1 of 9

2 of 9

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL.

  • La conquista se inicia en el siglo XVI con la llegada de los españoles a tierras peruanas.
  • Durante la conquista se

destruye la organización

social, política y económico que existía en el incanato.

3 of 9

CARACTERÍSTICAS.

  • Es una literatura no versada.
  • Tiene mayor valor histórico.
  • Carácter popular y breve.
  • Refleja la pugna, la rudeza y la sátira entre los

conquistadores.

  • Se cultiva la copla, el romance y la crónica.

4 of 9

GÉNEROS LITERARIOS.

LA COPLA.

  • Composición de cuatro versos.
  • Es breve e irónico.
  • Contenido popular.
  • La utilizaron los soldados para protestar y burlarse de sus jefes.

Anónimo.

¡Ah! Señor Gobernador,

miradlo bien por entero

queda allá el recogedor

aquí vino el carnicero.

5 of 9

EL ROMANCE.

  • Composición de carácter popular.
  • Composiciones líricas-narrativas, surgieron en el siglo XIII,en España.
  • Presenta versos octosílabos.

ROMANCE DEL PRISIONERO��Que por mayo era, por mayo, �cuando hace la calor, �cuando los trigos encañan �y están los campos en flor, �cuando canta la calandria �y responde el ruiseñor; �sino yo, triste, cuitado, �que vivo en esta prisión; �que ni sé cuándo es de día �ni cuándo las noches son, �sino por una avecilla �que me cantaba el albor. �Matómela un ballestero; �dele Dios mal galardón.

6 of 9

LA CRÓNICA.

  • Son escritos en prosa.
  • Su objetivo principal es informar.
  • Género propio de la conquista.
  • Es el primer género mestizo.
  • Recoge la cultura y la tradición de un pueblo.

7 of 9

REPRESENTANTES.

JUAN SANTA CRUZ PACHACUTI.

  • Enemigo de los incas y acérrimo atahualpista.
  • Escribió “Relación de Antigüedades de este reino del Perú”.
  • Su obra fue ubicada por primera vez en Londres, en 1873, por Clements Markham.

8 of 9

Inca Garcilaso de La Vega.

(1539-1616)

  • Fue un escritor e historiador peruano.
  • Es el “Primer mestizo biológico y espiritual de América”
  • Se le conoce mayormente por su obra “Comentarios reales de los incas”. Tiene dos partes:
  • La primera parte nos narra el pasado incaico.
  • La segunda parte trata sobre la conquista del Perú.

9 of 9

FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA.

  • El más importante cronista indígena.
  • Escribió “Primera Nueva Corónica y Buen Gobierno”.
  • “Nueva Corónica” se refiere las nuevas noticias sobre el Perú desde la era preincaica hasta la colonia.
  • “Buen Gobierno” nombrando así a un proyecto de leyes u ordenanzas para el gobierno de los indios.