1 of 28

El PASO DE INFANTIL A PRIMARIA

2 of 28

1. Características del centro.

  • Principios educativos del centro.
  • Considerar nuestro centro educativo como una comunidad de convivencia y como centro de aprendizaje.
  • El respeto por los derechos de todos los componentes de la comunidad educativa y la garantía de protección y defensa.
  • El desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje en un clima de respeto mutuo.
  • La importancia del desarrollo socio-afectivo y emocional.

3 of 28

1. Características del centro.

5. La colaboración con otros organismos e instituciones.

6. El compromiso de la comunidad educativa por la mejora de la convivencia desde sus distintos niveles de responsabilidad.

7. La participación de la comunidad educativa en la elaboración, control del cumplimiento y evaluación de las normas de convivencia.

4 of 28

1. Características del centro.

  • Normas generales del centro.
  • Las salidas y entradas serán por el Pabellón de Primaria. Se abrirán las puertas a las 9:00 horas y se cerrarán a las 9:10 horas. Los alumnos que lleguen más tarde no entrarán hasta las 10:00 horas.
  • Las reuniones entre familias y tutores/as, serán en horario de tutoría, nunca en horario lectivo, evitando los retrasos en las entradas.
  • Salvo prescripción y/o autorización médica, no se administrará medicamentos al alumnado.

5 of 28

1. Características del centro.

4. Cuando por algún motivo justificado, el alumn@ deba ausentarse del centro durante el horario lectivo, la familia o persona autorizada (debidamente identificada) que lo recoja deberá rellenar a las tutoras /es o el profesorado responsable en ese momento el justificante pertinente.

6 of 28

1. Características del centro

  • NORMAS PARA LAS FAMILIAS
  • Los padres dejarán y recogerán a sus hijos en el patio, evitando invadir las zonas de las filas de los alumnos y no pasando a las galerías ni a las aulas para facilitar la entrada y salida de los alumnos.
  • Se abstendrán de circular por los pasillos y por la zona de las pistas deportivas durante el horario lectivo.
  • Respetarán el horario establecido para hablar con los profesores.
  • En casos extraordinarios de recogida de sus hijos en horario lectivo, solicitarán la colaboración de la conserje o personal que le abra la puerta.

7 of 28

1. Características del centro.

  • Horarios:
  • Horario Septiembre y Junio:

Lunes a Viernes

1ª Sesión 9:00- 9:45

2ª Sesión 9:45-10:30

3ª Sesión 10:30-11:15

Recreo 11:15-11:45

4ª Sesión 11:45-12:20

5ª Sesión 12:20-13:00

8 of 28

1. Características del Centro.

  • Horario de Octubre a Mayo.

Lunes a Viernes

1ª Sesión 9:00-10:00

2ª Sesión 10:00-11:00

3ª Sesión 11:00-12:00

Recreo 12:00-12:30

4ª Sesión 12:;30-13:15

5ª Sesión 13:15-14:00

9 of 28

1. Características del Centro.

  • El colegio dispone de servicio de comedor con el siguiente horario:
  • *Comedor: de 14:00 a 16:00 horas.
  • Los avisos sobre cambios o asistencia a éste servicio se comunicarán con un día de antelación mediante nota en la agenda, en casos urgentes o inesperados se recogerán los avisos mediante comunicación telefónica hasta las 13.00 horas.

10 of 28

2. Cambios en el paso de Infantil a Primaria

  • Factores a tener en cuenta:.

1. Nueva metodología:

  • Menos lúdica.

2. Cambios de distribución en los espacios del aula.

3. Mas responsabilidad y autonomía.

11 of 28

2. Cambios en el paso de Infantil a Primaria

4. Cambios en la decoración del aula.

  • Menos estímulos visuales.

5. Desaparece el tiempo para el juego libre (se deja para el recreo).

6. Se elimina el desayuno como hábito o rutina diaria dentro del aula.

7. Los materiales escolares se utilizan de manera individual. (Cada uno lo suyo, Ej. estuche).

12 of 28

2. Cambios en el paso de Infantil a Primaria.

8. La organización del aula por rincones en Infantil se elimina en Primaria. (No así el trabajo).

9. Menos tiempo del tutor en el aula, más especialistas.

10. Los ámbitos en Infantil (ej. Identidad y autonomía personal), se diversifican en áreas (ej. Matemáticas).

11. Menos mobiliario en Primaria que en Infantil.

12. Las sesiones de Psicomotricidad pasan a ser de Educación física.

13 of 28

3. Continuidad.

  • Desde el centro pretendemos que el salto a Primaria suponga una continuidad en muchos aspectos:

  1. Asamblea.
  2. Metodología de aula (aprendizaje cooperativo).

  • No queremos una ruptura total con la Educación Infantil. Esto favorece también la adaptación del niñ@.

14 of 28

3. Continuidad.

  • El objetivo fundamental de Educación Infantil no es el aprendizaje de la lectoescritura.
  • Diferencia de niveles entre los alumnos

  • Es normal, en 1º de Primaria se comienza desde el principio para que todo el mundo parta desde el mismo sitio (Ej. las letras).

15 of 28

4. El niño en el primer ciclo de Primaria.

  • Desarrollo cognitivo del niñ@ de 6 – 7 años:
  • Mayor capacidad de atención, puede permanecer hasta 45 – 50 minutos en la misma actividad.
  • Mayor capacidad de expresión (Saben expresar mejor sus ideas) y razonamiento.
  • Desarrollo motor:
  • Crecimiento físico constante.
  • Mucha actividad.
  • Más autonomía.

16 of 28

4. El niño en el primer ciclo de Primaria.

  • Desarrollo del lenguaje en el primer ciclo de educación primaria (6 – 7 años):
  • Aprendizaje de la lectoescritura.
  • Perfecciona la articulación.
  • Lenguaje socializado.
  • Amplia el vocabulario.
  • Expresión lógica de las ideas propias y discute ideas ajenas.
  • Es capaz de pensar antes de actuar y prever consecuencias.

17 of 28

5. Desarrollo del lenguaje y comunicación

  • El lenguaje:
  • Es una forma de ayuda al pensamiento para recordar, planificar, sistematizar el resultado de nuestras acciones, etc.
  • Ayuda al intercambio social.

18 of 28

Recuerda:

  • Desarrollar el lenguaje comprensivo es de vital importancia para lograr una buena lectura y es fundamental para luego tener un buen hábito de estudio.

19 of 28

6. Ventajas que conlleva la lectura

  • La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende.
  • La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
  • La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
  • La lectura despierta aficiones e intereses.
  • La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.

20 of 28

6. Ventajas que conlleva la lectura

  • La lectura fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad.
  • La lectura exige una participación activa, una actitud dinámica.
  • La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.
  • La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad.
  • La lectura es un acto de creación permanente.

21 of 28

6. Ventajas que conlleva la lectura

  • Las lecturas nos cambian igual que las buenas o las malas compañías. Toda lectura deja huella...
  • La lectura favorece el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se seleccionen adecuadamente.
  • Las lecturas nos hacen más libres.
  • La lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos.
  • La lectura es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que divierte.

22 of 28

6. Ventajas que conlleva la lectura

  • La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida.
  • La lectura es fuente de disfrute, de goce, de felicidad. Se ha hablado mucho de «el placer de leer», y esta frase expresa una verdad.

23 of 28

7. ¿Cómo estimular en nuestros hijos el hábito por la lectura?

  1. Crear en casa un ambiente de lectura.
  2. Hablar sobre libros.
  3. Leer los libros apropiados para tu hijo.
  4. Buscar entre esta oferta temas que conecten con sus aficiones.

24 of 28

7. ¿Cómo estimular en nuestros hijos el hábito por la lectura?

5. Convertir la televisión en una aliada, no en el enemigo.

  1. Conocer la biblioteca pública de la localidad y del colegio.
  2. Incluir en las salidas de comprar una vuelta por una buena librería.
  3. Tratar de averiguar qué tipo de lector es nuestro hijo y respetar sus ritmos.

25 of 28

7. ¿Cómo estimular en nuestros hijos el hábito por la lectura?

9. No empeñarse en que le guste lo mismo que a sus padres.

10. Sensibilizarlos como modelos de lectura.

11. La lectura11. La lectura debe realizarse en forma natural11. La lectura debe realizarse en forma natural y agradable, sin prisa ni angustia, sin evaluación, sin corrección, sin descalificación.... no puede significar una obligación y menos un castigo.

26 of 28

Por lo tanto es muy importante:

27 of 28

8. Técnicas y hábitos de estudio para el primer ciclo de Primaria

  • Importancia de la Lecto – escritura.
  • Importancia de la agenda. (Importante para la comunicación con el profesorado).
  • Inculcar un hábito de estudio (todos los días un tiempo a tareas escolares).
  • Cuidar las condiciones ambientales (Ej. siempre en el cuarto…).
  • Horario de estudio: ¡Todos los días!, procurar que sea a la misma hora.

28 of 28

Esperamos que con esta breve presentación, el paso de sus hij@s a Primaria sea lo más satisfactorio posible. Muchas gracias por su atención.