uniformes. La más simple consiste en realizar la pieza en sólido y cuando tiene un poco de consistencia, vaciar su interior. El tabique cruzado es un sistema por el que modela la escultura sobre un tabique de madera que después se retira dejando el interior hueco. El sistema más utilizado es el vaciado o molde, sobre un molde de yeso o barro cocido que se rellena con la arcilla, presionándola y formando una capa fina y uniforme. Antes de que seque totalmente, se rompe el molde y se unen las piezas con barbotina, haciendo algún retoque si fuera necesario
El YESO o escayola es un producto que deriva de la elaboración de un mineral natural. Se
puede utilizar por:
-fabricar una maqueta: (técnica del ‘yeso directo’ - o sea cuando se utilizan trozos de gasa o yute embebidos de yeso directamente sobre una estructura)
- la obra es de gran tamaño precisa de una armadura interior que la sostenga. También puede tallarse con cinceles cuando está duro, pero generalmente no se dan bloques de gran tamaño, por que habría de hacerse a medida. Se puede emplear un molde que se cubre con yeso o estuco que al secar se desprende con facilidad. Se le da un acabado tapando los poros para que no entre humedad, aplicándoles cera y puliéndolo, cubriéndolo con goma laca (barniz con acabado brillante) o con aceite de linaza. La policromía se adhiere bien al yeso, si bien es habitual que el color se añada junto al polvo de yeso y el agua en el momento del fraguado.
Técnicas sustractivas: principios de talla.
.
�
TALLA
Tradicionalmente la talla se realiza en madera y piedra. La madera se utiliza más en el centro y norte de Europa y la piedra es típica de la cuenca mediterránea a lo largo de todas las civilizaciones antiguas (Egipto, Mesopotamia, Grecia).Existen dos métodos para realizar una talla:
Talla directa: se trabaja directamente sobre el material, sin que existan modelos gráficos o previos. Es el método más antiguo, utilizado desde la Prehistoria. Para el artista, la obra está dentro de la pieza, sólo hay que liberar la figura.
Talla indirecta: se hace un boceto previo en barro o yeso que sirve de referencia para realizar la talla. Se talla la pieza hasta “encontrar” dentro la forma deseada. En Egipto y Mesopotamia ya se usaban modelos, se han conservado papiros con dibujos y se sabe que existieron libros de modelos para la escultura. A partir del s. V a.C. se utilizan en Grecia los bocetos preparatorios en barro
Técnicas constructivas: de ensamblaje y articulación para la creación de estructuras e instalaciones.
�
El metal, en forma de plancha, puede ser trabajado de forma directa con martillos, buriles y punzones, esta técnica se conoce como repujado, y hemos visto anteriormente alguna obra realizada de este modo. Las otras técnicas directas que se practican sobre metal son la forja y la soldadura.
Este nuevo Arte Contemporáneo de principios del siglo XX iniciará su andadura dando un protagonismo especial a la soldadura y la forja. Es Picasso, otra vez, el pionero de construcciones ahora en metal, sobre todo el hierro en un principio, mostrando un nuevo material para un nuevo lenguaje, un lenguaje de vanguardia.
Con todas estas innovaciones: las obras a modo de construcciones, el lenguaje cubista, la estética tribal, la temática del objeto, etc. forman una sólida base para las nuevas creaciones del hierro en la escultura.
Pablo Gargallo utilizó el hierro antes que Picasso de un modo diferente, realizó una serie de figuras y máscaras que serían precedentes de este nuevo lenguaje. Julio Gonzálezserá el tercer gran artista que asume todas estas nuevas posibilidades expresivas.
"Bailarina" de Gargallo.Fotografía de Enfo en WC bajo CC
Ensamblaje es una obra de arte hecha por la fijación de piezas cortadas o rasgadas de papel, recortes de periódicos, fotografías, trozos de tela, fragmentos de madera, metal u otros materiales tales, cáscaras o piedras, o incluso objetos como cuchillos y tenedores, sillas y mesas, partes de las muñecas y los maniquíes, y los guardabarros de automóviles. El significado simbólico de estos objetos, no es originalmente pensado como material de arte, puede ser tan importante como sus aspectos realistas. Este método de creación fue iniciado por grandes artistas a principios del siglo XX como Braque, Dubuffet, Marcel Duchamp, Picasso, y Kurt Schwitters, así como los americanos Man Ray, Joseph Cornell y Robert Rauschenberg.
Txomin Badiola es un artista que utiliza las técnicas del ensamblaje en su obra a medio camino entre la instalación y la escultura
Técnicas de reproducción: moldeado y vaciado, sacado de puntos, pantógrafo, impresoras 3D.�
La técnica de moldes
La construcción de moldes permite hacer copias de una escultura en diversos tipos de materiales duraderos .
Tradicionalmente las esculturas modeladas se vaciaban en bronce, sin embargo hoy en día tenemos una amplia variedad de materiales sintéticos como las resinas.
Hacer un molde es un ejercicio muy útil para entender los conceptos fundamentales sobre los cuales se basa la Escultura: la definición del ESPACIO LLENO y del ESPACIO VACÍO
consecuentemente la idea de VOLUMEN (entendido como extensión \ presencia de un objeto u obra en el espacio, con sus tres dimensiones anchura, altura y profundidad).
En la vida cotidiana somos acostumbrados a enfocarnos en el espacio lleno (que asociaremos al concepto de positivo): básicamente por la necesidad de identificar los
objetos, miramos a lo que es el objeto y no al espacio vacío (que corresponderá a lo que será el negativo) que hay justo al lado de ello. Aprender a ver el espacio vacío es fundamental a la hora de hacer una escultura, siendo que nos ayuda en la composición de
los equilibrios visuales que queremos representar.
Positivo y negativo
Como se realiza el VACIADO (la copia) de un objeto cualquiera:
-se produce un MOLDE de la pieza original (o sea, su impresión en negativo)
-se utiliza el molde para producir otro positivo (el vaciado)
Sacado de puntos
La máquina de sacar puntos, puntómetro, pantógrafo es una herramienta de medición utilizado por los escultores y canteros para copiar con exactitud los modelos de escayola, terracota o de otros materiales sólidos, a la madera o piedra. El instrumento consta de una pluralidad de barras de metal y articulaciones que se pueden colocar en varias orientaciones señalando un punto y luego se fija.1 En realidad no es una máquina, y su nombre deriva del italiano "macchinetta di punta".
La invención de la herramienta se ha atribuido tanto al escultor y medallista francés Nicolas-Marie Gatteaux (1751-1832)23 como el escultor británico John Bacon (1740 a 1799).4 Más tarde fue perfeccionada por Antonio Canova. Tuvo un mayor uso y se extendió, en el siglo XIX. Para la talla de madera y piedra, se convirtió en una herramienta indispensable ya que los escultores, una vez resuelto el modelo, podrían delegar en un oficial la operación de copiar la obra en material definitivo sin correr el riesgo de que el escultura cambiara.
Sirve para situar los puntos, medidos en el modelo, sobre el bloque de madera o piedra para conseguir, uniéndolos entre sí, una copia exacta del original. Para llegar a este fin, se sigue un proceso que incluye una primera fase en la que los puntos se miden en el modelo con un aumento de un centímetro aproximadamente, para eliminar en la reproducción, la mayor parte del material sobrante (desbastado) y una segunda fase con las mediciones exactas que nos darán los puntos definitivos fijados en la copia. Para modelos de cualquier medida, se emplea la misma máquina de puntos. Lo que cambia es la medida de la cruz, que es la pieza de madera o metal en forma de “T” en la que van los tres puntos de apoyo que la anclan al modelo y al bloque para la copia, y a la que se sujeta la máquina de puntos con un pequeño sargento, para poder desplazarla en función de la necesidad (situación del punto). Esta cruz es la que cambia de medida según sean las dimensiones del modelo a reproducir.
TECNICA SUSTRACTIVA: mecanizado proceso de talla mecánica con fresadoras CNC
TÉCNICA ADITIVA: IMPRESIÓN 3D
Una impresión 3D es la creación de objeto físico a partir de una impresora que trabaja por la técnica aditiva, quiere decir por adicción de sucesivas capas con diferentes materiales sobre un soporte llamado cama. La forma de movimiento es parecida a la CNC a partir de unos ejes x,y,z, pero en vez de usar una fresadora se encuentra un cabezal extrusor.
A partir de un prototipo diseñado digitalmente por ordenador podremos exportarlo a una impresora 3D y conseguir la reproducción de objetos con volumen físicamente, siendo posible en diferentes materiales.
El principio general de cómo trabajan las impresoras consiste en ir creando capa por capa como si de un edificio se tratase la pieza a imprimir, a partir de la elección de un material.
Desglosaremos los siguientes tipos de impresoras según su creación y los materiales que utilizan para la impresión.
FDM - Deposición de material fundido (PLA, ABS, Nylon, etc.)
o SLA - Estereolitografía (Haz de luz ultravioleta a un líquido resina)
o SLS- Sinterización selectiva por láser (Haz de luz solidifica un polvo)
o BJ- Inyección por aglutinante (Mediante un líquido con adherencia)
Relación entre los materiales y las técnicas de realización con la apariencia formal y las cualidades estéticas del objeto escultórico.�
Las cualidades físicas del material empleado para la escultura, la técnica empleada y el trabajo o la intención del artista producen en la pieza unas cualidades estéticas que se suman a otros elementos formales de la escultura. Hemos de aprender a leer las huellas del proceso escultórico para apreciar las aportaciones que el artista produce en su obra. Estas se pueden leer en:
La superficie: denominada textura se produce al alterar la parte exterior de la construcción, mismas que pueden ser alteraciones físicas: en el momento que utilicemos un instrumento y logremos un esgrafiado, golpeado o pulido de una superficie.
Conceptuales: cuando la distribución de elementos en las caras de la pieza logre un contraste entre los diferentes elementos de la escultura
Color: está en función de la materia seleccionada y de las variaciones producidas en el mismo por la aplicación de ceras, colorantes y barnices en esculturas de madera, y del ácido y calor en las de metal.
El movimiento: Una escultura tendrá dos tendencias:
Movimiento físico: piezas que cambian de posición en el espacio, ya sea por una acción mecánica o por la de algún fenómeno natural como el viento o el agua.
Movimiento virtual: donde la escultura no cambia de posición, sino que es la vista del observador la que viaja por toda la pieza provocándole a éste la sensación de ritmo y dinamismo.
El contorno de la figura que nos indica la dirección y relación de separación entre forma y espacio, así mismo determina el estilo de la forma.
Proporción: que es la relación de la pieza con su entorno, si se percibe diminuta, pequeña, grande, exagerada o monumental.
‒ Cualidades emotivas y expresivas de los medios gráfico-plásticos en cuerpos volumétricos.�
Toda técnica lleva consigo una parte de habilidad, de búsqueda, así pues, la realización de una obra depende de la formación del artista, pero también de las tradiciones que han rodeado y rodean su actividad profesional, influyendo en todos los ámbitos de su lenguaje artístico.
Un ejemplo de ello sería el llamado modelado italiano, que encierra una manera de representar, un estilo concreto de principios del siglo XX, y no por ello deja de existir una notable diferencia entre los distintos escultores, entre la plenitud en el tratamiento de la forma de Marini, y el efecto resbaladizo en el modelado de Manzú. O el expresionismo de Rodin, que alude a una manera de modelar, y sin embargo difiere mucho del modelado de contemporáneos suyos, como el de Medardo Rosso, más intimista y austero.