1 of 31

Estructura del tallo

  • Monocotiledónea
  • Dicotiledónea y Gimnospermas

2 of 31

Tallo monocotiledónea: haces conductores dispersos por parénquima�

3 of 31

Haces conductores en tallo de monocotiledónea

Vaina de

esclerénquima

Floema

xilema

Parénquima

4 of 31

5 of 31

6 of 31

  • Crecimiento 1º en longitud

Estructura primaria del tallo de dicotiledónea:

En sección transversal encontramos las siguientes capas desde el exterior al interior:

1.Epidermis

2.Colénquima. Refuerza la estructura del tallo

3.Parénquima cortical.

4.Cilindro vascular, con haces independientes, cada uno formado por xilema en la parte interna y floema en la parte externa. Entre ellos hay una capa de células del procambium. Todo el haz está rodeado por una capa de esclerénquima.

5.Parénquima medular. ocupa el centro del tallo y funciona como tejido de reserva.

7 of 31

Tallo dicotiledónea y gimnosperma: Haces en la periferia. Dividen al tallo en 2 regiones: corteza y médula

procambium

Vaina de esclerénquima

8 of 31

9 of 31

Haz de vasos conductores en tallo dicotiledóneas

esclerénquima

procambium

xilema

floema

Parénquima cortical

Parénquima medular

10 of 31

Crecimiento 2º talloNo se da en el tallo de monocotiledóneas

11 of 31

Crecimiento 2º : Primer caso

Tanto el cambium fascicular como el interfascicular forman tejidos conductores secundarios.

12 of 31

13 of 31

Meristemo secundario: cambium vascular

14 of 31

Crecimiento 2º: Segundo caso

Sólo el cambium fascicular forma tejidos conductores 2º.

15 of 31

Así se forman radios medulares o parenquimáticos a partir del cambium interfascicular, ya que éste no forma xilema 2º ni floema 2º. Estos radios separan los haces vasculares y ponen en comunicación los parénquimas de corteza y médula.

16 of 31

17 of 31

18 of 31

19 of 31

20 of 31

  • Cámbium suberoso o felógeno.
  • Se forma bajo la epidermis. Por sucesivas divisiones da lugar a la felodermis hacia dentro y el súber hacia fuera, formando en conjunto con estas dos capas lo que se llama la peridermisSe forma bajo la epidermis. Por sucesivas divisiones da lugar a la felodermis hacia dentro y el súber hacia fuera, formando en conjunto con estas dos capas lo que se llama la peridermis , que viene a ser el sustituto de la epidermis en las estructuras de la planta que han sufrido engrosamiento secundario.

  • A diferencia del cambium vascular , el felógeno  cesa totalmente en su actividad cada año y tiene que ser sustituido por otro nuevo que se forma bajo la felodermis a partir del parénquima cortical. Esto significa que va a formarse una nueva peridermis completa por debajo de la del año anterior, que quedará aislada por el súber nuevo de la corriente de nutrientes y morirá.El cúmulo de sucesivas peridermis formadas año tras año da lugar al ritidoma o corteza externa de las estructuras leñosas

  • Una interesante excepción es el alcornoque, cuyo felógeno sigue activo de forma indefinida, de donde se forma una capa de súber continuo y compacto con las propiedades aislantes tan típicas del corcho.

21 of 31

(parénquima)

Súber+felógeno+felodermis= Peridermis

22 of 31

23 of 31

24 of 31

PRIMAVERA

VERANO

25 of 31

  • Tallo de una dicotiledónea antes de que se inicie el crecimiento secundario.

  • Comienzos del crecimiento secundario. El xilema y el floema secundarios son producidos por el cambium vascular, un tejido meristemático formado en una etapa tardía del crecimiento primario. A medida que el tronco incrementa su diámetro, la epidermis se estira y se desgarra. Esto es acompañado por la formación del cambium suberoso o felógeno, a partir del cual se forma el corcho, que reemplaza a la epidermis.

  • Corte transversal de un tallo de tres años que muestra los anillos de crecimiento anuales. Los radios son hileras de células vivas que transportan nutrientes y agua lateralmente (a través del tronco). En el perímetro de la capa más externa de crecimiento del xilema secundario se encuentra el cambio vascular, rodeado por una banda de floema secundario. El floema primario y la corteza finalmente se desprenderán. En un tallo más viejo, el cilindro delgado de floema secundario activo se encuentra en la inmediata proximidad del cambio vascular. Los tejidos que se encuentran por fuera del cambio vascular, incluido el floema, constituyen la corteza

26 of 31

cambium

Peridermis: suber+felógeno+felodermis

La peridermis sustituirá a la epidermis

Corteza= Peridermis+parénquima cortical + floema

ALBURA: xilema 2º de reciente formación. Color claro. Por él circula savia bruta. Parte viva del leño

DURAMEN: Xilemas más antiguos. Más oscuros. Cálulas inactivas. La savia no fluye por ellos. Función mecánica con anillos de crecimiento. Cada año un anillo. Cada anillo formado por un leño de primavera (zona clara, grandes vasos, se desarrolla durante la producción de nuevas hojas) y por un leño de verano (zona más oscura de vasos más pequeños)

En zonas templadas, el cambium se inactiva y el tallo deja de crecer. En regiones tropicales el cambium se inactiva en sequía.

27 of 31

X1º

F

Parénquima

28 of 31

29 of 31

PRIMAVERA

VERANO

Los anillos de crecimiento corresponden al crecimiento del xilema secundario de cada año. Éste se produce en 2 momentos: uno, que produce la madera de primavera o madera temprana y un sector de madera de verano o madera tardía.

El límite entre la madera tardía y la madera temprana del año siguiente tiene una coloración más oscura debido a la inactividad del cambium vascular en otoño e invierno.

30 of 31

31 of 31