1 of 11

BIOSEGURIDAD

MSc. César Alberto Guzmán Vigo

2 of 11

«Seguridad biológica» o «bioseguridad» es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental. En cambio, la «protección biológica» (o «bioprotección») se refiere a las medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas.

DEFINICIÓN

3 of 11

  • UNIVERSALIDAD (Todo el personal)
  • USO DE BARRERAS (Evitar exposición directa: guantes, máscaras, ropa, etc. – contención: técnica microbiológica, equipo de seguridad, diseño de instalación)
  • MANEJO DE RESIDUOS (dispositivos y procedimientos adecuados para eliminar residuos, sin riesgo)

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

4 of 11

Las barreras primarias corresponden al equipo de seguridad del laboratorio: gabinetes de seguridad biológica, guantes, máscaras u otros protectores

faciales y los lentes de seguridad.

Las barreras secundarias corresponden al diseño y la adecuada ubicación de los sitios especializados, así como la disponibilidad del material y el equipo

requeridos. Contribuyen a la protección del personal, del ambiente y de la comunidad externa.

5 of 11

Los laboratorios se clasifican como sigue:

  • laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1
  • laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2
  • laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3
  • laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4.

Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos

de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo

6 of 11

(Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, ciertas cepas de Escherichia coli).

(Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori, Neisseria gonorrhoeae, Blastomyces dermatitidis, Coccidia, Toxoplasma gondii, Adenovirus, Papovavirus)

(Coxiella burnetii, Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la fiebre amarilla, entre otros)

(virus del Ébola, Marburg, Lassa, entre otros.)

7 of 11

8 of 11

CÓDIGO DE PRACTICAS:

  • Símbolo de riesgo internacional
  • Personal autorizado
  • Trabajo a puertas cerradas
  • No niños no mascotas
  • Ropa adecuada: mandil guantes, gafas,etc.
  • Lavado de manos antes y después
  • No usar indumentaria fuera del Laboratorio
  • No comer, fumar, aplicar cosméticos en el interior del Laboratorio
  • No pipetear con la boca
  • No colocar objetos en la boca ni pasar lengua a etiquetas
  • Comunicar incidentes a responsable
  • Advertir el exceso de personal
  • Reparar características y diseño del ambiente
  • Indispensable cabinas de Bioseguridad, autoclaves, tubos y frascos con tapa rosca
  • Eliminación de desechos adecuada

9 of 11

CÓDIGO CONVENCIONAL EN PICTOGRAMAS

Significa la presencia

actual o potencial de

un riesgo biológico

BIOHAZARD

SEÑALES

DE PROHIBICIÓN

SEÑALES

DE ADVERTENCIA

SEÑALES

DE OBLIGATORIEDAD

SEÑAL

INFORMATIVA

10 of 11

Etiquetado en

productos

químicos

11 of 11