1 of 59

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DIRECCIÓN SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

Mariam G. Zgaib Aburad

2 of 59

INTRODUCCIÓN

RECOMENDACIÓN 195 DE LA OIT

SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS: EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y APRENDIZAJE PERMANENTE -2004

Mariam G. Zgaib Aburad

3 of 59

Derecho de todos a la educación y a la formación, y garantizar acceso de todos al aprendizaje permanente.

Asegurar la pertinencia y el mantenimiento de la calidad de los programas de educación y formación.

Compromiso a favor del aprendizaje permanente,-engloba todas las actividades de aprendizaje realizadas a lo largo de la vida con el fin de desarrollar las competencias y cualificaciones-.

OIT - RECOMENDACIÓN 195 de 2004

DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS

Mariam G. Zgaib Aburad

4 of 59

Reconocer el aprendizaje en el lugar de trabajo, tanto formal como no formal, y la experiencia laboral.��Promover el desarrollo del aprendizaje y la formación en el lugar de trabajo.��Adoptar buenas prácticas en materia de desarrollo de los recursos humanos.

OIT - RECOMENDACIÓN 195 de 2004

DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS

Mariam G. Zgaib Aburad

5 of 59

Desarrollo y aplicación de mecanismo transparente de evaluación, certificación y reconocimiento de títulos y calificaciones, incluidas acreditación y validación del aprendizaje y experiencias previos.

Creación marco nacional cualificaciones que deberá incluir un sistema de certificación confiable que garantice que las aptitudes profesionales sean transferibles y reconocidas por sectores, industrias, empresas e instituciones educativas.

OIT RECOMENDACIÓN 195 SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS, 2004

Mariam G. Zgaib Aburad

6 of 59

Aprendizaje permanente:

“el conjunto de actividades de aprendizaje realizadas a lo largo de la vida con el fin de desarrollar las competencias y cualificaciones”

OIT Recomendación 195, Art. 2

Mariam G. Zgaib Aburad

7 of 59

COLOMBIA

SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Mariam G. Zgaib Aburad

8 of 59

FORMULAR POLÍTICAS Y ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA MEJORA CONTINUA DEL RECURSO HUMANO A TRAVÉS DE PROCESOS DE NORMALIZACIÓN, FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL

SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO: PROPÓSITO

Mariam G. Zgaib Aburad

9 of 59

Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

DIRECCIÓN

                       

Estructura conformada por:

  • Gremios, empresas
  • Organizaciones de trabajadores
  • Entidades gubernamentales y
  • Entidades de Formación para el Trabajo

    • SENA
    • Entidades de Educación no Formal
    • Cajas de Compensación Familiar y Empresas
    • Instituciones de Educación Superior que tengan formación para el trabajo, formación continua o recalificación de trabajadores

Con el propósito de:

  • Articular la oferta de formación para el trabajo en Colombia tomando como referente normas de competencia laboral,
  • Definir e implementar políticas y estrategias para el desarrollo de los recursos humanos del País.

MARCO NORMATIVO (CONPES 81 de 2004 )

Mariam G. Zgaib Aburad

10 of 59

SENA

A

C

R

E

D

I

T

A

C

I

Ó

N

NECES. CAPAC.

TRABAJ. CERTIF

GESTIÓN

RR.HH.

NECES.

CERTIFICAC.

PLANES

CAPACITACIÓN

EVALUACIÓN

CERTIFICACIÓN

NECES. CAPAC.

P

E

R

T

I

N

E

N

C

I

A

INSUMO

PRODUCTO

P

E

R

T

I

N

E

N

C

I

A

I

N

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

NORMALIZACIÓN

N.C.L.

EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN

CONTÍNUA

FORMACIÓN

DISEÑOS

CURRIC

EMPR

ENT.EDUC

EDUCACIÓN NO FORMAL

EDUCACIÓN MEDIA

ALUMN. TRAB. FORMADOS

TRABAJ. CERTIF

Mariam G. Zgaib Aburad

11 of 59

MARCO NORMATIVO

(Decreto 1120 de 1.996)

Proponer políticas y trazar directrices a nivel nacional,

sobre la formación profesional para el trabajo

de modo que se garantice la

calidad, pertinencia, eficacia y cobertura

requeridas y que se garantice la

educación permanente

a través de la cadena de formación ...

Liderar en el país el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

Mariam G. Zgaib Aburad

12 of 59

MARCO NORMATIVO (CONPES 2945 de 1.997)

ADECUACIÓN DEL SENA PARA LA COMPETITIVIDAD

CONFORMAR UN

SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO, LIDERADO POR EL SENA,

CON LAS ENTIDADES QUE OFRECEN EDUCACIÓN

TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y

FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL PAÍS

MODERNIZAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL QUE IMPARTE

Mariam G. Zgaib Aburad

13 of 59

DIRECCIÓN

GENERAL

MARCO NORMATIVO

(Decreto 933 de 2003)

Artículo Nº 19

“Certificación de Competencias laborales: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regulará, diseñará, normalizará y certificará las competencias laborales”

Mariam G. Zgaib Aburad

14 of 59

DIRECCIÓN

GENERAL

MARCO NORMATIVO (Decreto 249 de 2004)

Renovación del SENA

Artículo Nº 3°. Funciones del Consejo Directivo Nacional:

“Aprobar las Normas de Competencia Laboral Colombianas y las Titulaciones de Competencia Laboral Colombianas, de conformidad con el reglamento que al efecto expida”.

“Reglamentar la organización y operación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo…”.

Mariam G. Zgaib Aburad

15 of 59

DIRECCIÓN

GENERAL

Artículo Nº 12°. Funciones de la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo:

Dirigir la implementación en el país del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y proponer las políticas para la ejecución de los procesos de Normalización, y Evaluación y Certificación, reconocimiento y articulación de programas de formación que de él se derivan para el desarrollo del talento humano, su empleabilidad y el aprendizaje permanente”.

MARCO NORMATIVO (Decreto 249 de 2004)

Renovación del SENA

Mariam G. Zgaib Aburad

16 of 59

El concepto de competencia, tal como es usada con relación al mundo del trabajo, se sitúa a mitad de camino entre los saberes y las habilidades y destrezas concretas;

la competencia es inseparable de la acción, pero exige a la vez conocimiento

Concepto de competencia

concepto general

Mariam G. Zgaib Aburad

17 of 59

Es entonces, la competencia, un conjunto de habilidades y destrezas en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo y que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica

Lo anterior implica que la competencia laboral no proviene de la aprobación de un currículum escolar formal, sino de un ejercicio de aplicación de aptitudes y conocimientos en circunstancias críticas, evaluables contra un estándar de referencia

El concepto general:

Mariam G. Zgaib Aburad

18 of 59

La definición de la competencia, y obviamente desarrollarla, exige acuerdos en el mundo del trabajo…

y ella

se adquiere en trayectorias que implican una combinación de trabajos realizados

El concepto general:

Mariam G. Zgaib Aburad

19 of 59

Concepto de Competencia:

“Son los conocimientos, las aptitudes profesionales y los conocimientos técnicos especializados que se aplican y dominan en un contexto específico”

(Revisión de la Recomendación sobre Desarrollo de los Recursos Humanos 1975 (Nº 150) Primera discusión, Ginebra 2003)

“Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes”

(NTC-ISO 9000:2000)

“Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades”

(NTC-ISO 19011:2002)

Mariam G. Zgaib Aburad

20 of 59

Partiendo de una definición construida en y para Colombia, entendemos como competencias laborales el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes verificables / evaluables, que se aplican en el desempeño de una función productiva

Competencias Laborales por definición:

Mariam G. Zgaib Aburad

21 of 59

EL ENFOQUE INTEGRAL DE LA CALIDAD:

PRODUCTOS

COMPETENCIAS

DE LOS RECURSOS HUMANOS

SISTEMAS

GESTIONADOS

Calidad

Mariam G. Zgaib Aburad

22 of 59

La organización debe:

  • determinar la competencia
  • dar capacitación o acciones para cubrir la necesidad
  • evaluar la efectividad de las acciones
  • asegurar que el personal es consciente de la importancia y de su actividad, y cómo contribuye al logro de la calidad
  • mantener registros de educación, experiencia, habilidad y capacitación

Competencias Laborales y los procesos productivo: ISO 9001:2000

Mariam G. Zgaib Aburad

23 of 59

Competencias Laborales y los procesos productivos:

    • ENFOQUE HACIA EL CLIENTE
    • LIDERAZGO
    • PARTICIPACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
    • ORIENTACIÓN PARA LOS PROCESOS
    • ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTIÓN
    • MEJORA CONTINUA
    • ENFOQUE BASADOS EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
    • RELACIÓN MUTUAMENTE BENEFICIOSA CON LOS PROVEEDORES

Personal Competente

Mariam G. Zgaib Aburad

24 of 59

CONTEXTO

Mariam G. Zgaib Aburad

25 of 59

EXPERIENCIA EN LA

REGIÓN:

CERTIFICACIÓN OCUPACIONAL DESARROLLADA POR CINTERFOR/OIT EN AMÉRICA LATINA Y EN EL CARIBE - 1975

Mariam G. Zgaib Aburad

26 of 59

En América Latina y el Caribe hacia

el año 1975:

Mandato de la XI Reunión de la Comisión Técnica, a Cinterfor/OIT :

Proyecto sobre “Medición y certificación de las calificaciones ocupacionales”, adquiridas por los trabajadores a través de:

cursos de formación, experiencia laboral o bien por una combinación de ambos.

Mariam G. Zgaib Aburad

27 of 59

Razones :

1. Necesidad de las instituciones de formación profesional de SATISFACER DEMANDAS DEL MERCADO del trabajo y mejorar calidad, dado el incremento demográfico y desarrollo tecnológico.

2. Necesidad de validar la experiencia adquirida

por los trabajadores a lo largo de la vida laboral, LO QUE REQUERÍA DISEÑAR PROCEDIMIENTOS ADECUADOS DE EVALUACIÓN PARA DETERMINAR LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE LOS TRABAJADORES .

Mariam G. Zgaib Aburad

28 of 59

RAZONES:

3. Necesidad de:

ESTABLECER PERFILES OCUPACIONALES BÁSICOS

SUBREGIONALES: como referentes para el diseño de programas de formación comunes en los contenidos esenciales, y

SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN QUE

FAVOREZCAN LA CIRCULACIÓN DE LOS TRABAJADORES entre los países que integran una subregión.

Mariam G. Zgaib Aburad

29 of 59

Proceso:

LA NORMA ES:

  • Propuesta por los expertos
  • Discutida con los trabajadores
  • Aceptada por las partes.

PRODUCTOS:

Estudios de Caracterización

Mapas Funcionales

Normas Competencia Laboral

Promueve:

Certificación desempeño,

Formación por competencias, y la Gestión de RRHH

MESAS SECTORIALES:

INSTANCIAS de CONCERTACIÓN

que DEFINEN POLÍTICAS para

MEJORAR la CALIDAD del

DESEMPEÑO de los TRABAJADORES

Mariam G. Zgaib Aburad

30 of 59

NORMAS DE

COMPETENCIA

LABORAL

MODERNIZACIÓN

OFERTA DE

FORMACIÓN

TRABAJO

GREMIOS

EMPRESARIOS

TRABAJADORES

ORGANIZACIONES SINDICALES

EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

LA NCL: ARTICULADOR ENTRE OFERENTES DE FORMACIÓN Y EL SECTOR PRODUCTIVO

GESTIÓN RRHH

Mariam G. Zgaib Aburad

31 of 59

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

EL TRABAJADOR ES COMPETENTE SI ...

RANGO DE APLICACIÓN

EL TRABAJADOR DEBE DEMOSTRAR LA COMPETENCIA EN ESTOS ESCENARIOS ...

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

EL TRABAJADOR DEBE SABER...

EVIDENCIAS REQUERIDAS

EL TRABAJADOR DEBE DEMOSTRAR SU COMPETENCIA MEDIANTE LAS SIGUIENTES PRUEBAS...

Título

El trabajador es capaz de …

Mariam G. Zgaib Aburad

32 of 59

LA COMPETENCIA LABORAL

PROCESO PARA LA CERTIFICACIÓN DE

Etapas

ELABORACIÓN DE NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL

CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL

Mariam G. Zgaib Aburad

33 of 59

114

7.015

Empresa: 5.476 SENA: 1.539

2.864

46.000

CENTROS DE FORMACIÓN EVALUADORES

EVALUADORES FORMADOS

EMPRESAS PARTICIPANTES ( 2004-2006)

CERTIFICACIONES

RESULTADOS PROCESO DE

CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL: 2004 A AGOSTO DE 2006

Mariam G. Zgaib Aburad

34 of 59

OBJETIVO:

PROMOVER LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO DEFINIENDO LAS PRIORIDADES DE MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS.

OPERA A TRAVÉS DE:

  • REDES DE ORGANISMOS CERTIFICADORES
  • EVALUADORES
  • AUDITORES

El Sistema de Certificación de la Competencia

Laboral:

Mariam G. Zgaib Aburad

35 of 59

LA EVALUACION Y CERTIFICACIÓN DE

LAS COMPETENCIAS LABORALES

SE PROPONE:

Corroborar

la competencia en

el desempeño laboral

Reconocer formalmente

la calidad del

desempeño

Mariam G. Zgaib Aburad

36 of 59

Concepto de Evaluación de la Competencia Laboral:

Proceso por medio del cual se recoge de una persona, evidencias de desempeño, de producto y de conocimiento, con el fin de determinar si es competente, o aún no, para desempeñar una función laboral.

Mariam G. Zgaib Aburad

37 of 59

Concepto de Certificación de la Competencia Laboral:

PROCESO MEDIANTE EL CUAL UN ORGANISMO CERTIFICADOR INVESTIDO DE AUTORIDAD,

TESTIFICA POR DOCUMENTO ESCRITO, QUE UNA PERSONA ES COMPETENTE PARA EL DESEMPEÑO,

CON LA CALIDAD ESPECIFICADA EN UNA NORMA DE COMPETENCIA LABORAL COLOMBIANA

Mariam G. Zgaib Aburad

38 of 59

Características de la Evaluación:

La persona es: competente o aún no competente

No compara personas

Proceso concertado

Vinculada a una

actuación en la vida real

Referencial: NCL

Mariam G. Zgaib Aburad

39 of 59

Certificado:

En una NCL (unidad mínima a certificar)

Independiente de cómo y dónde

se adquiere la competencia

Libre acceso : Vinculados /Desempleados

Voluntaria

Precedida por un

proceso de evaluación

Características de la Certificación:

Mariam G. Zgaib Aburad

40 of 59

QUÉ ES NECESARIO PARA EVALUAR ?

  • DEFINIR LOS OBJETIVOS
  • RECOGER LA EVIDENCIAS
  • COMPARAR LAS EVIDENCIAS CON LA NCL
  • EFECTUAR UN JUICIO

CÓMO SE EVALÚA ?

  • A PARTIR DE UN PROCESO CONCERTADO
  • EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS ?

EL TRABAJADOR, EL EVALUADOR, EL AUDITOR,

EL COORDINADOR/RESPONSABLE, EL ÁREA ADMINISTRATIVA

Mariam G. Zgaib Aburad

41 of 59

PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR

COMPETENCIAS LABORALES

(*)Dirección Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

DSNFT - SENA

*

Mariam G. Zgaib Aburad

42 of 59

Evaluación de la Competencia Laboral:

Objetivo General

Proponer a las partes interesadas, el proceso y los procedimientos para realizar la evaluación de la competencia laboral de los trabajadores

Mariam G. Zgaib Aburad

43 of 59

Evaluación de la Competencia Laboral:

Proceso por medio del cual un evaluador obtiene y analiza las evidencias del desempeño laboral de una persona con base en una norma de competencia laboral colombiana, para emitir el juicio de competente o de aún no competente

La evaluación de competencias laborales se centra en el desempeño real de las personas, soportado por evidencias válidas y confiables, y no meramente en contenidos teóricos y/o potencialidades

Mariam G. Zgaib Aburad

44 of 59

Principios del Proceso de Evaluación de la Competencia Laboral:

El proceso de evaluación y certificación se soporta en tres principios fundamentales:

1. Validez

Las evidencias reales y actuales recogidas durante el proceso de evaluación, deben corresponder con la norma de competencia laboral frente a la cual se evalúa una persona

Mariam G. Zgaib Aburad

45 of 59

Principios del Proceso de Evaluación de la Competencia Laboral:

El proceso de evaluación y certificación debe ser de libre concurrencia, sin barreras ni restricciones, asequible a toda persona, facilitando su participación en el momento que así lo requiera

2. Transparencia

Mariam G. Zgaib Aburad

46 of 59

Principios del Proceso de Evaluación de la Competencia Laboral:

3. Confiabilidad

El proceso es confiable en la medida en que las mismas evidencias, para el mismo candidato, recogida por otros evaluadores en otros lugares, tienen el mismo juicio

Mariam G. Zgaib Aburad

47 of 59

Beneficios de la Evaluación de la Competencia Laboral:

Empresa:

  • Asociación con procesos más modernos de organización del trabajo
  • Definición de mejores políticas para la gestión del talento humano
  • Mejora continua, dado que la certificación está entrelazada con las políticas de productividad y competitividad de las empresas
  • Reconocimiento de la función coformadora de la empresa
  • Ejecución de planes de capacitación, pertinentes a las necesidades reales de los trabajadores, optimizando recursos
  • Mayor retorno sobre la inversión

Mariam G. Zgaib Aburad

48 of 59

Beneficios de la Evaluación de la Competencia Laboral:

Trabajadores

  • Reconocimiento social de su competencia laboral
    • Mayor orientación para continuar a lo largo de la vida el plan de competencias
    • Propicia y estimula la integración social
    • Satisfacción y motivación con el trabajo realizado
    • Contar con mayores elementos para la empleabilidad, estabilidad y promoción laboral
    • Mayores posibilidades de ingreso, movilidad o permanencia en el mercado laboral
    • Motiva el aprendizaje permanente

Mariam G. Zgaib Aburad

49 of 59

Mejoramiento

Mejoramiento

Presentación de

evidencias previas

Plan de Evaluación

Inicio

Competente

?

Autodiagnóstico

Inscripción

Emisión de Juicio

Recibe Certificado Competencia Laboral

Fin

SI

Inducción

NO

Evaluador

Candidato / Evaluador

Candidato

Candidato

Candidato

Evaluador / Candidato

Candidato

Candidato

Evaluador

AUDI

TORIA

Proceso de certificación de la competencia laboral

Mariam G. Zgaib Aburad

50 of 59

CONTRASTE DEL PROCESO DE EVALUACIÓN: TRADICIONAL Y POR COMPETENCIAS

TRADICIONAL

Excelencia, en relación con el desempeño de otros

Si la superación de una prueba

por todos, la conclusión: mal diseñada.

Etapas de aprendizaje gradual y terminal.

POR COMPETENCIAS

Excelencia, en relación con el cumplimiento de la NCL

La competencia puede ser alcanzada por todos

Mejoramiento continuo

El Juicio: Tiene significado específico para el empleador

Mariam G. Zgaib Aburad

51 of 59

Evaluación de la Competencia Laboral:

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Mariam G. Zgaib Aburad

52 of 59

Evaluación de la Competencia Laboral:

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

La información fundamental que debe contener un Portafolio de Evidencias, es:

  • Registro de Inscripción
  • Fotocopia del documento de identidad
  • Registro de Autodiagnóstico
  • Registro de Evidencias Previas de Producto
  • Registro del Plan de Evaluación y recolección de evidencias
  • Registro del Juicio
  • Acta de apelaciones o retiros/aplazamientos, si existiesen

Mariam G. Zgaib Aburad

53 of 59

PARA TERMINAR:

LOS ACTORES Y SUS FUNCIONES

Mariam G. Zgaib Aburad

54 of 59

ACTORES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

CANDIDATO

EVALUADOR

AUDITOR

RESPONSABLE

PLANEAR

HACER

VERIFICAR

ACTUAR

Mariam G. Zgaib Aburad

55 of 59

RESPONSABLE

  • SENSIBILIZAR DIRECTIVOS

  • GESTIONAR AMBIENTES DE EVALUACIÓN

  • FACILITAR MATERIALES, ELEMENTOS, EQUIPOS

Y DOCUMENTOS REQUERIDOS

  • SISTEMATIZAR DATOS DE EVALUADORES, DE EVALUADOS Y DE CERTIFICACIONES

  • SALVAGUARDAR PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

Mariam G. Zgaib Aburad

56 of 59

CANDIDATO

  • Gestionar certificación de su desempeño
  • Participar en sensibilización
  • Hacer autodiagnóstico
  • Hacer inscripción
  • Aportar evidencias previas, si las tiene
  • Concertar plan de evaluación
  • Propiciar espacios y condiciones
  • Facilitar recolección de evidencias actuales
  • Identificar y acceder a alternativas de formación
  • Salvaguardar copia del Portafolio Evidencias

Mariam G. Zgaib Aburad

57 of 59

EVALUADOR

  • Ejecutar proceso evaluación:
  • Realizar sensibilización al proceso
  • Orientar al candidato en el autodiagnóstico
  • Valorar evidencias previas entregadas
  • Concertar plan de evaluación y recolección

de evidencias

  • Elaborar instrumentos
  • Recoger evidencias actuales
  • Emitir juicio sobre competencia
  • Alimentar base datos de evaluados

Mariam G. Zgaib Aburad

58 of 59

AUDITOR

  • Verificar que el sistema de certificación es apto y está funcionando
  • Verificar cumplimiento de procesos y procedimientos establecidos
  • Verificar, aleatoriamente, existencia y pertinencia de evidencias aportadas y recogidas
  • Hacer verificación documental
  • Garantizar transparencia del proceso

Mariam G. Zgaib Aburad

59 of 59

  1. BRITISH COUNCIL. Documento “Taller Evaluación de Competencias Laborales, Bogotá, 1999.
  2. BELTRÁN, Álvaro. OROZCO, José Ignacio. ZGAIB, Mariam. Monografía “Propuesta de un Sistema de Normalización y Certificación de Competencia Laboral para Colombia”. Bogotá, 2001.
  3. CINTERFOR. Oficina Internacional del Trabajo. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional Número 152, 2002. Competencia Laboral y Valoración del Aprendizaje. Montevideo, Uruguay.
  4. CINTERFOR Procedimientos para elaborar instrumentos de medición de las calificaciones ocupacionales de los trabajadores. Proyecto 128 Montevideo 1975
  5. AGUDELO Mejía Santiago, Manual para la elaboración de pruebas ocupacionales, Cinterfor, Montevideo 1977
  6. AGUDELO Mejía Santiago, Certificación Ocupacional Manual didáctico, Cinterfor, Montevideo 1993.
  7. CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL, CONOCER. “Reglas Generales y Específicas de los Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral”. México, 1998.
  8. INSTITUTO NACIONAL DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. ICONTEC, NTC ISO 9000:2000. Bogotá,
  9. MERTENS, Leornard. Competencia Laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo, CINTERFOR, 1996.
  10. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. República de Colombia. Decreto 933 del 11 de abril de 2003. Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones. Artículo 19.
  11. SENA. Dirección General, División de Estudios Ocupacionales, “Metodología para elaborar Normas de Competencia Laboral”. Bogotá, 2003.
  12. SENA. Dirección General. Manual de Evaluación y Certificación con base en Normas de Competencia Laboral. Bogotá, 2001.
  13. SENA. Dirección General. Decreto 1120 del 25 de junio de 1996. Bogotá.
  14. SENA. Subdirección Técnico- Pedagógica y Regional del Valle. Unidad de Servicios a la Formación Profesional. Banco de Preguntas ¿Cómo se elaboran?. Bogotá, 1983.
  15. Subdirección Técnico- Pedagógica y Regional del Valle. Unidad de Servicios a la Formación profesional. Pruebas prácticas ¿Cómo se elaboran? Bogotá, 1983.
  16. VARGAS, Fernando. “Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencias laborales”. OIT, CINTERFOR, Documento. Uruguay, 1999.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mariam G. Zgaib Aburad