1 of 20

LOS ESQUEMAS DE ACCIÓN

2 of 20

La acción constitutiva de los conocimientos

  • El conocimiento está construido por la acción transformadora sobre el mundo.
  • No parte del objeto de conocimiento ni del sujeto de conocimiento sino de la interacción entre ambos.
  • Al comienzo no hay objeto ni sujeto, hay una actividad práctica sobre el mundo que progresivamente se irá diferenciando en un polo objetivo y un polo subjetivo.
  • Conocer no es mirar, observar, ni expresar verbalmente lo que uno lee, sino que comienza a partir de una actividad que se ejerce.

3 of 20

  • Las acciones que llevan al conocimiento son las que forman parte de un sistema que en la teoría llamamos “esquema”.

  • Consideramos esquema a lo que, en una acción, es transponible, generalizable o diferenciable de una situación a otra, o dicho de otra manera, a lo que hay de común en las diversas repeticiones o aplicaciones de la misma acción.

  • Son marcos asimiladores que permiten comprender la realidad a la que se aplican atribuyéndole a ésta una significación. Son inobservables.

4 of 20

  • Entonces, conocer es asimilar el mundo a los esquemas de conocimiento, a la vez implica que estos esquemas se acomoden y vayan estructurando el conocimiento.

  • La lógica del bebé va a derivar de la coordinación progresiva de esquemas aislados. Los esquemas no se van sumando sino reorganizando.

5 of 20

Esquema reflejo

  • La inteligencia no aparece como un mecanismo completamente montado, sinó que presenta una continuidad con los procesos adquiridos o incluso innatos que surgen de la asociación habitual y del reflejo, procesos sobre los cuales se apoya.

6 of 20

  • ¿Cómo sucede que las reacciones sensoriomotrices, posturales, etc. que vienen dadas en el equipamiento hereditario del recién nacido, preparan al individuo para adaptarse al medio externo y a adquirir las conductas ulteriores, caracterizadas por la utilización progresiva de la experiencia?

7 of 20

  • Desde su funcionamiento más primitivo, las reacciones fundamentales de las primeras semanas (reflejos, gritos, fonaciones, etc.), originan cada una en sí misma y en relación con las otras, una sistematización que va más allá del automatismo y constituyen un desarrollo histórico tal, que cada episodio depende de los precedentes y condiciona los siguientes, en una evolución orgánica.

8 of 20

  • El punto de partida del desarrollo está en los reflejos, pero por muy implantados que estos estén como mecanismo fisiológico hereditario y por muy fijados que parezcan en su automatismo inmutable, necesitan de un cierto ejercicio para adaptarse y acomodarse a la realidad exterior.

9 of 20

  • Los reflejos del recién nacido que son importantes para el desarrollo son los que dan lugar al “ejercicio reflejo”, caracterizado por una necesidad creciente de repetición (por ejemplo el recién nacido succiona de manera más segura y encuentra más fácilmente el pezón después de algunos días que al momento de nacer).

10 of 20

  • Ese ejercicio reflejo queda asegurado por la asimilación funcional, que se prolongará en una asimilación generalizadora (succionar en el vacío, succionar otros objetos) y luego en una asimilación recognoscitiva (distinguir el pezón de otros objetos).
  • Entonces la asimilación propia de la adaptación refleja se presenta bajo tres formas: repetición acumulativa, generalización de la actividad con incorporación de los nuevos objetos a este funcionamiento, y finalmente reconocimiento.

11 of 20

  • Esta asimilación tiene un papel fundamental, ya que además de impedir que categoricemos a los reflejos como automatismos puros (siempre hay una reacción al medio), explica cómo se extienden los esquemas reflejos y cómo se forman los primeros hábitos.

12 of 20

  • El aprendizaje de un mecanismo reflejo implica ya el juego más complicado de las acomodaciones, asimilaciones y organizaciones individuales. Hay acomodación porque el mecanismo reflejo necesita el medio. Hay asimilación porque se incorpora y discrimina todo objeto susceptible de alimentar. Hay organización porque los ejercicios sucesivos del mecanismo reflejo constituyen totalidades organizadas.

13 of 20

Hábito

  • Después del estadío de los reflejos (I) viene el estadío de los primeros hábitos (II). Se diferencia del reflejo porque está compuesto de un factor activo y porque su ejercicio conduce a algo novedoso aunque eso novedoso no es perseguido intencionalmente sino que es producto del azar.

14 of 20

  • En el hábito no existe aún, desde el punto de vista del bebe, diferenciación entre los medios y los fines (el fin solo se alcanza por la sucesión de movimientos). En cambio en un acto de inteligencia se persigue un fin que ha sido distinguido previamente, y luego se buscan los medios para su obtención.

15 of 20

Reacción Circular

  • Un tercer estadio se caracteriza por la coordinación entre esquemas básicos, por ejemplo la visión y la aprehensión: el bebé agarra el cordón de un móvil que está arriba de su cuna y se mueven los objetos que penden de él. Esto lo repetirá seguidamente constituyendo una “reacción circular”, que implica la conservación de lo nuevo y establece un principio de diferenciación entre fin y medio: estamos ante el umbral de la inteligencia.

16 of 20

Búsqueda de medios

  • En los estadios cuarto y quinto observamos actos más completos de inteligencia práctica. Se impone un fin previo, por ejemplo alcanzar un objeto lejano. El bebe comienza a buscar medios nuevos para alcanzarlo diferenciando los esquemas que conoce.

17 of 20

Insight

  • Finalmente en el sexto estadio el niño es capaz de encontrar medios nuevos, no ya por tanteos sino por combinaciones interiorizadas que desembocan en una comprensión repentina o “insight”. Esto marca el término del periodo sensoriomotor.

18 of 20

  • Entre los 18 y los 24 meses aparece la función de representación y los esquemas de acción se convierten en “esquemas de representación” o “esquemas de acción interiorizados” que proveen al niño de la capacidad de imaginar o de ejecutar las acciones mediante representaciones, esto le permitirá anticipar posibles obstáculos asi como las consecuencias de esas acciones.

19 of 20

  • Los esquemas de representación al ir complejizándose y coordinándose entre si formaran las estructuras operatorias, que primero serán concretas y luego se harán formales.
  • Una estructura es una totalidad organizada de esquemas que respeta determinadas leyes o reglas.

20 of 20

  • Aunque sean de naturaleza diferente, los esquemas y las estructuras tienen en común el hecho de ser los instrumentos de la actividad intelectual que, mediante la atribución de significados y el juego de asimilación y acomodación, hacen posible la construcción de nuestros conocimientos.