1 of 37

RABIETAS, TERRORES NOCTURNOS, NO QUIERE COMER… ¡QUÉ HAGO!

C.P. RAFAELGARCIA VALIÑO

2 of 37

¿Por qué estamos hoy aquí?

  • Necesidad de formación de las familias (peticiones de forma individual)
  • Nuestro objetivo: acercar a las familias al centro y realizar un acompañamiento en el proceso de aprendizaje de sus hij@s (en definitiva, su desarrollo).
  • Importancia de este tema (gran preocupación de las familias).

3 of 37

¿Qué vamos a ver?

  • Rabietas y pataletas.
  • El sueño Infantil y sus dificultades.
  • La alimentación infantil y sus dificultades.

4 of 37

A trabajar….

  • En grupo, vamos a reflexionar 5-10 minutos acerca de los temas que hoy vamos a ver.

5 of 37

Rabietas y pataletas

  • Consisten en gritar, llorar, dar patadas, tirarse al suelo o patalear, como reacción del niño ante la negativa a una petición, capricho y contrariedad a sus deseos.
  • Pueden terminar con insultos al adulto, vómitos o autoagresiones.

6 of 37

Rabietas y pataletas

  • Que un niño reaccione con rabietas hacia los 2 años suele ser habitual, sino se trata de manera adecuada puede perdurar en la infancia, especialmente entre los 3 y 6 años y se convierte en un problema de conducta.
  • Si la estrategia que utilizamos no es adecuada, la rabieta es un instrumento eficaz del niño para conseguir lo que quiere.

7 of 37

Rabietas y pataletas

  • ¿Qué consigue el niño con la rabieta?
  • Atraer de manera inmediata y espectacular la atención de las personas significativas para él.
  • Se recompensan dos cosas en el niño:

  • Se le presta una atención especial e inmediata.
  • El niño logra salirse con la suya.

8 of 37

Rabietas y pataletas

  • Ejemplo de rabieta y lo que busca el niño:

9 of 37

Rabietas y pataletas

¿Por qué ceden los padres ante las rabietas?

  • Actitudes inadecuadas (refuerzan el problema).
  • Se cede para que el niño se calme y no “moleste”.
  • Los padres estamos cansados, estresados…, se le concede lo que sea al niño para que nos deje en paz.
  • Vergüenza y bochorno.
  • Presencia de otras personas (comentarios…)
  • No hacer sufrir al niño.

10 of 37

Rabietas y pataletas

  • Factores condicionantes:
  • Unas pautas educativas inadecuadas.
  • Algunas características del ambiente familiar.
  • Algunos factores personales del niño.

11 of 37

Rabietas y pataletas

  • ¿Qué son las pautas educativas?
  • Nos referimos a las estrategias, métodos o técnicas que los padres utilizan habitualmente para educar a sus hijos.
  • Pautas que favorecen las rabietas:

  • Incoherencia e inconstancia.

2. Límites y normas no claros.

3. No adoptar medidas cuando los límites se sobrepasan.

4. Incumplir las medidas que hemos decidido.

5. Sobreprotección.

6. No ser buen ejemplo.

7. Prestas más atención a lo negativo.

8. Falta de acuerdo entre los padres.

12 of 37

Rabietas y pataletas.

  • Características del ambiente familiar:
  • Falta de rutina en la vida del niño. (sobrellevan mal los cambios).
  • La sensación de estrés de los padres, impresión de hacer todo muy rápido.

Mal ambiente familiar Pautas inadecuadas

13 of 37

Rabietas y pataletas

3. Padres muy ocupados, dedican poco tiempo a sus hijos.

4. Cambios frecuentes de cuidador.

5. Rivalidad fraterna y los celos.

6. Condiciones especiales de los padres: depresión, consumo de drogas…

14 of 37

Rabietas y pataletas

  • Características personales del niño:
  • Capacidad de tolerancia a la frustración.
  • La capacidad de aplazar las recompensas.
  • La impulsividad (reflexionar antes de actuar).
  • Temperamento propio del niño.
  • Niños con retraso en el lenguaje. (tienen más problemas de conducta).
  • Problemas respiratorios, bronquitis… (más irritables).
  • Hiperactividad, autismo o deficiencia mental.

15 of 37

Rabietas y pataletas

  • Estrategias para su tratamiento inmediato:
  • Antes de que aparezcan:
  • Prevenir su aparición. (en qué situaciones aparece).
  • Reforzar y elogiar su buen comportamiento, cómo esperamos que actúe.
  • Evitar someter al niño a situaciones insoportables para él. (ej. mañana de compras, viajes muy largos).
  • Anticiparles lo que va a ocurrir.

16 of 37

Rabietas y pataletas

  • Cuando la rabieta está a punto de estallar:
  • Desviar la atención del niño hacia otro objeto o situación que le atraiga. (ayudar a sacar las bolsas en el mercado…).
  • Recordarle la recompensa que le espera. (ej. no quiere irse del parque: actividad con él en casa).
  • Recordar las normas y consecuencias.

17 of 37

Rabietas y pataletas

  • Cuando la rabieta explota:

  • Ya no es posible dialogar o razonar con el niño.
  • Ignorar al niño, no prestarle atención.
  • La rabieta, normalmente necesita público.
  • Cuando la rabieta termina, actuar como si no hubiera pasado nada.
  • Refuerzo positivo.

18 of 37

Rabietas y pataletas

  • Y cuando no se puede ignorar…
  • Técnica del tiempo fuera: consiste en apartar al niño de cualquier actividad durante un tiempo limitado. (lugar apartado y aburrido pero seguro).
  • Tantos minutos como años tenga el niño.
  • Si se escapa, le volvemos a llevar y se le penaliza con un minuto más.
  • Si lo vuelve a hacer, se le vuelve a penalizar, si sigue, permanecemos con él hasta que cumpla.
  • Sólo con determinadas conductas, no abusar.

19 of 37

Rabietas y pataletas.

  • Y después de la rabieta…
  • Retirada de privilegios como consecuencia de la rabietas (ej. ver los dibujos animados, jugar con un juguete…).
  • Tiempo limitado en esa retirada.

20 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

  • Importancia del sueño:
  • Sirve para descansar y recuperar energía.
  • Tiene una función reparadora.
  • El sueño infantil está asociado a la producción de la hormona del crecimiento.
  • Influye en el sistema inmunológico.
  • Influye en el estado de ánimo y bienestar psicológico.
  • Afecta al aprendizaje escolar.

21 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

  • Características del sueño:
  • El sueño pasa por distintas fases: el niño no duerme igual a lo largo de la noche. (Sueño más profundo y otro más superficial).
  • El sueño profundo (NO REM): El cerebro está más desconectado de la realidad. Entra en esta fase nada más dormirse. Dura unos 90 minutos.
  • El sueño paradójico (REM): aparece después del sueño profundo. Más superficial y fácil de despertarse.

22 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

4. Cíclico: Primera parte de la noche predomina el sueño profundo y después el superficial.

5. Hábito de adormecimiento: postura, peluches…

6. El sueño del niño y la familia:

  • Si un niño no duerme, la familia tampoco.
  • El clima familiar condiciona la calidad del sueño del niño.
  • El niño debe dormir sólo en su cama.

23 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

  • Factores que influyen:
  • Las condiciones ambientales: ruido del exterior, el calor, luminosidad…
  • Bienestar psicológico del niño (estrés, ansiedad…).
  • Las características de los hábitos alrededor del sueño: costumbre de trasnochar, de ver la tele hasta muy tarde…

  • Algunas actividades previas al sueño: que no sean muy activas.

24 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

5. Las bebidas excitantes. (ej. refrescos): mantienen al niño más tiempo alerta, más dificultad para dormir.

6. Dormir menos horas.

7. Problemas de salud. (ej. asma, problemas respiratorios…).

25 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

  • ¿Cuánto debe dormir un niño?
  • Cada niño tiene sus necesidades, pero daremos un promedio:

Edades

Horas de sueño

3 años

10 – 14 horas

4-5 años

9 – 13 horas

A partir de 6 años

8 – 10 horas

26 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

Pesadillas

Terrores nocturnos

Sueño terrorífico que termina despertando al niño.

El niño grita como si viviera una escena terrorífica, pero no se despierta.

El niño reconoce a los padres y se deja consolar por ellos.

El niño no reconoce a los padres y los intentos de tranquilizarlo no son efectivos.

Recuerda lo que soñaba.

Por la mañana no recuerda nada de lo sucedido.

Más frecuentes al final de la noche.

Más frecuentes en las 2-3 primeras horas de sueño.

8 – 10 años

4 – 7 años

27 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

  • ¿Cómo actuar ante las pesadillas?
  • Acudir a consolarle y tranquilizarle, darle seguridad y explicarle que estaba teniendo un mal sueño.
  • En ese momento no es adecuado hablar demasiado sobre el contenido del sueño, basta con tranquilizarle y transmitirle seguridad.
  • No es conveniente llevarle a la cama con los padres o acostarse con él.
  • Evitar actividades que le puedan excitar demasiado antes de dormir. (ej. programas de tv.)

28 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

5. Si aparecen con frecuencia, hablar con el niño del contenido y tratar de investigas lo que le preocupa.

29 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

  • Cuando son preocupantes:
  • Tienen lugar frecuentemente (1 vez por semana).
  • El contenido de los sueños, cuando son frecuentes, suele coincidir (ej. Caídas).
  • Provocan angustia o preocupación, miedo a quedarse dormido.

Pediatra.

30 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

  • ¿Cómo actuar ante los terrores nocturnos?
  • Los padres deben tener muy presente que los terrores nocturnos no producen ningún tipo de sufrimiento en el niño ni son algo dañino para él.
  • Tener en cuenta que la actuación es limitada porque, aunque intentemos tranquilizarle y calmarlo, no responde por que el fenómeno ocurre cuando el niño duerme profundamente.
  • En todo caso, tienen que estar con él, procurando que no se haga daño y que en el caso de que se despierte se muestre menos confuso.

31 of 37

El sueño infantil y sus dificultades

  • Aunque es muy difícil, no es recomendable intentar despertarlo, pues rompería un ciclo de sueño.
  • Una vez que el niño vuelva a dormirse, dejarlo tranquilo en su cama.
  • Suele desaparecer a partir de los 13 – 14 años.

32 of 37

La alimentación infantil y sus dificultades

  • Consideraciones previas:
  • Necesidad de una dieta variada: para poder obtener todos los nutrientes que necesita.
  • Lo que no se utiliza se acumula. Las calorías que tomamos de más y que no se utilizan, el cuerpo las transforma en grasa y las acumula.
  • Ningún niño come igual: no hay cantidades exactas.
  • Para comer sólo hace falta tener hambre.
  • La alimentación del niño implica a toda la familia.

33 of 37

La alimentación infantil y sus dificultades

  • Estrategias básicas para la alimentación:
  • Establecer un ritual:
  • Comer más o menos a las mismas horas.
  • Establecer unos momentos previos centrados en lo que va a ser la comida (ej. poner el mantel).
  • Lo importante es que haya una transición.

34 of 37

La alimentación infantil y sus dificultades

2. Hacer de la comida un momento agradable:

  • Comer en familia todos juntos.
  • Tiempo necesario: media hora es suficiente.
  • No discutir acerca de lo que el niño come (amenazas, descalificaciones…).
  • Momento ideal para hablar y comentar la jornada.

3. Ofrecer pocas cantidades:

  • Hasta 6 – 7 años cantidades muy pequeñas. Si el niño quiere más lo pedirá.
  • A partir de 7 años, ellos mismos se pueden servir.

35 of 37

La alimentación infantil y sus dificultades

4. No picar antes ni beber refrescos durante la comida.

5. Ofrecerles el alimento pero nunca forzarlo (no amenazar, chantajear, distraerlo…): si el niño no quiere comer más, no hay que hacer comentarios.

6. Dar buen ejemplo.

  • Variedad de alimentos.
  • El ritual alrededor de la comida.
  • Los modales en la mesa.

36 of 37

La alimentación infantil y sus dificultades

7. Comer sin distracciones. (ej.tv).

  • Comen más cantidad sin darse cuenta.
  • Perjudica a los que son lentos en comer.

8. Variedad de alimentos. (normal el rechazo al principio).

  • Dar ejemplo.
  • Ofrecerlo sin forzarle.

9. Limitar el tiempo. (30 minutos es suficiente)

37 of 37

Muchas gracias por su atención