1 of 18

REGLAS ORTOGRÁFICAS

2 of 18

3 of 18

ACENTO ORTOGRÁFICO

Palabras Agudas:

  • Tienen la sílaba tónica en último lugar.
  • Llevan acento si terminan en vocal, en n o en s
  • Ejemplo: balón, París, razón, etc.
  • Excepción: Las que terminan en n o s y además una consonante, ejemplo: Orleans, Robots, Milans, Robots, etc.
  • Las palabras terminadas en y, ejemplo: Godoy, estoy, convoy

4 of 18

ACENTO ORTOGRÁFICO

Palabras Llanas:

  • Tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar
  • Se acentúan cuando terminan en una consonante que no sea n, s o ch.
  • Ejemplo: lápiz, difícil, González, móvil, césped, etc.
  • Las palabras que terminan en cualquier consonante seguida de n o s, llevan acento.
  • Ejemplo: fórceps, bíceps, cómics.
  • Cuando terminan en y, ejemplo: yóquey, yérsey
  • Cuando terminan en dos vocales, No lleva acento, ejemplo: zoo, bacalao, posee.

5 of 18

ACENTO ORTOGRÁFICO

Palabras Esdrújulas:

  • Tienen la sílaba tónica en antepenúltimo lugar.
  • Siempre llevan acento.
  • Ejemplo: dámelo, dímelo, tómalo, sílaba, cántaro, página, sábado, etc.

6 of 18

ACENTO ORTOGRÁFICO

Palabras Sobreesdrújulas:

  • Tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
  • Normalmente llevan acento.
  • En el caso de palabras que se compongan del sufijo –mente sólo se acentuará si el sufijo lleva acento por sí sólo, por ejemplo:

difícilmente (la palabra difícil lleva acento)

eventualmente (la palabra eventual no lleva acento)

quí-mi-ca-men-te

e-vi-den-te-men-te

rá-pi-da-men-te

7 of 18

LA MAYÚSCULA

  • Se acentúan.
  • La primera palabra que empieza un texto.
  • La que vaya después de un punto y seguido o punto y a parte, independientemente si ésta lleva después un signo de interrogación o exclamación, comillas o paréntesis.
  • Si la pregunta o exclamación constituyen la totalidad del enunciado, así como la da inicio al enunciado siguiente, ejemplo:

¡Qué alegría! Pensé que no volvería a verte.

8 of 18

LA MAYÚSCULA

  • Si la pregunta o la exclamación inician el enunciado. La palabra que sigue a los signos de cierre (? !) iniciará con minúscula.

Ejemplo: ¿Qué puedo hacer hoy por mis semejantes?, pregúntate todos los días.

  • En cada pregunta. ¿?
  • Después de dos puntos :
  • En nombres y denominaciones (Sr., Srita., Don, Doña)
  • Fulano, Zutano, Mengano

9 of 18

LA MAYÚSCULA

  • Se escriben con mayúscula inicial todas las que componen entidades, instituciones, organismos, departamentos, divisiones administrativas, unidades militares, partidos políticos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales, etc.

10 of 18

11 of 18

USO DE LA “B”

  • Los infinitivos de los verbos terminados en –bir ejemplo: recibir, percibir, recibimos, percibes, prohibir
  • Excepto los verbos hervir, servir, vivir.
  • En toda palabra que la b vaya delante de consonante, ejemplo: subvención, objetivo, habría.
  • Llevaban, jugaba, callábamos, cantabas.

12 of 18

USO DE LA “B”

  • Las palabras que empiezan con al, excepto altavoz, altivez, alvéolo, Álvaro.
  • Se mantiene la b en los prefijos ab-, ob-, sub- y bis- ejemplo:

Subjuntivo, subterráneo, absoluto, obtener, biscocho.

  • Las palabras que comienzas con bu-, bur-, bus-, bibl-, abu- y abo- (menos avocar).
  • Las palabras que se componen de bien- menos Viena, viento, viendo, vientre.

13 of 18

USO DE LA “B”

  • Los infinitivos y formas de los verbos terminados en -aber (excepto precaver). Ejemplo: saber, caber, haber
  • Las palabras que acaban en –bundo, -bunda y –bilidad, menos movilidad y civilidad.
  • Los verbos terminados en –buir ejemplo: atribuir, imbuir, distribuir
  • Las voces finalizadas en –ílabo, -ílaba.
  • Los verbos beber, deber, saber, haber y saber.

14 of 18

Y EVO-

  • Después de b, d y n. Ejemplo: Subversivo, advertir, envío
  • Las palabras cuya primera sílaba es ad.
  • Después de las sílabas le y di (menos dibujo, lebeche, lebení y mandíbula).
  • Las palabras que terminan en –venir.
  • Palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo- (excepto ébano, ebanista, ebenáceo, ebionita, eborario y ebonita).
  • Las palabras compuestas con vice-, villa- y villas-, (excepto billar, bíceps.
  • Las palabras que comienzan por lla-, lle-, llo- y llu-

USO DE LA “V”

15 of 18

  • Palabras que terminan en –viro, -vira, -ívoro e –ívora. Ejemplo: hervíboro, Elvira, triunviro.
  • Las palabras que termian en –tivo, -tiva y –tivamente. Ejemplo: activo, positivamente, votiva.
  • Los adjetivos que terminan en –ava, -ave, -avo, -eva, -evo, -iva, -ive e –ivo. Ejemplo: onceavo, ejecutivo, suave.
  • Excepto chilaba, estribo, árabe
  • Las palabras que empiezan con pre-, pri-, pro y pol-. Ejemplo: prevalecer, privado, polvera.

tener-tuvimos andar-anduvimos (andaba)

estar-estuve ir-vaya (iba)

USO DE LA “V”

16 of 18

  • Llevan v los nombres de los números y las estaciones del año.

octavo nueve primavera

USO DE LA “V”

17 of 18

18 of 18

GRACIAS POR TU ATENCIÓN