1 of 31

Modos de �Ventilación �Mecánica

José Javier Blanco García

Servicio de Cuidados Intensivos

Hospital General de Cuidad Real

2 of 31

Programación de V. mecánica

  • Volumen corriente, 10-15 ml/kg
  • Frecuencia respiratoria: 10-25 rpm
  • Fracción inspirada O2
  • Flujo inspiratorio
  • Morfología onda de flujo
  • Pausa post-inspiratoria
  • Relación inspiración/espiración - T inspiratorio
  • Trigger
  • Mecanismos de seguridad

3 of 31

Tipos de Ventilación Mecánica con Presión Positiva

  • V. Mec. Regulada por Volumen
    • Volumen corriente preestablecido.
    • No se limita la presión generada.
    • Generalmente, garantiza el volumen minuto.
    • Limitaciones: Cambios en las propiedades mecánicas del Ap. Respiratorio y falta de ajuste a las demandas ventilatorias del paciente.
  • V. Mec. Regulada por Presión
    • Presión en Sistema Respiratorio preestablecida.
    • Vt y Flujo inspiratorio dependientes de las propiedades mecánicas y la intensidad de los esfuerzos inspiratorios.
    • Limitación: Cambios en las propiedades mecánicas pueden producir ↓Vt con hipoventilación e hipoxemia.

4 of 31

Modos de Activación del Respirador

Ventilación Mecánica Controlada

Ventilación Asistida-Controlada

Ventilación Mandatoria Intermitente (IMV)

Ventilación con Presión de Soporte (PSV)

Ventilación Espontánea con Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP)

Modos “Alternativos” de Ventilación Mecánica.

5 of 31

Ventilación Mecánica Controlada

Disminución/ Abolición del Impulso Respiratorio

Necesidad de Suprimir el Impulso Respiratorio

Parada Respiratoria

Anestesia General

Depresión profunda del SNC por Intoxicación

Desadaptación Grave del Paciente

Daño grave del SNC (Infecciones, TCE,…)

Muerte Encefálica

Principales Indicaciones

6 of 31

Ventilación Mecánica Controlada

FiO2

30%-100%

Vt

6-8 ml/Kg peso corporal

fr. Resp.

12-15 rpm.

Tipo de Flujo

Constante, Decelerado.

Pico de Flujo

Min. 40-60 L/min.

Tiempo Inspiratorio

25%-33% (I:E 1:3-1:2)

T. Pausa

5%-10%

PEEP

5-10 cmH2O

Principales Parámetros a programar en el Respirador

7 of 31

Ventilación Mecánica Controlada por Volumen

  • El impulso ventilatorio del paciente no existe o se ha suprimido. El soporte ventilatorio es completo.
  • Modo controlado por volumen (en algunos Resp por flujo)
  • Iniciado por tiempo (Trigger de Tiempo), limitado por volumen o flujo y ciclado por tiempo
  • Todos los ciclos son mandatorios: Fr, Vt, cociente Ti/Ttot y FInsp predeterminados no dependen del paciente.
  • Única variable dependiente Paw
  • Riesgo de Barotrauma
  • Su uso prolongado puede producir atrofias de la musculatura respiratoria.

8 of 31

Ventilación Mecánica Controlada por Volumen

Curvas V, F y P

9 of 31

Ventilación Mecánica Controlada por Volumen

Detalle Curva de P

10 of 31

Ventilación Mecánica Controlada por Volumen

Variaciones Curva de P

11 of 31

Ventilación Mecánica Controlada por Volumen

Detalle Curva de Flujo

12 of 31

Ventilación Mecánica Controlada por Volumen

13 of 31

Ventilación Mecánica Controlada por Presión

  • El impulso ventilatorio del paciente no existe o se ha suprimido. El soporte ventilatorio es completo.
  • Todos los ciclos mandatorios, ciclados por tiempo pero limitados por presión.
  • Se diferencia de la VM controlada por Vol. en forma de suministrar el FInsp.
  • Onda de flujo no constante, decreciente
  • Paw constante
  • Variables: Vt y FInsp.
  • Su uso prolongado puede producir atrofias de la musculatura respiratoria.

14 of 31

Ventilación Mecánica Controlada por Presión

15 of 31

Ventilación Mecánica Controlada por Presión

16 of 31

Ventilación Mecánica Asistida/Controlada

  • El respirador es sensible a los esfuerzos inspiratorios del paciente.
  • Si el respirador no detecta un esfuerzo inspiratorio en un T programado, inicia un ciclo automáticamente.
  • El mecanismo que activa el inicio del flujo inspiratorio se denomina Trigger (disparo).
  • La adaptación del paciente se consigue con una cuidadosa programación del Trigger.

17 of 31

Ventilación Mecánica Asistida/Controlada

  • Es el mecanismo por el que el respirador detecta un esfuerzo inspiratorio del paciente iniciando el ciclo inspiratorio.
  • Son sensores que son capaces de detectar caídas de presión o variaciones de flujo en la vía aérea del paciente.
  • A mayor sensibilidad del trigger, menor variación de presión o flujo debe generar el paciente para “disparar” el respirador.

TRIGGER

18 of 31

Ventilación Mecánica Asistida/Controlada

  • Trigger de Tiempo: la Insp. Se inicia de acuerdo con una frecuencia respiratoria programada, sin tener en cuenta el esfuerzo del paciente.
  • Trigger de Presión: El esfuerzo respiratorio del paciente origina cambios en la presión de la vía aérea, iniciándose la ventilación.
  • Trigger de Flujo: El esfuerzo respiratorio del paciente origina un flujo inspiratorio, iniciándose la ventilación.
  • Un trigger de flujo tiene mayor sensibilidad que uno de presión, lo que condiciona un menor tiempo de respuesta del respirador ante un esfuerzo inspiratorio y, por tanto, una reducción del trabajo respiratorio del paciente.

Tipos de TRIGGER

19 of 31

Ventilación Mecánica Asistida/Controlada

20 of 31

Ventilación Mecánica Asistida/Controlada

21 of 31

Ventilación Mandatoria Intermitente (IMV / SIMV)

  • Combina respiraciones espontáneas del paciente con otras obligadas o mandatorias.
  • Fr mandatoria < Fr espontánea paciente
  • Existen dos tipos de IMV, sincronizada y no sincronizada
  • SIMV mejora sincronía respirador/paciente
  • La IMV asegura un VE mínimo pero no predice VE total: riesgo de hipoventilación / hiperventilación
  • En IMV, los ciclos espontáneos pueden ser “ayudados” con PS o PEEP.

22 of 31

Ventilación Mandatoria Intermitente (IMV / SIMV)

Desconexión de la Vent. Mecánica.

Soporte Ventilatorio Parcial.

INDICACIONES

23 of 31

Ventilación Mandatoria Intermitente (IMV / SIMV)

24 of 31

Ventilación Mandatoria Intermitente (IMV / SIMV)

25 of 31

Ventilación con Presión de Soporte Inspiratorio (PSV)

  • Todos los ciclos son espontáneos y asistidos.
  • El paciente debe conservar un impulso respiratorio adecuado.
  • Modo controlado por presión, trigger de P o de flujo y ciclado por el paciente.
  • Ajusta el Ti y el Vt al del patrón espontáneo
  • Flujo decreciente.
  • El Paciente determina: la Fr, la duración de la inspiración y, en parte, el Vt

26 of 31

Ventilación con Presión de Soporte Inspiratorio (PSV)

  • Simplicidad de utilización
  • Único ajuste específico nivel de PS
  • Favorece recuperación fuerza y resistencia muscular
  • Retirada progresiva, valorando Fr, confort y estabilidad hemodinámica

CARACTERISTICAS

27 of 31

Ventilación con Presión de Soporte Inspiratorio (PSV)

  • Desconexión de la Ventilación Mecánica.
  • Modo inicial de Ventilación en Pacientes con Agotamiento Muscular que conservan el Impulso Respiratorio.

INDICACIONES

28 of 31

Ventilación con Presión de Soporte Inspiratorio (PSV)

29 of 31

Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP)

  • El paciente respira espontáneamente con un nivel constante de P positiva en la vía aérea.
  • Fundamentalmente aumenta la CRF y previene el colapso alveolar.
  • Tiene ventajas hemodinámicas respecto a la ventilación mecánica con presión positiva.
  • El riesgo de producir barotrauma es despreciable

30 of 31

Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP)

  • Estadíos iniciales de IRA sobre todo hipoxémica. Se suelen utilizar medios no invasivos.
  • Destete de EPOC (PEEP<PEEPi) e Insuficiencia ventricular izda.
  • Atelectasias.
  • SAOS.
  • Fases terminales de crónicos (Cifoescoliosis, enf neuromusculares, enfisema, …)

INDICACIONES

31 of 31

Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP)