1 of 31

1º DE BACHILLERATO�TEMA 16�Prosa y Teatro del siglo XVI�LA NOVELA�

Nota: aunque el tema desarrolla la prosa del siglo XVI, al hablar de novela, me es inevitable mencionar a veces obras del siglo XVII por ser importantes ejemplos de cada género, especialmente en la picaresca.

2 of 31

¿Qué significa “novela” en los siglos de oro y qué significa ahora?

  • En los siglos de oro este término significa “narración breve”: palabra de origen italiano (“novella”), la usa en este sentido Cervantes en sus Novelas Ejemplares.

  • En estos siglos se usan otros términos para hacer referencia a la prosa narrativa de ficción: “libros”, “tratados”, “vidas”… (Por ejemplo: “Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”).

3 of 31

¿Y ahora de qué género hablamos cuando nos referimos a la prosa de los siglos de oro?

  • Género caracterizado por narrar en prosa hechos ficticios alrededor de un protagonista y un universo más o menos imaginario, con la finalidad de entretener a un número relativamente alto de lectores, a veces con una intención más claramente didáctica o ejemplarizante.
  • A este género, para simplificar, nosotros lo vamos a llamar “novela”. Es decir, usaremos el sentido moderno de la palabra y diremos “novela corta” para las narraciones llamadas “novelas” en la época a la que nos referimos.

4 of 31

¿Cómo se clasifican las novelas de los siglos de oro?

  • Hay varias formas de clasificarlas pero básicamente nos encontramos con dos:

  • A) Relación con la realidad: novelas más fantásticas o idealizadas (donde predomina un uso más apegado a las convenciones poéticas y retóricas: pastores idealizados, caballeros heroicos, etc.) frente a novelas más “realistas” (donde predomina la pintura crítica de la sociedad y la imitación de la vida cotidiana).

  • B) Grado de influencia de los modelos clásicos grecolatinos: las novelas pastoriles, sentimentales y bizantinas ya existían en la Antigüedad; las novelas caballerescas derivan de la épica medieval; las novelas moriscas y un grupo diverso de novelas llamadas desde celestinescas a realistas-eróticas, si bien tienen antecedentes claros en la Edad Media, se conforman claramente en el Renacimiento.; por último, la novela picaresca es de origen claramente renacentista, sin modelos anteriores.

  • Nosotros vamos a usar la clasificación de la opción A.

5 of 31

¿Y qué relación tiene todo esto con el Renacimiento?

  • Recordemos algunas características de este movimiento:
  • A) Neoplatonismo: la creencia en un mundo ideal lleva a escribir una prosa idealizada.
  • B) El antropocentrismo conlleva una observación rigurosa y crítica de la realidad, sin tanta influencia del teocentrismo y la escolástica medieval, lo cual deriva en la aparición de una prosa realista.
  • C) Influencia del mundo clásico grecolatino: los modelos novelísticos clásicos se ponen de moda.

6 of 31

Géneros novelísticos principales

A) Novelas idealizadas:

      • Novela caballeresca o de caballerías.
      • Novela sentimental.
      • Novela morisca.
      • Novela bizantina.
      • Novela pastoril.

B) Novelas realistas

      • Novela picaresca.
      • Narrativa “celestinesca” y géneros semejantes al picaresco.

C) Las novelle o novelas cortas.

    • Y, por encima de todos los géneros, por supuesto, El Quijote (como hay un tema aparte en el libro de texto, no lo trato aquí).

7 of 31

NOVELAS IDEALIZADAS

8 of 31

NOVELA CABALLERESCA O DE CABALLERÍAS.

  • Antecedentes:
  • S. XII: en lengua francesa, sobre todo con escritores como Chrétien de Troyes, se escriben relatos en prosa que adaptan contenidos de la épica con la llamada “materia bretona” (leyendas del rey Arturo, Tristán e Iseo, etc.).
  • S. XIV: primeras muestras en castellano: Libro del Caballero Zifar, La gran Conquista de Ultramar (sobre las Cruzadas). Se sabe que hubo desde este siglo relatos sobre Amadís de Gaula, protagonista de la primera novela de caballerías del s. XVI.
  • S XV: Joanot Martorell, caballero valenciano, escribe Tirant lo Blanc (Tirante el Blanco), novela que destaca por el realismo tanto de las acciones de los personajes como de los espacios donde se mueven, a diferencia de las demás novelas.

9 of 31

Novelas de caballerías del s. XVI

  • Amadís de Gaula: cuatro libros en los que el escritor Garci Rodríguez (también conocido como Garci Ordóñez) de Montalvo refunde las leyendas anteriores sobre este caballero. Su primera edición es de 1508. Pasa a ser la novela modelo de las demás. En 1510 aparece un quinto libro: Las Sergas de Esplandián (hijo de Amadís), escrito por Montalvo también.
  • Continuaciones del Amadís escritas por otros: Amadís de Grecia (1530), Florisel de Niquea (1532)…
  • Serie de los “Palmerines”: Palmerín de Oliva (1511), Palmerín de Inglaterra (1547)…
  • Todas tuvieron un gran éxito de público. Con mucho, son las novelas más editadas de este siglo.

10 of 31

CARACTERÍSTICAS DE LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS

  • El protagonista es refinado y elegante y representa el valor en el combate y la fidelidad amorosa (con el neoplatonismo como ideal: amor siempre casto).
  • La variedad de la acción es más importante que el retrato psicológico de los personajes (personajes siempre planos).
  • Los espacios son exóticos: el protagonista viaja (solo o con escudero) luchando por merecerse, gracias a sus combates, ser digno del amor de su dama.
  • Son frecuentes las apariciones de seres fantásticos (dragones, encantadores, etc…).
  • Se relaciona con la novela pastoril por la idealización del amor y con la sentimental por el tratamiento del sentimiento amoroso.

11 of 31

NOVELA SENTIMENTAL

  • Antecedentes:
  • Comparten numerosos rasgos con los libros de caballerías.
  • Tradición italiana, sobre todo novelas como la Fiammetta de Bocaccio o la Historia de duobus amantibus (Historia de dos amantes), escrita por Enea Silvio Picollomini (más tarde elegido Papa Pío II).
  • S. XV, en lengua española: Cárcel de amor (Diego de Sampedro), Grisel y Mirabella (Juan de Flores), Siervo libre de amor (Juan Rodríguez del Padrón).

12 of 31

NOVELAS SENTIMENTALES DEL SIGLO XVI

  • Cuestión de amor (1513), anónima.

  • Proceso de cartas de amores (1548), de Juan de Segura.

13 of 31

Características de las novelas sentimentales.

  • Extensión corta.
  • Ambiente cortesano.
  • Personajes idealizados.
  • Espacios convencionales (es decir, no realistas: los personajes se mueven en espacios donde se supone que deben moverse: palacios, etc.).
  • El amor es el centro del argumento (amor cortés y platónico que a menudo acaba causando la muerte del protagonista).
  • Apenas hay acción.

14 of 31

NOVELA MORISCA

  • Antecedentes:
  • S. XV: romancero y teatro prerrenacentista.
  • Obras del siglo XVI:
  • Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónima). Con varias versiones, el argumento consiste en que el caballero Rodrigo Narváez permite a su prisionero, el moro Abindarráez, citarse con su amada Jarifa y, al final, los libera.
  • Dentro de las dos partes (1595 y 1619) de la obra Guerras Civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita, se intercalan relatos de tipo morisco.
  • Casi ya en el siglo XVII encontramos la Historia de Ozmín y Daraja, escrita e intercalada por el autor dentro la novela picaresca Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán.
  • Cervantes escribe en El Quijote, ya en el siglo XVII, su Historia del cautivo.

15 of 31

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA MORISCA

  • El moro es un personaje caballeroso y leal, virtuoso, a diferencia del retrato de este personaje en los cantares de gesta.

  • El amor otra vez es el tema central.

16 of 31

NOVELA BIZANTINA

  • Antecedentes:
  • Novelas de la Antigüedad, traducidas en la Edad Media o en el Renacimiento: Libro de Apolonio, Historia etíopica de Teágenes y Clariclea, de Heliodoro, Leucipo y Clitofonte, de Aquiles Tacio, etc…
  • S. XIV: Cancionero, de Petrarca, en cuanto a la visión del amor (ya sabéis: platónico y casto).
  • Ya en el siglo XVI: Diálogos de amor, obra del escritor judío, expulsado por los Reyes Católicos, León Hebreo (Judá Abravanel).

17 of 31

Novelas bizantinas del siglo XVI y posteriores.

  • Obras del siglo XVI: Historia de los amores de Clareo Y Florisea (1552), de Alonso Núñez de Reinoso, Selva de aventuras (1565), de Jerónimo Contreras.
  • En el siglo XVII, Lope de Vega publica El peregrino en su patria (1604) y, poco antes de morir (1616), Cervantes compone los Trabajos de Persiles y Sigismunda (publicada póstumamente en 1617).

18 of 31

Características de la Novela Bizantina

  • Lo fundamental es la separación y posterior reencuentro de los amantes (que en literatura llamamos “anagnórisis”) después de vivir un peregrinaje lleno de aventuras por distintos paisajes exóticos.
  • Por supuesto, los conceptos amorosos de las otras novelas están presentes: caballerosidad, amor platónico, etc.

19 of 31

NOVELA PASTORIL

  • Antecedentes:
  • Poesía de tema bucólico (pastores idealizados, locus amoenus…) de la época clásica: poesía de Horacio y de Virgilio.
  • S. XIV: Influencia de Petrarca y de Bocaccio.
  • Ya en el siglo XVI: aparición de la novela titulada Arcadia, del escritor Sannazaro.

20 of 31

Novelas pastoriles del s. XVI

  • Los siete libros de la Diana (quizá de 1559), del portugués Jorge de Montemayor (recuerda que Portugal fue española desde 1580 hasta 1640 y era corriente incluso antes el uso del castellano por algunos escritores portugueses, muy relacionados con la corte).
  • Diana enamorada (1564), de Gaspar Gil Polo.
  • La Galatea (1585), de Miguel de Cervantes.
  • La Arcadia (1598), de Lope de Vega.

21 of 31

Características de la novela pastoril

  • El tema central, otra vez, es el amor platónico y casto.
  • Los personajes son pastores idealizados, cultos y refinados que, en comunión con la naturaleza, dialogan y reflexionan sobre el sentimiento amoroso, recitando versos melancólicos y acompañándolos de instrumentos musicales. A veces ocultan un personaje real.
  • El espacio es el locus amoenus.
  • Aparecen seres fantásticos y mitológicos; son frecuentes los hechizos de amor.
  • Se suelen intercalar poemas en el relato.
  • Retoricismo: el lenguaje es culto, artificioso y muy cuidado.

22 of 31

NOVELAS “REALISTAS”

23 of 31

NOVELA PICARESCA

  • Antecedentes: Lazarillo de Tormes (os remito a la lectura y al libro de texto para estudiar la novela. Aquí solo pongo cuestiones principales pero debéis ver la estructura y el argumento de cada capítulo).
  • Es una novela anónima (lo cual tampoco era demasiado extraño cuando los escritores componían en otra lengua distinta del latín). A lo largo de la Historia, se ha querido atribuir su autoría a diferentes personajes de la época. Unos han hablado de los hermanos Valdés (sobre todo, Alfonso de Valdés, secretario de cartas latinas de Carlos V), otros han atribuido la novela a Diego Hurtado de Mendoza (poeta y embajador del mismo rey), y así diferentes nombres han salido a la palestra.
  • Aunque las ediciones más antiguas conservadas son de 1554 (Alcalá de henares, Burgos y Amberes), casi todo el mundo está de acuerdo en que debió de haber ediciones anteriores. La mayoría las sitúan poco antes de 1554 y otros las encuadran incluso tres décadas antes.
  • El libro tuvo un gran éxito editorial y traducciones en toda Europa, si bien en España acabó leyéndose un libro censurado por la Inquisición y no se volvió a publicar el texto original hasta el siglo XIX.

24 of 31

Género del Lazarillo

  • Es una novela epistolar y “pseudoautobiográfica”. Esto hace que para algunos solo sea un antecedente del género picaresco y para otros, en cambio, esto no es obstáculo para considerarla la primera novela picaresca.
  • El género epistolar era muy común en la época (por ejemplo, las “Epístolas familiares” del escritor Fray Antonio de Guevara eran famosas).
  • El género biográfico tenía antecedentes en la Edad Media (Libro de Buen Amor) y en la Antigüedad (Los escritores Luciano Y Apuleyo).

25 of 31

Características del Lazarillo

  • Uso de la primera persona narrativa (que da unidad al relato, refuerza la verosimilitud y expresa subjetividad).
  • Hay un protagonista-narrador que, a su vez, está dividido en dos: el Lázaro niño y el Lázaro adulto.
  • El lenguaje refleja los ideales de la lengua literaria de la primera mitad del siglo XVI: naturalidad del discurso de los personajes, que hablan de acuerdo a su rango social (regla del decoro), por lo que aparecen palabras de estilo popular (inconcebibles en los géneros idealizantes).
  • Uso muy abundante, dentro de la aparente sencillez del lenguaje de los personajes, de figuras retóricas.
  • Destaca el uso de la ironía, que provoca un humor sarcástico y crítico con la sociedad del momento (algunos hablan de erasmismo de la novela por la intención de criticar la religiosidad falsa y superficial) .

26 of 31

Características de la novela picaresca, en general.

  • Carácter autobiográfico de la narración: que, además de lo dicho anteriormente, da verosimilitud a la historia. Algunas de estas obras están contadas, no obstante, en tercera persona.
  • Carácter predeterminado: todo el argumento se subordina a la finalidad de explicar una situación de deshonor.
  • Carácter itinerante: el pícaro siempre viaja a distintos sitios (todos reales) donde le suceden diversas aventuras que acentúan su vida azarosa y desordenada.
  • La estructura está organizada en torno al servicio a muchos amos del protagonista, lo cual completa la idea de vida azarosa del protagonista a la vez que sirve para hacer un repaso satírico y muy crítico de los distintos grupos sociales.
  • El género irá evolucionando a lo largo de los siglos de oro, de forma que al final se van desdibujando estas características iniciales.

27 of 31

Novelas picarescas de los siglos XVI y XVII

  • Si la consideramos la primera, por supuesto, Lazarillo de Tormes (1554, primera edición conservada), anónimo.
  • Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán.
  • El libro del entretenimiento de la pícara Justina (1605), de Francisco López de Úbeda (quizá un pseudónimo del dominico Andrés Pérez de León).
  • La hija de Celestina (1612), de Alonso Salas Barbadillo.
  • La vida del escudero Marcos de Obregón (1618), del escritor y músico Vicente Espinel
  • Historia de la vida del buscón, llamado don Pablos (publicada en 1626, pero con versiones manuscritas anteriores), de Francisco de Quevedo.
  • Vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesta por él mismo (1646), quizá escrita por el verdadero bufón de la época, Esteban González.
  • Se escribieron varias continuaciones del Lazarillo.

28 of 31

Novela celestinesca y géneros semejantes al picaresco.

  • Aquí hablamos principalmente de un tipo de novelas que, sin seguir las convenciones del género picaresco, tienen un fuerte realismo en su ambiente, cuyos antecedentes se han querido rastrear en La Celestina.
  • Obra fundamental: La lozana andaluza (1528), de Francisco Delicado, cuenta las andanzas de una alcahueta y prostituta en Roma, donde el autor es un amigo y confidente de la protagonista, que realiza una sá)tira muy acentuada sobre el ambiente eclesiástico y los bajos fondos de la sede romana.
  • Por otro lado, se ha hablado de novela lucianesca (por la influencia del escritor de la Antigüedad, Luciano) para denominar novelas con un componente alegórico (simbólico) importante y donde la fantasía acaba imponiéndose sobre la evolución personal del protagonista (lo que las diferencia del género picaresco).
  • Obra fundamental: El diablo Cojuelo (1641), de Luis Vélez de Guevara.

29 of 31

Novelas cortas de origen italiano

  • Sus antecedentes son las narraciones cortas de origen italiano, principalmente el Decamerón, de Bocaccio.
  • Su principal característica es su extensión breve.
  • En muchas de ellas también se habla, al igual que en las novelas italianas, de ambiente cortesano y urbano, multitud de personajes e importancia del amor.
  • Algunas se acomodan más a la literatura idealizada y otras más a la realista.
  • Se les ha llamado también novelas cortesanas y novelas históricas.

30 of 31

Principales novelas cortas

  • En el siglo XVI: Sobremesa y alivio de caminantes (1563) y El Patrañuelo (1565), del escritor Joan Timoneda.
  • En el siglo XVII: Novelas ejemplares (1613), de Cervantes, Jornadas alegres (1626), de Alonso Castillo Solórzano, Novelas amorosas y ejemplares. Hermoso y entretenido sarao (1637), de la escritora María de Zayas y Sotomayor.
  • Tirso de molina y Lope de Vega también hicieron incursiones en el género.
  • En el desarrollo de este género a lo largo del siglo XVII va apareciendo una cierta sensualidad y un cierto gusto por lo macabro. Cada vez con más artificiosidad retórica y menos verosimilitud, su éxito se fue desvaneciendo poco a poco.

31 of 31

MUCHAS GRACIAS, “CHIC@S”.

PRÓXIMAMENTE MÁS.

(Daniel Gutiérrez Moneo).

IES ENRIQUE TIERNO GALVÁN (PARLA).