1 of 15

D2P

Disaster-to-peer

CHALLENGE: DON’T FORGET THE CAN OPENER!

2 of 15

Una infraestructura de comunicación fiable en situaciones extremas

3 of 15

¿Qué necesidades existen?

  • Una red de comunicación rápida y fiable.
  • Superar los retos de caída de infraestructuras de comunicación.
  • Superar los retos de saturación de señales.
  • Localización y estado de sujetos.
  • Acceso a información vital en situaciones de emergencia.

4 of 15

¿Cómo cubre estas necesidades?

5 of 15

Rápida distribución

Emisor principal

“Infecta” rápidamente a miles de dispositivos con el mensaje de emergencia.

P2P

Mensaje tradicional SMS

Dispositivos a distancia

Dispositivos próximos

P2P

P2P

P2P

P2P

P2P

P2P

Se comunica con los nodos a distancia para iniciar el protocolo en dispositivos alejados. Usando el actual sistema de emergencia basado en mecanismos parecidos a los SMS.

Propagación de mensaje tipo Gossip. Optimiza el envío del mensaje por los nodos. Empleando diversos algoritmos (BridgeFinder, PathFinder, …)

6 of 15

No le afectan los fallos de infraestructura

  • Todos los dispositivos son emisores y receptores. No depende de ninguna unidad centralizada. Evita problema SPOF.
  • No depende de que estés conectada a la red móvil local (viajes al extranjero, zonas sin cobertura, …).
  • Se apoya en varias conexiones (LTE, WIFI, BT), evitando incomunicación por saturación de una banda.
  • El mensaje avanza a más de 100 m/s en zonas pobladas, en caso de fallo total de las redes de comunicación convencionales.

7 of 15

La tecnología P2P cubre las necesidades primarias de los servicios de auxilio.

Broadcast

Cantidad de gente que lo recibe

Cambio de control

Tiempo promedio de resumen de trabajo

Conciencia espacial

Retraso entre evento y respuesta

Conciencia de recurso

Distribución óptima de recursos

Localización de recursos

Cantidad de petición de recursos contestados

Mantenimiento de jerarquía

Tiempo para entablar una jerarquía

Necesidad

Criterio

Lo más destacable

Existen protocolos conocidos y demostrados que permiten la correcta implementación de roles jerárquicos en una red P2P.

8 of 15

¿Por qué P2P?

¿Es viable una implementación inmediata?

9 of 15

La infraestructura está preparada

  • Los chips de Wi-Fi Intel soportan comunicación P2P desde 2008.
  • Android está preparado desde la versión 4.0
  • LTE permite conexiones P2P paralelas.
  • Bluetooth está preparado. Protocolo PAN en lugar de TCP/IP como los anteriores.

10 of 15

Listo para usar… ¡Y de manera efectiva!

  • Nuestros móviles ya sirven de identificadores digitales.

  • Implementada fácilmente a través de actualización de los operadores.

11 of 15

D2P App

Poder gestionar las notificaciones y el estado de sus recepciones a través de esta app para dispositivos móviles.

Funcionalidades:

  • Listado de diferentes tipos de desastres naturales con sus consejos/pasos a seguir por defecto
  • Capacidad de añadir más consejos
  • Modificar el rango de transmisión y el número de saltos antes de finalizar
  • Listado de usuarios con sus estados actuales

12 of 15

De cara al futuro

13 of 15

Queremos destacar

  • La importancia de una red de comunicación descentralizada estandarizada.
  • La utilidad que tiene una red P2P en lugares de recursos tecnológicos limitados.
  • P2P tiene el potencial de aliviar el hambre de ancho de banda que está creciendo día tras día, con el crecimiento de IOT.

14 of 15

D2P

Disaster-to-peer

DENIZ ILHAN MEHMED

CHRIS LUND SCHOBER

15 of 15

Bibliografía

Peer-to-Peer Communication in Wireless Networks as an Alternative to Internet Access

By Gary Draishpits - https://www.openu.ac.il/lists/mediaserver_documents/academic/cs/GaryDraishpits.pdf

Peer-to-Peer Concepts for Emergency First Response

By Dirk Bradler - http://tuprints.ulb.tu-darmstadt.de/2198/1/diss.pdf

Using SMS in disaster response - and preparedness

By FrontLineSMS - https://www.frontlinesms.com/blog-home/2010/07/19/using-sms-in-disaster-response-and-preparedness