PREGUNTA GENERADORA DEL AREA: ¿CÒMO POTENCIALIZAR A TRAVÈS DEL JUEGO,LA LUDICA,LA DANZA,LA MÙSICA, LA LITERATURA, LA EXPERIMENTACION Y LAS DIVERSAS MODALIDADES DE EXPRESIÓN ARTISTICA EL DESARROLLO DE HABILIDADES QUE LES PERMITA PLANTEAR, FORMULAR Y CREAR NUEVAS FORMAS DE RESPONDER A SUS NECESIDADES E INTERESES REFLEJADO EN LA PRACTICA DE VALORES E INTERIORIZACIÒN DE LA NORMA? |
A través de la metodología de la enseñanza problematiza dora en preescolar pretendemos una formación integral de todas las dimensiones del ser humano (corporal, cognitiva, estética, socio afectiva, espiritual, comunicativa y ética). Para poder orientar los procesos de aprendizaje, desarrollo y saberes previos que las niñas traen de sus ambientes cotidianos al ingresar a la institución, tenemos en cuenta que en esta etapa las niñas pasan por transformaciones físicas, afectivas, cognitivas y sociales que marcan la adquisición de competencias y formas de aprender a relacionarse, comunicarse, jugar y transformar su entorno, que serán la base para el desenvolvimiento de los próximos niveles académicos. Es pues la pregunta problemica la que posibilitará que las niñas puedan construir y desarrollar habilidades que les permitan comprender el mundo que las rodea y la vez puedan formular sus propias inquietudes, cuestionarse y proponer creativamente caminos de solución a los problemas. Utilizamos como herramientas metodológicas el juego, la lúdica, la danza, la música y las actividades grafico-plásticas, ya que estas facilitan en las niñas el desarrollo de las habilidades del pensamiento, la reafirmación del yo, la autoestima, el conocimiento del cuerpo, la practica de valores para la convivencia, el trabajo en equipo, la interiorización y practica de las normas. En especial el juego se convierte en dinamizador del aprendizaje, pues a través de este las niñas pueden construir conocimientos, se encuentran consigo mismas, con el mundo físico y social, desarrollan iniciativas propias, comparten intereses, desarrollan habilidades de comunicación y se apropian de la norma. A través de esta metodología pretendemos que las niñas puedan adquirir nuevas experiencias que les permitan tener mayor dominio de sí mismas al socializarse y puedan poner en practica el aprender a conocer, el aprender a ser, el aprender a hacer, el aprender a vivir junt@s como pilares fundamentales en el desarrollo humano. |
CÓDIGO FD-03E PLAN DE AREA APROBADO 11-28-2014 VERSIÓN 4 |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO PLAN DE ÁREA |
HISTORIA DEL SABER ESPECIFICO (narración sobre los avances que ha tenido el área a través del tiempo) |
En el periodo de la colonia no se conocía ningún establecimiento que se dedicará a atender exclusivamente a los niños en edad preescolar, ya que en esta época la vida del niño se limitaba a la familia y su educación era impartida por sus padres o tutores a excepción de los niños abandonados de los hospicios ,asistidos por comunidades religiosas donde se realizaban algunas actividades recreativas y pedagógicas. A finales del gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1844) se habla por primera vez de salas de asilos destinadas a los niños pobres; luego en la administración de Eustorgio Salgar en (1870) se reglamentan estas salas donde se atendían niños entre 2 a 6 años cuyos objetivos eran proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros para formarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela. Luego 1900 a través del presidente José Manuel Marroquín se dio el primer establecimiento de preescolar llamado la escuelita campestre de yerbabuena donde por primera vez se realizaba actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de 6 años. En el siglo pasado y en las primeras décadas los asilos y hospitales les correspondió el cuidado y protección de la niñez a abandonada la mayoría eran menores de seis años, algunas religiosas extranjeras manejaban estas instituciones bajo los métodos de Froebel y Montessori, una de las instituciones más conocidas fue el hospicio de Bogotá donde se atendían niños y niñas. Una persona importante en este proceso fue Franziska Racker alemana quien reformo y reorganizó las escuelas normales. Para 1935 funcionaban en Colombia 280 establecimientos preescolares en su mayoría privados; más adelante en el gobierno de Carlos lleras Restrepo se crea el Instituto colombiano de bienestar familiar en 1962 y se reglamenta la solicitud y documentación, material didáctico y funcionamiento el funcionamiento de los jardines infantiles ; 1976 se incorpora por primera vez se incorpora la modalidad del preescolar al sistema educativo colombiano ,solo después de 18 años se le da el carácter de obligatorio. En 1987 en el gobierno de Virgilio Barco se realiza un convenio entre los ministerios de educación nacional, de salud y el instituto colombiano de bienestar familiar con el fin de articular programas para el desarrollo de la familia y la educación infantil, creándose un plan nuevo de supervivencia y desarrollo de la infancia donde se hace necesario hablará de la educación inicial comprometiendo no solo al maestro sino también la familia y la comunidad que rodea a niños y a niñas para un compromiso social. En búsqueda de la defensa de la población infantil se establece el código del menor en 1989,luego en el gobierno de Cesar Gaviria se adelantaron iniciativas como un plan de acción a favor de la infancia y una construcción política que incorporara una serie de principios y derechos fundamentales de los niños y niñas (1991-!9949),en este plan se menciona por primera vez el grado cero, el cual se crea con el fin se disminuir la repitencia escolar en la primaria y mejorar la calidad de la educación en la escuela primaria. En los años noventa se observo cambios positivos con respecto a la atención y preocupación por la población infantil, el cual se debe a que se establecen normas y leyes por parte del constituyente elaboración de la constitución de 1991 (actual) y se pone de manifiesto los compromisos adquiridos por Colombia en el convenio internacional de la niñez en las naciones unidades. En 1994 con la expedición de la ley general de educación (LEY 115 -Artículos 15, 16, 17 y 18 ) se enuncia la educación preescolar como el primer nivel de la educación formal en Colombia definiéndola de la siguiente manera . Articulo 15.Definicion de la educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño parta su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativa. En 1996 se establece se establecen indicadores de logros desde las dimensiones del desarrollo humano, partiendo de una visión integral. En el 2006 se expide el código de la infancia y la adolescencia (ley 1098 de noviembre de 2006) con la finalidad de garantizar a las niñas y niños y al os adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. En la actualidad Colombia posee una política publica para la primera infancia que busca garantizar el desarrollo de los niños y las niñas menores de cinco años. Esta se presenta atraves del COMPES 109 |
ESTRUCTURA CONCEPTUAL |
El Decreto 2247 de 1997 las orientaciones curriculares para la Educación preescolar están guiadas por los siguientes principios: integralidad, participación y lúdica. Manifiesta también que el currículo del nivel de preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por el articulo 16 de la ley 115 de 1994 y que debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas dela educación básica.
En el artículo 13:
se exploran algunas características de la relación pedagógica y metodológica que deben establecerse en este grado:
· Reconocimiento de la experiencia del niño para construir conocimientos, valores, actitudes y comportamientos.
· Generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas para comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.
· Fomentar respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía.
· Creación de ambientes lúdicos que posibiliten fantasía, imaginación, creatividad.
· Desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre interrelaciones con el mundo.
· Fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos.
· Creación de ambientes de comunicación que favorezcan goce del lenguaje y propicien desarrollo de expresión libre y creatividad.
· Espacios locativos apropiados al contexto.
· Uso de materiales y tecnologías apropiadas.
· Análisis cualitativo e integral de experiencias empleadas.
Estos aspectos deben ser regulados, igualmente, a partir de los principios que orientan esta educación preescolar, de acuerdo con el Artículo 11 del Decreto 2247 de 1997 del Ministerio de Educación Nacional, sobre integralidad, participación y lúdica.
DIMENSION CORPORAL
DIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION ESTETICA
�
DIMENSION ETICA
DIMENSION COGNITIVA
Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones como "hay más que.... " hay menos que..." "hay tantos como...". Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios.
IDENTIDAD Y CRECIMIENTO DEL YO
El Ministerio de Educación Nacional invita a los docentes a profundizar en la dimensión socio-afectiva de los niños de preescolar, como punto de partida para la introducción de los mismos a la sociedad. En este sentido afirma: “Procurar un adecuado desarrollo socio afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación; hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás, a través de un buen desarrollo de la inteligencia emocional los diversos entornos.
LENGUAJE
El docente de preescolar debe generar permanentemente la construcción de situaciones de habla que faciliten interacciones de calidad entre los niños, las niñas y los adultos; que propicien la comunicación de necesidades, deseos e ideas al interior del colectivo; que permitan a los niños reconocer las diversas intenciones del lenguaje y que lo utilicen con pertinencia para comentar, narrar, justificar, proponer, negociar, ordenar, solicitar, excusar, explicar, crear, etc. Es decir, entrar en relación con el mundo.
DIDACTICA
Las estrategias que se derivan de un docente con experiencia en la didáctica, están relacionadas con: rincones en el aula, proyectos de aula, ambientes estructurados e inestructurados, construcción e interpretación de sentidos, representaciones, narraciones, tipología de textos, cajas lúdicas, situaciones argumentativas, producción y circulación de textos, formulación de hipótesis, anticipación, predicción, autoverificación, muestreo, juegos tradicionales, juegos dramáticos, juegos a
escala, situaciones que caractericen tiempo, espacio y elementos referenciales de su cotidianidad, eventos para la observación, exploración y actitud científica, relación entre fenómenos, sensibilizaciones exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas, dinámicas sobre esquema corporal, resolución de conflictos, actividades de reflexión sobre el desarrollo de valores y la convivencia armónica.
COMPONENTES
COGNITIVO �Por esto, fortalecer la dimensión cognitiva no señala ausencia de conceptos. Hay dominios conceptuales que los niños deben construir en preescolar: los números (El primer círculo de los números naturales, con sus relaciones de orden
y equivalencia y las operaciones de tipo aditivo),
la geometría (La ubicación y representación espacial topológica), las medidas (al menos considerar de manera intuitiva el tiempo, la longitud, la masa y el volumen), los datos estadísticos (de manera perceptiva), y la lógica, desde un enfoque cuya mirada sea la totalidad compuesta de elementos, operaciones y relaciones que tal como lo señala Castaño (1991), es entenderlos como sistemas. Así mismo, este autor señala una ruta a seguir: hacer posible la manipulación de los objetos, continuar con las representaciones concretas y gráficas, y acceder a las simbólicas.
�
DIMENSION ESPIRITUAL
�
DIMENSION AFETCTIVA
ESTRUCTURA CONCEPTUAL |
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DIMENSIÓN CORPORAL Como a través del juego, la danza, el deporte, la música puede construir identidad, relacionarse con el mundo físico y natural, establecer limites, ubicarse en el espacio e identificar riesgos en sus acciones. |
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA DIMENSIÓN ETICA Como desarrollar la autonomia y el actuar en coherencia con criterios propios mediante al apoyo al proyecto de vida de las niñas de tal manera en que estos encuentren consistencia entre pensar sentir y actuar en una sociedad diversa,plural e incluyente? |
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA DIMENSIÓN ESTETICA Como me apropio del arte como un medio donde puedo plasmar las percepciones sobre mi ser y el mundo que me rodea donde la sensibilizacion posibilite la creatividad,la imaginacion y la capacidad de asombro aspectos relacionados con el pensamiento magico-simbolico? |
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA DIMENSION ACTITUDINAL Y VALORATIVA Como a través de la apropiacion de valores,de actitudes y aptitudes la niña vive su espiritulidad y armonía interior desde su propia libertad y dignidad formandose como un ser autonomo y solidario? |
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA DIMENSION COGNITIVA Como la manipulación de objetos didácticos, la lúdica y el juego me ayudan a acercarme y comprender cada vez mas el mundo que me rodea en las mediaciones que establece con personas del entorno familiar,escolar y comunitario poniendo en juego su criterio y el de los otros para llegar acuerdos convirtiendo el lenguaje en un instrumento que expresa las representaciones inernas que configuran su mundo |
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA DIMENSIÓN COMUNICATIVA Como a través de las diferentes actividades comunicativas se potencializa la expresión y elaboración de conocimientos e ideas sobre las cosas,los acontecimientos y fenómenos de la realidad para el desarrollo de las habilidades comunicativas: hablar,leer,escribir y escuchar? |
EVALUACION
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA DIMENSIÓN AFECTIVA ¿ Como a través de la interacción entre iguales se posibilita la consolidación de la autoestima, la autoimagen, el autoconcepto y la personalidad necesarios para el desarrollo de la autonomia? |
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA |
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA |
PREGUNTAS PROBLEMATTIZADORA |
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA(once) |
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA |
INTEGRANTES: �Gloria Catalina Agudelo Restrepo�Sandra Eugenia Jaramillo Henao�Lina Carmenza Tobón Muñoz